martes, diciembre 20, 2005

Navidad Optimista

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 20 de diciembre de 2005

Después de tener investigado y analizado otro tema (empleo), a las 10:00 p.m. del día domingo alguien me recordó que estamos en navidad y que ese tema sería aún denso durante esta época. Acepté y encontré en internet algunas cosas interesantes para comentar.

En España, el presidente Rodríguez Zapatero, el año pasado evitó mencionar la palabra navidad en sus intervenciones oficiales. Dicen en “Libertad Digital”, que el gobierno repartió solamente buenos deseos, sin decir porque, es decir, no pronunció para nada la palabra navidad e incluso la vicepresidenta de ese país entregó unas tarjetas que decían “Feliz Paridad”.

El Palacio de Telecomunicaciones en Madrid estuvo iluminado con varios colores de color pastel, sin nada parecido a los colores o las imágenes que tradicionalmente representan la navidad. También en Barcelona se cambiaron los personajes del pesebre por amas de casa arrastrando carritos.

El alumbrado de Pereira del año pasado, con angelitos con machete, chivas y matas de café, entre otros. No era para recordar las fiestas de la cosecha como alguien lo interpretó, era posiblemente, otro de los intentos como el de España de tratar de implementar, lo que Iñaki Ezkerra denominó una navidad laica. Sin reyes magos, ni las estrellas, ni el niño Dios, es decir, sin ninguna representación religiosa.

Al igual que en Pereira, el intento generó críticas. Con toda razón se dijo que pretender la navidad laica, es como inventar “el cura ateo”. La palabra Navidad es procedente de la palabra "Natividad", que significa "Nacimiento”, la celebración alude al nacimiento de Jesucristo. Por definición la navidad es religiosa y es cristiana, por lo tanto, como lo dijo Ezkerra: “si uno quiere ser laico de veras y no de [mentiras] lo que debe hacer es no celebrar la Navidad simplemente, y santas pascuas (nunca mejor dicho). Debe quedarse en las fiestas de Año Viejo y Año Nuevo. Basta con eso.”

La mayoría de la gente tampoco va a abandonar a Papa Noel así algunos personas insistan en que no debe formar parte de la tradición navideña porque no tiene ninguna base bíblica. A la mayoría de la gente le gusta esta época del año y seguir las tradiciones. A nadie se le hace daño, por el contrario, sin importar las motivaciones de cada persona, la navidad es tiempo para estar con la familia, que es la unidad básica de la sociedad.

Para muchas de nuestras familias, en el eje cafetero, la navidad es el momento para compartir con los familiares que viven por fuera del país y durante estos días llegan a visitarlos. En esta época muchas personas, empresas y organizaciones no gubernamentales son solidarias con los niños más necesitados y realizan campañas para darles regalitos. Durante las celebraciones, la gente se integra, no solamente con su familia sino también con sus vecinos. Tenemos una ciudad con un bonito alumbrado y preparada para atender bien a sus ciudadanos y visitantes.

Más unión y No más violencia intrafamiliar, ni más maltrato infantil es un propósito necesario en el departamento de Risaralda. Todo lo que contribuya a más unión en las familias es positivo para el país. Esperanza, optimismo, confianza y amor por nuestra región y por Colombia es mi mensaje para todos, FELIZ NAVIDAD.

martes, diciembre 13, 2005

No más compensaciones, ni donaciones: Necesitamos un comercio justo

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 13 de diciembre de 2005
Hoy inicia la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Hong Kong. Al igual que ocurrió antes de los encuentros realizados en Seattle y en Cancún, son pocas las expectativas sobre la posibilidad de avanzar para lograr un comercio justo. Este año se espera, con los 148 países, que asistirán a la reunión, que se pueda concluir la Ronda de Desarrollo de Doha que supuestamente impulsaría a los países en desarrollo, como Colombia.

Pascal Lamy, director general de la OMC, afirmó, que se logró avanzar muy poco para llegar con un borrador completo, de lo que podría ser el acuerdo final de la reunión en Hong Kong. “Salvo que un milagro ocurra, yo no veo nada que pueda surgir de Hong Kong..” dijo Jagdish Bhagwati, especialista en comercio, del Consulado de Relaciones Internacionales, en Nueva York.

Joseph Stiglitz, ganador del Premio Nobel de economía en el 2001, considera que, en términos de lograr un acuerdo que fomente el desarrollo de los países pobres, la reunión será un fracaso. No obstante, el economista resalta la posibilidad, para los países en desarrollo, de usar el mecanismo adoptado en la ley de comercio internacional durante la Ronda de Uruguay, en el año 2001. Dentro de las reglas establecidas quedaron prohibidos los subsidios, que otorgan los Estados Unidos y Europa, a sus productos agrícolas.

Los países en desarrollo, deben insistir en que los subsidios son ilegales, ese debe ser el punto de partida de cualquier negociación comercial. Por eso, resulta poco razonable, que Colombia proponga para compensar las desigualdades que generaría el Tratado de Libre Comercio, en el sector agropecuario, establecer una especie de subvención interna. No tiene sentido utilizar los recursos del presupuesto nacional para asumir el costo que las distorsiones en los precios establece Estados Unidos, al no cumplir con las normas de la OMC.

En diferentes productos las distorsiones de los subsidios son enormes. En el algodón, por ejemplo, desde 1990 que los subsidios dados por Estados Unidos empezaron a crecer, las exportaciones de ese país pasaron de representar el 17% del comercio mundial al 41% en el año 2003, tiempo en el cual el precio del algodón se ha bajado a más de la mitad, afectando en sólo Africa Occidental, a más de 10 millones de personas que viven directamente del algodón. Los cultivadores de países como Burkina Faso, Brazil, India, Mali y Pakistan han perdido, en los últimos cuatro años, por efecto de los subsidios, más de US $23 billones.

Burkina Faso, uno de los países más pobres del mundo, recibe donaciones de Estados Unidos por US $ 10 millones al año, pero las pérdidas estimadas en su producción de algodón, generadas por los subsidios de Estados Unidos, son de US $ 13.7 millones.

El sistema multilateral que gobierna el comercio internacional permanece desigual en favor de Estados Unidos y Europa. Un fracaso continuado de las rondas de comercio mundial o acuerdos inequitativos, significan para los países en desarrollo mayor pobreza. Detrás de las negociaciones hay consecuencias humanas reales. Las familias en los países, que dependen de la agricultura, aguantan hambre cuando no pueden vender sus productos.

martes, diciembre 06, 2005

Demografía y Desarrollo

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 6 de diciembre de 2005


Sólo deben nacer los niños realmente queridos, sin embargo, en muchos hogares de los países en desarrollo, muchos niños son producto de embarazos no deseados. Una de las denominadas trampas de la pobreza es precisamente esa, las familias de menores ingresos son las menos educadas y a su vez son las que tienen el mayor número de hijos.

Si las necesidades de la población, crecen a un ritmo mayor al que crece la economía, y persiste una mala distribución del ingreso, lo que se genera es mayor pobreza. Por lo tanto, las metas sobre calidad de vida o bienestar social deben incluir también una meta de crecimiento demográfico.

En el documento de “Visión Colombia 2019” del Departamento Nacional de Planeación, se reconoce que para el año 2019, los futuros ciudadanos demandaran, entre otros, nuevos cupos escolares, mayores servicios de salud, nuevas viviendas, servicios públicos o pago de pensiones. Sin embargo, no se establecieron metas en salud sexual y reproductiva que permitan disminuir el número de embarazos no deseados y reducir el crecimiento poblacional sobre todo en los sectores más vulnerables.

La última encuesta de salud sexual y reproductiva de Profamilia, que cubre el período 2000 al 2005, aunque muestra una tendencia demográfica favorable frente a los períodos anteriores, refleja también grandes diferencias entre regiones o entre estratos sociales y una tasa de crecimiento relativamente alta si se compara con otros países que han logrado desarrollarse como Corea del Sur. La tasa global de fecundidad pasó del período de 1950 – 1955 del 6.8 al 2.4 en el periodo 2000 - 2005. La mortalidad infantil disminuyó del 123.2 al 25.6. La esperanza de vida aumentó de 50.6 a 72.2 años. No obstante, hay 10 puntos de diferencia entre la mortalidad infantil urbana y rural.

La educación es un factor determinante, la diferencia entre las madres sin educación y aquellas con educación secundaria es de 22 puntos. Las mujeres menos educadas tienen más hijos. En Colombia el 16 por ciento de las adolescentes (entre 15 y 19 años) ya son madres. La encuesta muestra que aquellas que tienen los hijos en las edades más tempranas son las adolescentes con menor nivel educativo. Educación y mayor nivel de capacitación y de información sobre la salud sexual y reproductiva deben ser objetivos prioritarios de una agenda de desarrollo para el año 2019.

****

El SENA ha llegado a la Bella formando trabajadores calificados en explotaciones agropecuarias, estableciendo un aula itinerante para el procesamiento de frutas y hortalizas con máquinas y herramientas para el procesamiento de la cebolla, logrando así una mayor durabilidad y valor agregado para el producto. Con la administración municipal esta construyendo 1600 metros de invernadero para la implementación de cultivos bajo cubierta permitiendo el desarrollo de procesos de producción más limpia. Sobre esta última ha venido trabajando la Facultad de Ciencias Ambientales de la UTP, incluyendo la realización de trabajos de grado sobre el cultivo de hortalizas en el corregimiento. La secretaria de desarrollo rural ha intentado desde hace varios años promover la diversificación de los cultivos en La Bella, sin embargo, no lo ha logrado y a pesar de los esfuerzos mencionados, la población del sector es muy vulnerable frente a cualquier disminución en los precios.

martes, noviembre 29, 2005

“El que golpea a una mujer nos golpea a todas”

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 29 de noviembre de 2005

El pasado viernes 25 de noviembre fue el día internacional de “No Más Violencia contra las Mujeres". Los movimientos de mujeres de América Latina y el Caribe, hace dieciséis años, institucionalizaron esta fecha para denunciar las diversas formas de violencia ejercidas contra las mujeres. En esa época, se escogió ese día en memoria de tres luchadoras sociales dominicanas Patria, Minerva y María Teresa Miraval, asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la dictadura de Leonidas Trujillo.

Desde la década de los 70’s se ha hecho un esfuerzo por hacer visible el fenómeno de la violencia contra la mujer y por crear conciencia sobre la necesidad de garantizar los derechos humanos de las mujeres y las niñas. Se ha tratado de dimensionar el problema, de cuantificar sus efectos y plantear soluciones.

El artículo 1º de la declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de las Naciones Unidas (1993), define como violencia de género:.."todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada". La violencia contra las mujeres no es sólo física, se refiere también al conjunto de hechos y situaciones de nuestra condición femenina (en lo político, en lo emocional, en lo afectivo o en lo intelectual).

A pesar del reconocimiento internacional del problema y las campañas contra la violencia, en muchos países, los casos de maltrato a mujeres y niñas han aumentado. Una de cada seis mujeres es maltratada cada 18 segundos, según la Organización Mundial de la Salud. De acuerdo con las Naciones Unidas, el número de casos de violación ha aumentado en casi todos los países.
En México, el 90 por ciento de los menores de edad, víctimas de palizas y abuso sexual, son niñas, quienes además reciben una alimentación inferior en calidad y cantidad a la de los niños y otros miembros de la familia (Fempress, 1998). En Nicaragua, los hijos de madres golpeadas tienen tres veces más probabilidad de requerir atención médica. Un 63 por ciento de los niños expuestos a violencia intrafamiliar repetirá por lo menos un grado escolar. En promedio, abandonan la escuela a los 9 años de edad. El 41 por ciento de las mujeres no asalariadas son golpeadas por sus maridos o compañeros (Banco Interamericano de Desarrollo, 1997).

En Colombia, el año pasado, se registraron 59.770 casos de violencia familiar, de los cuales las niñas y las mujeres son las principales víctimas. La tasa nacional de delitos sexuales contra mujeres es de 50 casos por cada cien mil habitantes. Pereira ocupa el sexto lugar en el país con 223 casos.

A pesar de todo lo que nos falta es importante reconocer a quienes han trabajado por nosotras. Gracias a las mujeres que han luchado por nuestros derechos, que se han dedicado por décadas a emprender acciones y movilizaciones contra la violencia y que han investigado sobre nuestras condiciones en el mundo. Ellas han entendido que: “El que golpea a una nos golpea a todas” (Aristegui, 2005).

martes, noviembre 22, 2005

Pereira Rural: La Bella necesita ayuda

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 22 de noviembre de 2005


Pereira también es campo. La ciudad tiene una amplia extensión de suelo rural, con diferentes pisos térmicos. La capital de Risaralda cuenta con áreas de bosques para la protección de las cuencas, con zonas medias como la zona cafetera y zonas cálidas con actividades ganaderas y agrícolas (caña de azúcar, piña, caña panelera y pastos). Los diferentes climas y la conformación de los suelos le permiten contar con una gran variedad de cobertura vegetal y paisajística, que hacen de la ciudad, un espacio rico en biodiversidad con grandes posibilidades para el ecoturismo.

Relacionado con el sector rural, el plan de ordenamiento (POT) tiene como objetivos, entre otros, convertir el Municipio de Pereira en un polo de desarrollo agroindustrial y constituirlo en un enclave turístico con proyección nacional y global. Desde la expedición del POT, en el año 2000, se han implementado varios proyectos para el desarrollo rural. Por ejemplo, en el programa “El campo fuente de vida digna”, de la administración anterior, se realizaron capacitaciones y transferencias de tecnologías apropiadas a los productores mejorando los rendimientos de cadenas productivas como: mora, lulo, plátano, café, cítricos, seda y ganadería. También se crearon unidades productivas en: aves de postura, porcinos de cría y cultivos de maíz, banano, flores, estropajo y hortalizas. Para el turismo rural se estructuraron corredores turísticos de La Florida, La Bella, Tribunas, Arabia y Combia. También se realizaron pequeñas inversiones como el mirador turístico de Altagracia y el observatorio de aves de Santa Cruz de Barbas.

A pesar de los avances anteriores y muchos otros, que seguramente han continuado desde el año 2004, el desarrollo rural de Pereira ha estado afectado por todas las políticas nacionales en contra de la agricultura. Además, todavía, no hemos encontrado suficientes alternativas que puedan superar la falta del café y no hemos realizado un plan integral de desarrollo económico que integre lo rural con lo urbano y con lo ambiental.

Todos los indicadores sociales muestran las desigualdades entre las condiciones sociales de los habitantes de las zonas rurales y los de las zonas urbanas. En éstas últimas hay mayor pobreza, menor nivel educativo, más desempleo y menor cobertura en salud y pensiones.

Muchas familias en las zonas rurales, pasan por grandes dificultades, la gran mayoría son minifundistas. En este momento los cultivadores de cebolla de la Bella y la Florida tienen todos que botar el 20% de sus cosechas porque no las pueden vender, el precio está por el suelo. La gente está aguantando hambre. Las vías están en pésimas condiciones, ni siquiera la chiva ya puede transitar. La bella necesita ayuda.

La crisis de La Bella debe generar una gran reflexión de todos, sobre la vulnerabilidad de los pequeños productores, la falta de políticas nacionales que favorezcan el desarrollo agrícola, la ausencia de discusiones públicas sobre el sector rural, la falta de presencia de los medios de comunicación para mostrar la situación de la gente. No hay que esperar a que la gente llegue a pedir ayuda a las instituciones (públicas y privadas) la institucionalidad debe llegar primero.

martes, noviembre 15, 2005

¿Cómo formamos nuevos ciudadanos?

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 15 de noviembre de 2005


El concepto de ciudadano esta íntimamente ligado al de ciudad, pero su alcance supera los límites geográficos de las mismas. Somos ciudadanos de las regiones, de las naciones y del mundo. Desde hace mucho tiempo, en las ciudades antiguas y en los Estados modernos, los habitantes de una ciudad son sujetos de derechos y de obligaciones. No obstante, esa garantía de los derechos formales se ha quedado en meros enunciados. La sociedad no ha formado al ciudadano que los pueda ejercer.

Un nuevo siglo que apenas comienza es una buena oportunidad para reflexionar sobre los nuevos ciudadanos que necesitan nuestras democracias. Nuevos ciudadanos son aquellos que se renuevan en su manera de vivir en sociedad, de interactuar con los otros, sea con sus vecinos o con sus instituciones o con sus hijos. Sin embargo, lo más importante es garantizar el derecho a la educación y hacer de ésta un espacio en el que también sea posible preparar para la ciudadanía. La educación debe ser un proceso para aprender a pensar por sí mismo, para construir un pensamiento social independiente, para incorporar nuevas habilidades, actitudes, valores y competencias para participar activa, solidaria y responsablemente.

Los retos de una educación para la ciudadanía son cada vez mayores considerando aspectos tan determinantes como la gran movilidad humana. ¿Cómo generar sentido de pertenencia en una ciudad como Pereira cuya población inmigrante representa más del 46% de la población? O los avances científicos y tecnológicos, especialmente en las telecomunicaciones. Los niños se mueven en entornos virtuales que muchos casos no los comunica no los une, sino que les produce aislamiento. ¿Cómo construimos espacios virtuales que generen conciencia y compromiso en la solución de los problemas del mundo y de su entorno próximo?

El Instituto de Estudios Pedagógicos de Somosaguas (IEPS), la Fundación para el Desarrollo de la Cultura y muchas otras instituciones han implementado diferentes esquemas que incluyen o combinan, entre otros, nuevos contenidos desarrollados en ambientes apropiados. “Los medios son también el mensaje”, afirma el IEPS. Generación de competencias con capacidad para adaptarse a los cambios sociales y a los retos del desarrollo.

Ser buenos ciudadanos comprende valores. Esos valores parten del amor por el otro, por algo tan abstracto como la ciudad o la región. La solidaridad presupone el amor. No se es solidario con lo que no se ama. Los niños deben aprender a quererse y querer la ciudad donde nacieron o llegaron a vivir. Las políticas públicas deben abrir espacios en los que la gente pueda reconocer al otro y reconocerse. En algunos diseños arquitectónicos los niños son actores de primera línea. Hoy a los niños se les invita a pensar e imaginarse sus parques y a dar ideas sobre como pueden mantenerse limpios. Esos ejercicios vinculan activamente a los niños en la forma de hacer ciudad. Los niños serán el futuro de nuestra democracia. Los padres no deben acabar con las esperanzas de los hijos. Muchos padres hablan únicamente de lo malo, les dicen a sus hijos que todos los políticos son malos sin hacer ninguna diferenciación entre la politiquería y la política sana en la que tendrán la responsabilidad de participar.

Hay un protagonismo emergente de las ciudades, sus acelerados cambios sociales, económicos, urbanos, culturales o ambientales demandan nuevos ciudadanos capaces de dar respuestas innovadoras para encontrar solución a sus crecientes problemas.

martes, noviembre 08, 2005

Fuga de Cerebros y Crecimiento Económico

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 8 de noviembre de 2005

Recientemente se presentó un estudio sobre “Migración internacional, remesas y fuga de cerebros” a través del cual se busca medir el impacto económico de las migraciones hacia otros países, desafortunadamente, las conclusiones no hablaban de la fuga de corruptos o de delincuentes. No, mencionaban la fuga de cerebros. Los emigrantes son en su mayoría personas trabajadoras y muchos de ellos son personas capaces y preparadas.

La investigación busca determinar que tan “buen negocio” es para Colombia la emigración de sus habitantes. Se analiza el efecto positivo que generan las remesas en la economía frente al efecto negativo en el crecimiento económico que puede producir la pérdida del capital humano que sale del país.

¿A cómo vende Colombia sus cerebros? Preguntaba un analista de El Tiempo, la semana pasada. Al país entran, en el año, 3.256 millones de dólares de remesas. En el año 2004, las remesas representaron aproximadamente el 4% del producto interno bruto. Entre junio del año pasado y julio de este año la cifra de remesas era igual al 70% de los ingresos recibidos por concepto de ventas de petróleo, en el mismo período. En el año 2003, las remesas fueron tres veces más altas que los ingresos recibidos por café.

Los recursos de acuerdo con Berubé (2005) benefician a más de 3 millones de colombianos, quienes gastan más del 80% de la plata en educación, comida, arrendamientos y servicios públicos. En este sentido las remesas ayudan a reducir la pobreza, con ellas los familiares (tres millones de personas) que permanecen en el país, tienen dinero suficiente para satisfacer, por lo menos, sus necesidades básicas.

¿Quién emigra? La respuesta a la pregunta determina, en parte, el efecto que sobre el crecimiento económico tienen las migraciones según los estudios mencionados. Para que la fuga de cerebros (gente con educación superior) afecte el crecimiento económico, los profesionales por fuera del país deben superar el 10%. El estudio de Beine, Docquier y Rapoport (2004), basado en cifras del año 1998 del Fondo Monetario Internacional, concluía, que, con un nivel del 5.8% de profesionales en el exterior no se le restaba ni se le sumaba nada al crecimiento económico colombiano.

Los datos reflejan el aumento constante en el número de emigrantes. Uno de cada diez colombianos vive en el exterior. En los últimos años se ha llamado la atención sobre el número de profesionales que han emigrado. Las políticas para satisfacer la demanda de mano de obra calificada de muchos países, como Canadá, y la falta de oportunidades en el sector privado y público en Colombia ha generado la salida de un capital humano en el cual se han invertido muchos años de educación. ¿Cuál es hoy el porcentaje de profesionales colombianos en el exterior? ¿Cuáles son las políticas públicas para evitar la fuga de cerebros?

*****

Sin indiferencia debemos estar ante las cifras de maltrato infantil presentadas la semana pasada, en Pereira, en el marco de la construcción de políticas públicas para la infancia. Mecanismos reales y legales de protección, así como planes efectivos se solicitaron para disminuir la tasa del 36.3% por cada 100 mil habitantes de maltrato infantil en la ciudad.

martes, noviembre 01, 2005

¿Obligación a Ser Libre y Educarse?

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 1º de noviembre de 2005

La educación debe ser gratuita y no sólo obligatoria. La gratuidad no es un sofisma como lo afirma el precandidato presidencial Rodrigo Rivera Salazar. Lo que es un sofisma es pretender que la educación sea obligatoria sin considerar la pobreza de los hogares en Colombia.

¿Es razonable obligar a alguien a que disfrute de un derecho? No. No es razonable. El derecho de un individuo es el reconocimiento de lo justo para él por parte de los otros individuos con quienes hace vida en sociedad. Tal reconocimiento debe ser real y material y cumplirse sin mediaciones, de manera automática. Un derecho no existe porque se proclame su existencia. Existe, porque tiene vida material. De no ser así se trata simplemente de un enunciado y, en el mejor de los casos, de una posibilidad. Por ejemplo, la libertad: un sujeto, en cualquier lugar del mundo, carente de medios de subsistencia, amenazado por la necesidad, no puede gozar de libertad y en consecuencia, no es libre, no tiene opción. Solamente a partir de la superación material de su necesidad de supervivencia (abrigo, techo, comida) puede empezar a pensar en otra cosa. Si pasa todo el tiempo buscando la forma de cubrir sus necesidades primarias, no es libre para cambiar de ocupación, simplemente no puede hacerlo y mucho menos puede alguien obligarlo a ser libre. Para no ahondar en razones, podemos sintetizar el concepto con Hegel: la libertad está condicionada por la necesidad.

Referido a la educación, el derecho no es distinto. Pasa igual. Si no hay condiciones materiales que permitan el disfrute de la educación, no hay derecho. Puede haber intenciones y enunciados pero no un derecho real que garantice su existencia. La situación de pobreza de los hogares en Colombia es real. Todos los estudios muestran que la principal causa de inasistencia de la población, en edad escolar, es la falta de dinero. La pobreza causa el 40% de la deserción escolar.

¿Cómo y porqué puede llegar una sociedad a plantearse la obligatoriedad en el disfrute de un derecho como la educación? El planteamiento trae implícito, como afirmativa, la existencia de una base material suficiente. Entonces el problema es simplemente que los padres no quieren mandar a sus hijos a estudiar. Eso es todo. Los obligamos y asunto resuelto y simplemente, les damos un subsidio a unos y les cobramos a otros, es decir, se crea el perfecto instrumento para que los intermediarios políticos logren incluir a los niños excluidos en la lista de los beneficiarios, como ocurre con la afiliación al régimen subsidiado en salud (SISBEN).

En otras palabras, no se habla de una educación pública, gratuita e igual para todos los ciudadanos, estimulada como un derecho humano, inalienable, en todos los grados en que exista socialmente. Se parafrasea la formación, pero se propone una política educativa elitista y desigual. No hay que resolver las enormes desigualdades sociales ni la pobreza de la mayoría. El que más tenga se educa mejor. El que menos tenga, menos se educa. Los pobres para el Sena, los ricos para la universidad privada. No se oculta un pragmatismo ordinario que orienta la educación a la obtención de información y a la ejecución de tareas materiales, según las necesidades del mercado. Se castra la educación como el proceso de aprender a pensar por sí mismo y de esa manera se excluye la posibilidad de que exista un pensamiento social independiente, facilitando el triunfo del totalitarismo o del populismo, que, en nombre de “lo social”, no permite que los derechos fundamentales realmente se garanticen.

martes, octubre 25, 2005

Reelección y Garantías

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 25 de octubre de 2005

Ha terminado la incertidumbre después de la larga espera por el fallo de la Corte Constitucional. La reelección ha sido declarada exequible. El pueblo puede decidir si reelige por una sola vez a sus presidentes. Los titulares de prensa demostraban el desespero en que se encontraba el país: “Reelección sigue generando incertidumbre en mercados” se afirmaba en La República el martes pasado. En esta columna en “Incertidumbre sobre la reelección” se llamaba la atención sobre el costo institucional que generaba el enfrentamiento entre los diferentes actores. Afortunadamente, el panorama político es hoy más claro. “Un fallo en pleno derecho” fue el editorial de La Tarde del jueves pasado “¡Viva Colombia!” (tranquilidad en los mercados) fue el titular de La República del viernes siguiente.

El respeto al fallo de la Corte Constitucional, por todos los actores políticos, es una muestra de la confianza del país en sus instituciones. El futuro de la democracia colombiana depende también del fortalecimiento de todas las ramas del poder público, de los partidos políticos, de las organizaciones gremiales, de las organizaciones no gubernamentales y de todas las formas activas de participación en la discusión sobre el desarrollo del país. Necesitamos más capital social.

Lo que sigue de ahora en adelante no puede basarse en personalismos. La reforma política implica la agrupación de fuerzas políticas, la realización de alianzas regionales y nacionales, el fortalecimiento de las estructuras organizacionales y la tolerancia frente a las diferentes tendencias políticas dentro de los mismos partidos. Los partidos si quieren motivar la participación de los jóvenes deben ser abiertos a la renovación de sus miembros y no dedicarse simplemente al reciclaje político.

Los procesos de fortalecimiento institucional requieren unas reglas claras de juego, es decir, no sólo se trata de instituciones fuertes, sino también de la forma como ellas interactúan. La discusión sobre las garantías en los procesos electorales debería ampliarse y no circunscribirse a las elecciones presidenciales. En el país los gobiernos de turno han utilizado los presupuestos públicos para favorecer candidatos a las alcaldías, a las gobernaciones, a los concejos municipales, a las asambleas y al Congreso de la República. Los contratos, los nombramientos o los ajustes en las plantas de personal, en muchos casos, se realizan para favorecer los candidatos del grupo político del gobernante de turno. Los pocos gobernantes que han dado garantías y no supeditan los intereses de los ciudadanos a los intereses políticos son calificados de “no hacer nada en lo político”.

Alejandro Gaviria en El Espectador, el pasado domingo, afirmaba, refiriéndose a la frase de Rodrigo Rivera: “sin garantías esto será una lucha de David contra Goliat”, que las garantías son más un sofisma que una realidad. Se puede anotar que las garantías que han existido hasta ahora en Colombia han sido un sofisma. La lucha por el poder ha sido siempre desigual. Las prácticas del Frente Nacional han continuado sin interrupción. Los puntos de partida nunca son iguales para quienes están elegidos y tienen acceso al poder como para quienes no lo tienen. La pregunta entonces es ¿quién es David y quién es Goliat en todas las regiones del país? A veces se puede ser Goliat y a los pocos años ser David o viceversa.

lunes, octubre 17, 2005

Desarrollo Humano Mundial

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 18 de octubre de 2005

En el último informe de Desarrollo Humano se evalúa el avance logrado durante la década pasada y la posibilidad de alcanzar al año 2015 las metas del milenio para reducir la pobreza extrema y ampliar los derechos universales. Se llama la atención sobre los resultados obtenidos a la fecha “sin subestimar, ni tampoco exagerar, la magnitud del progreso que ha experimentado el desarrollo humano en el último decenio”. Los avances en desarrollo humano no han sido uniformes entre y dentro de las regiones y en sus diferentes dimensiones (educación, esperanza de vida e ingreso per capita) profundizando las desigualdades sociales. El reto para los próximos 10 años es cambiar esta tendencia.

¿Qué progresos se han tenido en los países en desarrollo? la esperanza media de vida aumentó en dos años, en poco más de un decenio. La disminución en las tasas de mortalidad infantil mejoró la esperanza de vida. Hoy mueren dos millones menos de niños que en 1990 y la posibilidad de que un niño llegue a los cinco años ha aumentado alrededor de un 15%. Gracias a las mejoras en saneamiento básico se ha reducido la amenaza de sufrir enfermedades infecciosas. En la última década, mil doscientos millones de personas han podido acceder a agua no contaminada. También se han aumentado las tasas de inmunización.

En educación hay avances. Los niveles de alfabetización pasaron del 70% al 76% en el último decenio y se ha cerrado la brecha de género, sin embargo, las niñas representan más del 50% de todos los menores que no asisten a la escuela. Actualmente, hay 30 millones menos de menores que no asisten a la escuela que en 1990.

La reducción de la pobreza extrema de ingresos fue de 21% frente a 28% en 1990, en cifras absolutas esto representa 130 millones menos de personas pobres. El crecimiento del ingreso medio per cápita en los países en desarrollo fue 1,5% en los años noventa, casi tres veces más que en la década de los 80’s. El crecimiento económico, condición necesaria para disminuir la pobreza y lograr un desarrollo humano sostenible, ha jugado un papel importante.

¿Qué ha quedado pendiente? Cada año mueren más de 10 millones de niños antes de cumplir 5 años, cada dos minutos mueren 4 personas de paludismo, de las cuales 3 son niños. Cada año mueren en el mundo 500.000 mujeres por causas relacionadas con el embarazo. Millones de personas sufren de hambre, más de 850 millones de personas se encuentran desnutridas. Más de mil millones de personas carecen de acceso a agua potable y 2.600 millones no tienen saneamiento básico.

Todavía se encuentran sin educación primaria 115 millones de niños. Las diferencias de género persisten. Mientras el 85% de los niños termina educación primaria, sólo el 75% de las niñas lo hacen. La educación universitaria sigue siendo un privilegio, la gran mayoría de los jóvenes en los países en desarrollo no tiene acceso a la educación superior.

Por último, más de mil millones de personas, es decir, uno de cada cinco habitantes del mundo, sobrevive con menos de un dólar al día, su vida se dedica a intentar sobrevivir. Mil quinientos millones de personas viven con uno o dos dólares al día. El mundo en desarrollo necesita Estados comprometidos con la erradicación de la pobreza.

martes, octubre 11, 2005

Gimnasio Pereira: Ejemplo de Civismo y Calidad Educativa

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 11 de octubre de 2005

Por estar en el ejercicio constante de resaltar lo que nos falta por hacer en diferentes frentes, se pasan sin mucho análisis y reconocimiento las experiencias exitosas. Con frecuencia se presentan los bajos resultados en materia de calidad educativa de Risaralda, pero pocas veces se saca de la generalidad aquellos casos que son ejemplares. Uno de esos casos es el Colegio Gimnasio Pereira.

El Premio Iberoamericano a la Excelencia Educativa 2005, le fue otorgado al colegio Gimnasio Pereira por haber logrado, entre otros: la acreditación a la calidad educativa garantizada por el modelo europeo EFQM (eficiencia y calidad). Por implementar un modelo pedagógico, basado en el aprendizaje significativo, que combina el trabajo en el ser, el saber y el hacer para mejorar de manera integral las aptitudes, las actitudes y el conocimiento. Por el uso de innovadoras técnicas para el desarrollo de operaciones mentales y de investigación. Por contar con la escuela virtual de padres de familia que fortalece la relación colegio-padre de familia. Por la formación permanente a los docentes y por su larga trayectoria en el liderazgo femenino de la región.

Precisamente ese liderazgo femenino impulso el nacimiento del colegio. En 1947 cuatro padres de familia (Arturo Vallejo Restrepo, Manuel Mejía Marulanda, Manuel Uribe Uribe, Vicente Jiménez R.) quisieron darle a sus hijas y a la mujer pereirana, la oportunidad de obtener una preparación académica que les permitiera, al igual que a los hombres, ingresar a la universidad.

Las mujeres han estado al frente de la dirección del colegio con doña Carlota Sánchez, Consuelo de la Cuesta, Lyda Restrepo y Nora Angel de Bernal. También han acompañado con constancia y dedicación las juntas directivas del colegio. Gracias al civismo de nuestros mayores, sobre todo en los primeros años, se han podido formar desde mediados del siglo pasado una gran cantidad de jóvenes.

En las recientes pruebas Saber, que miden el resultado de los estudiantes en matemáticas y lenguaje, el colegio obtuvo el primer lugar en el departamento de Risaralda, con las alumnas de quinto de primaria.

El Colegio Gimnasio Pereira ha desarrollado programas como el Proyecto Ciudadano de la Fundación Universitaria para la Cultura (FUC), presentado la semana pasada en Pereira, que busca formar ciudadanos en las aulas, desarrollando habilidades, competencias, capacidades y compromiso con la solución de los problemas de las comunidades. Se ha reconocido la importancia, no sólo de los contenidos de las materias, sino también de las competencias, incluyendo aquellas relacionadas con la formación de valores cívicos, es decir, se ha tejido ciudadanía. Los primeros meses del año escolar, en el Gimnasio Pereira, se dedican a la educación para la democracia.

El colegio ha hecho un gran aporte en la formación integral de varias generaciones de mujeres y hoy es un ejemplo en calidad educativa. El compromiso de todas las personas que han hecho parte de su creación, de su crecimiento y de sus recientes logros, es un ejemplo de amor por la región y de compromiso con la educación de las niñas de Pereira.

martes, octubre 04, 2005

¿Cómo pagaremos la deuda social?

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 4 de octubre de 2005

El 15 de junio del año pasado, en esta misma columna, se anotaba con respecto a las finanzas públicas municipales que no se debe repetir la experiencia de los años 90’s, en la cual, el incremento de los impuestos, acompañado de un aumento desmesurado de los gastos de funcionamiento y posteriormente de la deuda, había terminado limitando completamente los recursos disponibles para inversión. Lo mismo ocurrió en la mayoría de los municipios del país, sin embargo, en Pereira también se perdieron recursos por malas inversiones en terrenos que hoy permanecen sin uso, en entidades financieras con alto riesgo y en personas naturales sin ningún tipo de garantías.

Mayores impuestos, no necesariamente son mayores ingresos, si no hay capacidad de pago y un buen sistema de cobro, se termina incrementando la cartera. Si el crecimiento de los egresos es mayor al crecimiento de los ingresos se limitan los recursos para invertir en los programas de desarrollo municipal (sociales, económicos o políticos).

Precisamente para prevenir lo anterior se expiden leyes como la Ley 358 de 1997 que establece normas sobre el endeudamiento, la Ley 617 de 2000 sobre la racionalización del gasto y la Ley 819 de 2003 de responsabilidad fiscal. Igualmente se construyen indicadores para medir el desempeño fiscal de los municipios.

Actualmente, se encuentran en el Concejo Municipal varios proyectos de acuerdo que tendrán impacto sobre las finanzas públicas. Por esta razón es importante y además necesario, que se de el público debate que solicitaron varios dirigentes el pasado viernes 30 de septiembre en comunicado publicado por La Tarde.

Lo primero que debe tenerse claro es: si con la aprobación de los proyectos de acuerdo, el municipio se mantiene dentro de los límites que las leyes arriba mencionadas establecen. Aunque se parte de un buen indicador de desempeño fiscal y la deuda pública tiene un buen perfil, si no se sigue en el camino de la disciplina fiscal, los efectos se van a sentir durante la ejecución de futuros planes de desarrollo.

Un debate serio debe partir de proyecciones realistas del marco fiscal de mediano plazo incluyendo los nuevos egresos y estimando año a año el indicador de la ley 617. En el proyecto de acuerdo 57 se comprometen vigencias futuras hasta el año 2025 por $ 31.481 millones con el fin de modernizar el manejo de las rentas municipales. ¿Cómo se afectaría el indicador de la ley 617? Cada aumento en los gastos o cada disminución en los ingresos afecta este indicador. El compromiso de vigencias futuras implica el compromiso de una renta municipal, por lo tanto, surge la pregunta: ¿se convertiría en una renta con destinación específica?, si se interpreta que es una renta con destinación específica para asumir los compromisos futuros, ¿se disminuirían los ingresos corrientes de libre destinación? La respuesta es importante porque del monto de estos ingresos depende también la categorización de los municipios.

En el proyecto de acuerdo No 52 también se comprometen vigencias futuras para realizar obras de infraestructura por $ 10.352 millones. ¿Cómo se van a financiar las obras? ¿Cuánto es producto de la venta de los activos y cuánto es por endeudamiento? ¿Cuánto será el recaudo por valorización? En el proyecto no se establecen montos, por lo tanto: ¿cómo se puede medir el impacto en el marco fiscal de mediano plazo? Son muchos los interrogantes que no deben pasar sin el debido debate.

martes, septiembre 27, 2005

Seguridad Urbana

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 27 de septiembre de 2005

La disponibilidad inmediata de información estadística, sobre los casos de violencia, es una fortaleza para hacer seguimiento a las políticas públicas de seguridad. Pereira cuenta con una información confiable registrada por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Los datos no pueden omitirse cuando se van a revisar los resultados de las estrategias de seguridad o las manifestaciones de fenómenos socioeconómicos en las ciudades. Ocultar los datos o dudar de la credibilidad de las fuentes de información, cuando los resultados no son favorables, en nada contribuye al análisis de la problemática de la violencia.

Nuevamente, Pereira se encuentra entre las ciudades más violentas del país, a pesar de su mejoría hasta el año 2003. La ciudad tuvo durante muchos años unas tasas de homicidios por encima del promedio nacional. Así, mientras la tasa nacional de lesiones fatales por homicidio por 100.000 habitantes para el año 2001, era de 64, en la ciudad se registró una tasa de 90 homicidios por cada 100.000 habitantes. Para el período 2001-2003, las tasas de homicidios disminuyeron. En el año 1999, la tasa se encontraba en 101, en el año 2000 en 97, en el año 2002 en 94 y en el año 2003 bajó a 78.2. En el año 2004, la tasa de homicidios aumentó, subiendo al 86.7 por 100.000 habitantes.

El número de homicidios ha venido en aumento. Para agosto del año 2003 se habían presentado 280 homicidios, para el mismo período del año 2004 hubo 301 homicidios y para agosto de este año hubo 315 homicidios. El mismo comportamiento han tenido las muertes por causas indeterminadas, que pasaron de 12 casos en el 2003 a 25 en el 2004 para ascender a 32 en agosto de este año.

En cuanto accidentes de tránsito, los casos también han aumentado. El número de accidentes pasó de 42 para agosto del año 2003 a 48 para el mismo período de este año, sin embargo, se mejoró frente al año 2004. A pesar de que se registra una disminución en las muertes por otros accidentes, que pasaron de 31 a 28 casos, éstos aumentaron con respecto al año anterior donde se habían registrado 17 muertos. Lo mismo ocurrió con los suicidios que disminuyeron del año 2003 al año 2004 pero aumentaron a agosto del año 2005 llegando a 27 suicidios.

La violencia es una de las causas del deterioro en el desarrollo humano en la región. Por esta razón como se afirmó en el editorial de La Tarde, del pasado 20 de septiembre, sobre la medida que autoriza la circulación de pasajeros en las motocicletas: “con la seguridad no se puede jugar”. No sólo porque resulta ilógico desmontar medidas sobre el supuesto de haber mejorado las condiciones de seguridad, sino también por que la supuesta mejoría no se ve reflejada en los indicadores de Medicina Legal. Por el contrario, las cifras explicadas en los anteriores párrafos, muestran que en la actual administración municipal los casos por muertes violentas han aumentado. Las mismas cifras son contundentes al mostrar mejoría en los indicadores desde el año 2001 al año 2003, época en la cual se implementó, entre otros, la restricción del parrillero, mayor de 14 años, varón.

Muy positiva la implementación en Pereira del programa “Gol Convida”, iniciado en Bogotá con Mokus, para prevenir la violencia fomentando la convivencia. Los buenos resultados en la capital, la convierten en un ejemplo, por eso es importante recordar que las administraciones del distrito le han dado continuidad a las medidas de seguridad y control, así estas resulten impopulares.

martes, septiembre 20, 2005

Incertidumbre sobre la Reelección

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 20 de septiembre de 2005

Durante el pasado fin de semana se discutía en los medios radiales colombianos, la propuesta presentada en Chile para prohibir la reelección presidencial. La iniciativa que fue aprobada, en la comisión de la Constitución de la Cámara Baja, inmediatamente despertó fuertes críticas de varios senadores, entre ellos de Alberto Espina, de Renovación Nacional, quien afirmó que “las reformas constitucionales no son para darse gustos personales y que por ello la iniciativa será rechazada….Creo que es absolutamente inviable que algo así llegue a prosperar. Además, aparece una ley con nombre y apellido”.

¿Por qué Chile intentó prohibir la reelección que nosotros queremos implementar? A nadie debe sorprender que cualquier análisis o tema relacionado con la reelección, llame la atención de los medios y de la opinión pública. Muchas personas que están a favor de la reelección, hoy reconocen que el país está sufriendo un desgaste institucional. Es notorio el estado de angustia y desespero por la incertidumbre en la que se encuentra el país. La excesiva atención al asunto es entendible, pero preocupa la falta de análisis sobre otros temas que son fundamentales para el desarrollo del país: la economía no crece lo suficiente para disminuir la pobreza, el déficit fiscal es una amenaza para las finanzas públicas, continuamos con un peso revaluado que sigue afectando el sector exportador, son preocupantes muchas propuestas de Estados Unidos para Colombia en el TLC, etc.

La institucionalidad como un todo es necesaria para impulsar el desarrollo de la nación. Independiente de cualquier opinión a favor o en contra de las reelecciones presidenciales, lo que se ha vivido, durante este año, tiene un alto costo para el desarrollo político del país. Un Estado en formación como el nuestro, debe buscar la legitimidad de todas las instituciones dentro de las ramas del poder público, tarea en la cual, los medios juegan un papel importante.

Lamentablemente, durante todo este tiempo de espera, por el fallo que decidirá la exequibilidad del Acto Legislativo 02 de 2004, que consagra la reelección inmediata, en algunas publicaciones, se presenta a la Corte Constitucional como un ente político y se han hecho especulaciones sobre su posible fallo de acuerdo con el movimiento político al cual supuestamente pertenecen los magistrados.

Colombia, con un conflicto armado no resuelto, tiene a sus instituciones democráticas enfrentadas. Popper afirma que: “es sumamente inmoral considerar a los adversarios políticos como moralmente malos o malvados (y al propio partido como bueno)”. La reelección ha generado una polarización que nada aporta a la construcción de nación. Adicionalmente, a la poca credibilidad que han logrado los entes de control, se suman las críticas hechas al concepto del Procurador General de la Nación, sobre la ley de garantías, al calificarlo como representante de la oposición o de rayar en el prevaricato.

Por último, la construcción de procesos políticos regionales, que sirvan de base y garanticen la continuidad de las agendas locales de desarrollo, ha quedado en un segundo plano. Muchos actores están anestesiados frente a los temas de ciudad y de región y sólo les preocupa quien será el próximo presidente. No se sienten representados por los concejales o diputados, pero sólo tienen interés en trabajar por la reelección o no del actual presidente. Esperemos que la Corte Constitucional falle lo más pronto posible y mientras eso ocurre, que se mantenga el respeto entre las instituciones y la tolerancia entre las diferentes posturas políticas.

martes, septiembre 06, 2005

¿Qué va a pasar después del huracán Katrina?

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 6 de septiembre de 2005
Sobre la destrucción generada por el huracán Katrina en Lousiana, Missippi y Alabama, se han hecho una serie de comentarios, en los últimos días, entre otros, se ha criticado la capacidad de prevención y respuesta del gobierno de Estados Unidos, se han comparado las imágenes con las de las hambrunas en los países africanos, se ha mostrado como el huracán ha revelado la segregación socioeconómica de los afroamericanos en Nueva Orleáns e incluso se ha analizado el lenguaje asumido por el gobierno y los medios de los Estados Unidos.

Los muertos, los heridos, los damnificados, la destrucción física y las imágenes de tristeza, dolor y desconsuelo de más de 1.2 millones de personas afectadas, muchas de ellas niños, concentran temporalmente la atención de los medios de comunicación en todo el mundo. Después de un tiempo todo pasa, nadie se entera de que pasó finalmente con la gente y no se analizan los resultados de las acciones emprendidas para prevenir futuras destrucciones humanas.

Los cambios climáticos, según el último informe Mundial sobre Desastres de la Cruz Roja (El Espectador, 4 de septiembre) han aumentado el número de fenómenos naturales y la magnitud de los mismos. La temperatura global ha subido 0,7 grados centígrados en los últimos 300 años, en Asia y África han aumentado la frecuencia de las sequías, el nivel del mar ha crecido 10 centímetros, los ciclos de las lluvias han cambiado y la mayoría de los glaciales, no polares, están disminuyendo.

Las sequías han afectado el continente más pobre, África. En los últimos dos años, 14 millones de personas han sufrido hambrunas y epidemias en Etiopía, Angola y Mozambique. Como las muertes son diarias y no producen el impacto de un gran desastre, no logran llamar la atención de los medios internacionales. En este momento, 3,6 millones de personas, entre ellas 800.000 niños padecen una grave hambruna en Níger.

Los cambios climáticos, de acuerdo con el estudio, pueden contribuir a producir más tsunamis o katrinas y en el largo plazo a que falte el agua potable, a cambiar la producción de alimentos, a la extinción de especies y a subir los índices de mortalidad en los países más pobres.

La reducción de gases de efecto invernadero, como lo establecen las metas del Protocolo de Kyoto, para los países industrializados, ayuda a detener el calentamiento global y con ello se avanza en la reducción de los desastres naturales como los terremotos, los huracanes, las inundaciones y las sequías, que tanta muerte y dolor han causado a sus víctimas.

La comunidad internacional, todos los ciudadanos del mundo y los medios de comunicación tenemos la responsabilidad, en los próximos años, de fortalecer las agendas ambientales, de revisar el avance en los compromisos del Protocolo de Kyoto y de ejercer mayor presión para que Estados Unidos, hoy víctima de un gran desastre, asuma la responsabilidad con el mundo entero y firme el protocolo.

*****

No sólo se ignoran los muertos por las hambrunas en África, en el municipio de Dosquebradas (Risaralda) mucha gente estuvo durante 10 días sin agua. El décimo día ya se notaba la desesperación de la gente. ¿Qué pasa con el agua en Dosquebradas? ¿Por qué nadie se entera de lo que pasa en el municipio “industrial”?

martes, agosto 30, 2005

Los 142 años de Pereira

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 30 de agosto de 2005

Sólo estamos cumpliendo 142 años, somos una ciudad muy joven, que en menos de 50 años, se convirtió en uno de los diez centros más poblados del país. A pesar de su corta edad, son ricas las experiencias de su historia e inmensamente valiosos los aportes de quienes se han dedicado a investigarla y transmitirla a las nuevas generaciones.

Son tantas las personas buenas que han participado en el desarrollo de Pereira que su legado nos anima para enfrentar su futuro. Como decía don Miguel de Unamuno: “Cuanto más largos son hacia atrás nuestros recuerdos, más largos y más dulces son hacia delante nuestras esperanzas”.

La transformación de Pereira era antes sólo un sueño. Hoy hace exactamente, cuatro años, cuando la ciudad celebraba sus 138 años, la exalcaldesa Martha Elena Bedoya Rendón afirmaba en su discurso: “Dicen que nada está puesto al azar. Que una simple hoja puede transformar el universo. Dicen que el futuro está en las ciudades y de ellas depende que los seres humanos se queden. Dicen que las ciudades serán el centro del conocimiento. Y que en ellas están puestas las esperanzas de las generaciones que nos siguen. Y yo creo que es verdad todo lo que dicen. Y creo que conozco esa ciudad de la que hablan. Y creo que me he imaginado miles de veces su futuro. Esa ciudad en la que creo es la misma de ustedes. Esa ciudad, la del futuro, es la que todos llamamos Pereira”.

Un año después, la administración anterior estaba invitando a la ciudadanía a repetir, con la misma decisión, nuestras gestas cívicas, a confiar en lo público, a creer en el proyecto de renovación Ciudad Victoria: “Refundar la Ciudad es abrir espacios, creer en nuestra gente, recuperar los tiempos, querer lo que hacemos. Esa es la convicción que nos acompaña en nuestro proyecto de recuperación de la zona de la antigua galería. Vamos a hacer allí lo mismo que hicieron todos los pueblos en su fundación, lo mismo que hicieron nuestros fundadores, cuando trazaron, hace 139 años, el círculo de encuentro de todos los habitantes de la Villa de Pereira, en la Plaza de la Victoria”.

Pereira tenía seis plazas denominadas La Paz, La Victoria, La Concordia, Fe, Esperanza y Caridad. La primera, cambió el nombre primero por Cañarte y luego por La Libertad. La segunda, por la Plaza de Bolívar y la tercera por Colon. Las plazas Fe y Esperanza después desaparecieron y en la Caridad se construyó posteriormente, el Hospital San Jorge.

“El nombre de Ciudad Victoria es un homenaje a todas esas personas para las cuales la Plaza de la Victoria, hoy Plaza de Bolivar, fue el centro de sus encuentros, de sus juegos de infancia, de sus travesuras y romances, de sus interminables tertulias, de sus historias y recuerdos, de las compras al detal, de los carnavales de flores y sitio de encuentro para los primeros habitantes de Pereira”. Hoy Ciudad Victoria es el nuevo punto de encuentro, con capacidad para albergar a sus habitantes y a sus visitantes.

Como Pereiranos, debemos celebrar nuestros 142 años, con alegría y optimismo por todo lo que hemos construido en tan poco tiempo, pero también asumiendo la responsabilidad frente al estudio de su historia, de su presente y sobre todo, frente a los retos que marcan su futuro.

martes, agosto 23, 2005

¿Quién debe Gobernar el Estado?

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 23 de agosto de 2005

La respuesta, aparentemente obvia para una democracia, donde en teoría gobierna el pueblo, no es tan simple y ha tenido su proceso de evolución teórica. Los griegos fueron los primeros en discutirla y en elaborar conclusiones basadas en la argumentación. La respuesta es esencial y encierra uno de los problemas de la democracia. Desde esa época se ha discutido sobre cuál de las formas de gobierno y de organización de la administración pública es mejor.

Para Platón la respuesta era de tipo moral: “debe gobernar el mejor”, en la Ciudad-Estado ateniense, los mejores eran las personas más preparadas. Para Marx y Lenin, deben gobernar los proletarios. Para los dictadores como Hitler, la respuesta es aún más fácil, son ellos, quienes deben gobernar. La misma respuesta darían todos los dictadores que ha tenido América Latina.

La pregunta platónica: ¿quién debe gobernar el Estado?, como lo afirma Popper, debe sustituirse por otras cómo: “¿existen formas de gobierno que sean rechazables por motivos políticos? O ¿existen formas de gobierno que nos permitan destituir a un gobierno rechazable, o aunque sólo sea incompetente, que ocasione daños?”

La respuesta a la primera pregunta es clara, una dictadura es rechazable. En una democracia las instituciones controlan la acumulación de poder e intentan limitarlo. La respuesta a la segunda, se relaciona con las posibilidades que se le brinde a la gente para destituir un gobierno corrupto o que no cumpla sus deberes, por mecanismos institucionales. Por lo tanto, no se trata de ¿Quién manda?, sino de ¿cómo se gobierna? O del “cómo” de la administración pública.

En Colombia, la Constitución de 1991, estableció una serie de mecanismos institucionales para revocar el mandato de un gobierno y para participar en la evaluación de las administraciones públicas, sin embargo, el cómo se gobierna parece no importarle a la gran mayoría de las personas.

Con frecuencia, se publican artículos sobre la corrupción en revistas, en los editoriales de los medios de circulación nacional y local, como el editorial del sábado sobre el “El cáncer de la corrupción”, informes anuales como los de Transparencia Internacional. La institución calificó de grave el resultado, Colombia, en el año 2004, obtuvo un puntaje de 3,8 sobre 10, en percepción de corrupción y el puesto 60 entre 146 países.

Hay una alta percepción de la corrupción, existen mecanismos de información pública sobre la misma. Sin embargo, como lo señala el estudio comparativo sobre la cultura política de la democracia en Colombia, sólo al 3.6% de la gente le parece que la corrupción es el problema más grave que tiene el país. Por lo tanto, se necesitan los nuevos ciudadanos a los que les preocupe, el cómo se administra lo público y bajo que principios se orientan las instituciones públicas que son la base de la democracia.

********

Importantes los cuestionamientos hechos en el editorial de La Tarde y retomados por el columnista Alvaro Eduardo Salazar, el 19 de agosto, sobre la autorización dada al municipio para vender su participación en Gas de Risaralda. Sería aún más valioso que se invitara a la discusión antes de la aprobación de los acuerdos, se hubiese podido complementar las opiniones presentadas en esta columna el día 19 de abril en “Pensar en el futuro: Gas de Risaralda”.

martes, agosto 16, 2005

Juegos Bolivarianos: Un hecho positivo

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 16 de agosto de 2005

Desde hace varios años, los grades eventos como las Olimpíadas, los mundiales de fútbol, la copa América o diferentes exposiciones o celebraciones de carácter internacional, han sido verdaderos instrumentos de intervención sobre las ciudades, sus resultados han sido diferentes, dependiendo de la magnitud del evento o la forma como se lleven a cabo.

Uno de los casos más estudiados ha sido Barcelona, una ciudad que después de la celebración de los Juegos Olímpicos en 1992, se convirtió en un referente obligado por su desarrollo y modernización. En pocos años, después de los juegos, se logró transformar una ciudad con un centro en decadencia y congestionado, en una zona renovada, dinámica y atractiva para los negocios y el turismo.

Hoy Pereira y Armenia tienen un gran evento en curso: los Juegos Bolivarianos en los que participan deportistas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Los juegos se realizan cada 4 años, dependen de la Organización Deportiva Bolivariana y están dentro del ciclo olímpico internacional. Sin lugar a dudas, para una ciudad joven como Pereira es un hecho importante, del cual puede partir varias reflexiones orientadas a ubicar las oportunidades ofrecidas por este tipo de eventos dentro de las políticas públicas para la ciudad y las condiciones que determinan sus resultados.

La decisión misma de participar es parte de una política pública. Como se ha visto recientemente, con las próximas Olimpiadas que serán en Londres, la posibilidad de ser sede de un gran evento despierta una dura competencia entre las ciudades interesadas, todas ven en los mismos, una gran oportunidad. Incluso, se asume el costo del tiempo dedicado para lograrlos, a pesar de que en muchos casos quien logra la gestión no la alcanza a ejecutar. La gestión del INDER, en cabeza de la doctora Ignacia Vergara, durante la administración anterior, fue fundamental para obtener la bandera de los Juegos Bolivarianos, por fortuna, la ciudad ha podido contar con su participación en la organización de los mismos, con un equipo responsable, con el apoyo de las administraciones departamentales y municipales y con un grupo importante de voluntarios, que sin ninguna remuneración, ha dado muestra de civismo y compromiso con el deporte nacional.

Los criterios para decidir las inversiones son parte de las políticas urbanas. Todos los escenarios deportivos (piscinas, estadio etc.) de la ciudad van a quedar en excelentes condiciones y se pudo también crear nuevas infraestructuras como la bolera en el sector La Julita. A través de los juegos, la ciudad reconoce la importancia de contar con nuevos espacios urbanos como Cuidad Victoria y Expofuturo, nuevas formas de vivir la ciudad y de presentarla ante sus visitantes. También se ha logrado dar mensajes que fortalecen otros programas como el de recuperación del espacio público. Los vendedores reubicados en los bazares populares, han tenido la oportunidad de encargarse de los puestos de alimentos, ubicados alrededor de los escenarios de los juegos. Una excelente idea de la administración municipal.

Los Juegos Bolivarianos dejarán muchas más cosas positivas, una experiencia institucional sobre la cual es importante reflexionar y obviamente la alegría de los triunfos de los deportistas colombianos, un orgullo nacional y el reflejo de un gran esfuerzo y preparación para darle al país medallas de oro, plata y bronce en las diferentes categorías.

martes, agosto 09, 2005

TEJIENDO CIUDADANÍA

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 9 de agosto de 2005

El filósofo existencialista danés del siglo XIX Sören Kierkegaard, escribió en su diario: “Tengo que encontrar una verdad que sea verdadera para mí... la idea por la que pueda vivir o morir”. Nos mostró el filósofo, la importancia de encontrar nuestra propia y única vocación y el valor que adquiere la vida cuando defendemos las ideas en las que creemos.

El libro Tejiendo Ciudadanía refleja las ideas en las que creo firmemente y gracias al periódico La Tarde, he podido publicar todos los martes, desde enero del año 2004. He seguido el ejemplo de mi abuelo Alonso de la Pava, de Gonzalo Vallejo Restrepo y de otros familiares, que también dedicaron parte de su tiempo a escribir y difundir sus ideas.

La responsabilidad de vivir implica un dedicado y apasionante compromiso ético con la defensa de nuestros valores, de nuestra historia, de nuestras instituciones, de nuestros niños, de nuestra región y de nuestra propia democracia.

Una opinión es valiosa porque existe la libre expresión. Sin embargo, la libertad y la democracia no garantizan por si mismas nada, somos nosotros en el ejercicio responsable y ético de la misma los que podemos tejer nuestro destino. El desarrollo depende de nosotros mismos, de la claridad de nuestros fines, del realismo de nuestras decisiones, de nuestros desvelos y de nuestros esfuerzos.

Creo que debemos mantener una actitud optimista, Popper considera, que el optimismo es parte de nuestra responsabilidad de vivir. A pesar de mi actitud crítica, en algunos escritos, siempre he resaltado lo positivo, he insistido en que sí se pueden hacer las cosas y el mejor ejemplo es Ciudad Victoria. Ver sólo los hechos negativos, o tener la mirada puesta sólo sobre lo que falta por hacer, conmina la juventud y priva a los ciudadanos del derecho a la esperanza.

Una ciudadanía se ejerce y se forma si los medios juegan el papel que les corresponde, si son abiertos y plurales, si transmiten con objetividad la noticia y si basan las publicaciones en investigaciones serias. No creo que el espacio de una columna o de cualquier publicación deba ser para atacar las personas o para endilgar responsabilidades, con informaciones, muchas veces falsa o para convertir diferencias personales en noticia pública. Debemos opinar sobre los problemas fundamentales de la sociedad y promover activismo frente a su futuro.

Ayudar a una sociedad a recordar los hechos de su historia es orientarla para que pueda retomar lo bueno y rechazar lo malo. Los medios tienen una gran responsabilidad, en la formación de una ciudadanía capaz de enjuiciar los hechos del pasado, que pueda aprender lo que es posible y positivo y lo que es éticamente correcto. Pero también, que sepa rechazar lo que es contrario a la moral o inconveniente para los intereses públicos. Por indiferencia o simple comodidad podemos terminar siendo cómplices de la corrupción.

Todos podemos aportar para generar cambios positivos. Una red bien tejida de buenos ciudadanos es más fuerte que cualquier intento de romperla, de asustarla o de simplemente abandonarla. Alimentemos nuestras esperanzas, el futuro esta abierto, son múltiples las alternativas de actuar responsablemente, nuestra fortaleza como seres humanos radica en el esfuerzo decidido de mejorar las cosas, de tejer un mundo más feliz para nosotros y para nuestros niños.

martes, agosto 02, 2005

Parqueaderos de Ciudad Victoria

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 2 de agosto de 2005

Frente a las inquietudes planteadas en el artículo del martes pasado sobre la falta de uso de los parqueaderos en Ciudad Victoria, se dieron varias explicaciones que no son claras. Se dice que los parqueaderos no están en funcionamiento porque no se habían elaborado estudios antes de su construcción y no se conocía su finalidad. Previo a la construcción de la Plaza Cívica, el municipio realizó los respectivos estudios técnicos. Para la construcción de la obra se contaba con un presupuesto detallado y un cronograma de obra que se cumplió satisfactoriamente.

¿Puede existir alguna duda sobre la necesidad de dotar a la zona de una oferta importante de estacionamientos? En tan poco tiempo, ya existe demanda suficiente, incluso, el Centro Comercial Victoria Plaza está interesado en los mismos.

No es técnicamente posible, como se afirmó en el periódico La Tarde del día 26 de julio, realizar “avalúos” a un inmueble que no se ha construido. Tampoco se puede afirmar que no se había “determinado su finalidad”. La finalidad de la obra es servir de estacionamiento de vehículos para una zona con una demanda potencial en crecimiento dada la magnitud de las obras construidas y en construcción en la zona de renovación. El objetivo es dotar a la ciudad de nuevos espacios públicos que también pueden generar recursos financieros y recuperar la inversión en el largo plazo.

Los parqueaderos son una fuente de ingresos para el municipio, en especial para el Centro Cultural. En el año 2003 se realizó un estudio con el Centro de Investigaciones Socioeconómicas de Risaralda sobre el mercado de parqueaderos en la ciudad, el estudio sirve de referente para determinar las condiciones de explotación del inmueble, sea mediante la concesión o el arrendamiento. Hace varios meses se hubiese podido complementar y actualizar los estudios para el proceso licitatorio, si no se considera conveniente operar directamente los parqueaderos, que es otra opción.

No debe ser del interés del municipio ni de la ciudad esperar a que todos los proyectos estén construidos para poner en funcionamiento los parqueaderos y empezar a percibir ingresos por los mismos. ¿Será que el interés es venderlos? Sí, esta es la intención, seguramente son muchas las dudas jurídicas. Las otras alternativas (explotación directa, arrendamiento o concesión) están inventadas en Colombia. De hecho, se encuentra en proceso de concesión todo el amoblamiento urbano, al que se ha referido Risaralda Ética en cinco columnas publicadas en La Tarde.

Los municipios cuyas transferencias nacionales pueden disminuirse deben mantener rentas estables como los ingresos de los parqueaderos o los dividendos, que dentro de pocos años el municipio hubiese empezado a recibir por su participación en Gas de Risaralda, una empresa con excelentes proyecciones financieras, pero que las mayorías del Concejo Municipal, autorizaron, la semana pasada, vender.

******

Agradezco a todas las personas que han leído mis artículos y han manifestado su interés en asistir el próximo jueves 4 de agosto a las 7:00 p.m. al Museo de Arte de Pereira al lanzamiento del Libro Tejiendo Ciudadanía.

martes, julio 26, 2005

Parqueaderos y proyectos en Ciudad Victoria

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 26 de julio de 2005

Los resultados recientes de la implementación de las estrategias de seguridad ciudadana, con acompañamiento social, en la zona de renovación de Ciudad Victoria, son una muestra de la intención de la administración municipal, de darle continuidad al proyecto. No concluir con la intervención en la calle 15 e ignorar la población en ese sector no representaba ninguna solución. Tampoco puede esperarse que un problema socioeconómico que ha generado tanto deterioro y destrucción humana pueda resolverse en una, dos o tres administraciones municipales.

A pesar del interés en el proyecto y los trastornos normales que se producen en los cambios de administración, un año y siete meses después preocupan varias cosas: ¿por qué no han entrado en funcionamiento los parqueaderos de la Plaza Cívica? Durante todos estos meses los ciudadanos y visitantes no han podido contar con ese servicio. Además, muchas veces los parqueaderos del Centro Comercial Victoria Plaza han estado completamente copados. Se hubiese podido brindar una opción de estacionamiento durante la ejecución de las obras de Megabus en el centro. La ciudadanía se ha ido apropiando de los nuevos espacios públicos, cada vez se ven más personas en la zona y después de la inauguración del Éxito el flujo de visitantes se incrementará.

La plaza y sus parqueaderos se terminaron de construir en diciembre del 2003. La anterior administración consideró dos posibilidades arrendarlos o entregarlos en concesión. Para la segunda opción realizó un estudio preliminar y habló con los posibles interesados de la ciudad. Los recursos producto del arrendamiento o la concesión buscaban fortalecer los servicios y las actividades culturales del Centro Cultural de Ciudad Victoria, al tiempo que se lograba, después de varios años, recuperar la inversión. La figura del arrendamiento es ampliamente utilizada localmente y la de la concesión se emplea con frecuencia en otras ciudades, como la concesión de los Parqueaderos del Parque de la 93 en Bogotá.

El Centro Cultural contaba con el presupuesto suficiente para culminar las obras y realizar la respectiva dotación. El cronograma de terminación de obras e inauguración estaba programado para enero del presente año, ¿por qué tantos meses para terminar y quitar las latas que rodean el edificio?

El Centro Regional de Servicios tenía diseño y contaba con los inversionistas para llevarse a cabo. Con el cambio de administración cambiaron los actores y la “figura del negocio”. Lo importante ahora es que el centro se construya, sin embargo, no se ha visto una sola demolición.

El ajuste al diseño arquitectónico de la Sede de la Telefónica ha tomado “varios” meses. No obstante, según el informe registrado la semana pasada en La Tarde, el proyecto algún día será realidad. Próximamente, se inaugurará almacenes Éxito y con ello se completará otra unidad de gestión del plan parcial de renovación Ciudad Victoria. Seguirán las manzanas destinadas a vivienda, que sí son viables de construir. Lo más importante es el desarrollo de la manzana, entre las calles 14 y 15, que la administración municipal ha logrado recuperar.

Para concluir, la ciudad ha ganado con la decisión política de continuar el proyecto, vale la pena entonces revisar las decisiones administrativas y los avances de la gestión del mismo.

martes, julio 19, 2005

El fenómeno de la informalidad en las ciudades

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 19 de julio de 2005

El estudio del fenómeno de la economía informal ha generado un creciente interés en la comunidad internacional. En la Organización Internacional del Trabajo, las investigaciones sobre la dimensión y la organización de la economía informal iniciaron en 1972, época en la cual se introdujo por primera vez el concepto de “sector informal”. En 1991, después de casi dos décadas de estudio y amplias discusiones sobre “la informalidad”, para la Organización Internacional del Trabajo, se convirtió en un tema central de investigación y de acción.

La cantidad de personas, que en los países en desarrollo, pertenecen a la economía informal, ha convertido el tema en un fenómeno digno de análisis. En América Latina se han producido grandes cambios en la estructura de la ocupación. Entre 1993 y el 2003, de acuerdo con el informe de la Oficina Internacional del Trabajo para América Latina del año 2004, 6 de cada 10 nuevos empleos se generaron en el sector informal. En el mismo período la cobertura de seguridad social ha disminuido: antes, 5 de cada 10 nuevos trabajadores tenía acceso a los servicios de seguridad social, en el 2003, sólo 2 de cada 10 nuevos empleos estaba cubierto por el régimen de seguridad social.

Las múltiples formas en que se desenvuelve la informalidad, al igual que su importancia en la estructura de ingresos de los hogares, hace necesario avanzar en una mejor comprensión de “la informalidad”, con una identificación precisa de sus elementos, del sistema en que operan y de sus principales tendencias.

Los estudios deben servir de base para abordar la definición de políticas públicas específicas, para las regiones de los países en desarrollo. En esta dirección, la Universidad Tecnológica de Pereira, con recursos de Colciencias, adelanta una investigación que busca, entre otros, explorar una de las formas de la informalidad en las ciudades del Área Metropolitana: la vivienda de uso mixto, es decir, aquella donde la vivienda se utiliza simultáneamente como lugar de habitación y como negocio (peluquerías, minimercados, papelerías, ventas de comidas etc.).

La investigación hará una contribución importante para entender mejor esta forma de economía informal. El estudio se basa en evidencia empírica y en estudio de casos que permitirán identificar los elementos claves que se deberán tener en cuenta en el diseño e implementación de políticas públicas, especialmente, de aquellas orientadas a reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de los hogares con bajos niveles socioeconómicos. Se explorará el grado de vulnerabilidad y dependencia de los hogares que habitan las viviendas de uso mixto y se comparará frente al universo de hogares en los mismos estratos.

Con la investigación, la Universidad Tecnológica hará un importante aporte a la construcción de una línea de base para el análisis de la evolución del fenómeno en el Área Metropolitana.

martes, julio 12, 2005

Respuestas del G8

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 12 de julio de 2005

Los llamados para “hacer historia la pobreza”, realizados durante la serie de conciertos promovidos por el cantante de rock y activista Bob Geldof, en Londres y diversas ciudades del mundo, como Berlín, París, Tokio y Filadelfia (EEUU) al G8 (grupo de los ocho países más industrializados), no se tradujeron en decisiones concretas en las conversaciones que concluyeron el pasado viernes en Escocia.

Más que decisiones el mundo pide, para la gran mayoría de la humanidad, planes que se traduzcan en acciones concretas contra la pobreza y la desigualdad. El ex presidente sudafricano, Nelson Mandela, dijo a los países más desarrollados: "no miren para otro lado" y adopten medidas contra la miseria, porque el mundo quiere “acciones no palabras”. Las acciones que vimos la semana pasada produjeron muertos y heridos de las diferentes naciones que habitan y visitan Londres. Seguimos indiferentes frente a la destrucción humana, como la que también vimos en Irak.

Los temas centrales de las discusiones para erradicar la pobreza en los países en desarrollo fueron tres: la eliminación a las distorsiones en los precios de los productos generadas en los países desarrollados, la reducción de la deuda de las naciones en desarrollo y el aumento en la ayuda internacional a los países pobres.

Los países del G5 (en desarrollo), en declaración conjunta solicitaron que las barreras comerciales sean retiradas como elemento necesario para reducir la pobreza. Señalaron como "el comercio que distorsiona el apoyo doméstico para la agricultura en los países desarrollados debe ser reducido sustancialmente y todas las formas de subsidios de exportación deben ser eliminados".

El G8 se limitó a aceptar que sus políticas comerciales sí generan distorsiones en el comercio internacional, pero no fijó ningún plazo ni ninguna forma para erradicarlas: “en agricultura, estamos comprometidos a reducir sustancialmente el apoyo doméstico distorsivo del comercio y mejorar sustancialmente el acceso a los mercados”.

Con respecto a la deuda, los líderes del G8 avalaron un plan para cancelar la deuda que tienen los 18 países pobres y más endeudados con instituciones internacionales. Los altos niveles de endeudamiento han ahogado los países en desarrollo. Los niños nacen endeudados. Por ejemplo, se ha estimado que hoy, cada niño que nace en Bangladesh carga con una deuda de US $ 950.

La ayuda internacional para los países en desarrollo se va a incrementar en cerca de 50.000 millones de dólares al año en el 2010. Alrededor de 25.000 millones de dólares anuales serán destinados a reducir la pobreza en África. Los africanos han sido los más beneficiados, sin embargo, Caroline Sande Mukulira del programa africano del sur, “Acción de Ayuda”, afirmó: “el acuerdo que ha sido anunciado queda muy lejos de nuestras demandas. Tenemos cierta ayuda, pero no suficiente, algún alivio para la deuda pero no suficiente y virtualmente nada sobre comercio…una vez más los africanos han sido engañados”.

Un cuarto tema de la propuesta del G5 (países en desarrollo), relacionado con los cambios climáticos quedó sin respuesta y ha tenido poca discusión. Los países le solicitaron al G8 liderar políticas en materia ambiental frente al calentamiento global. Sin embargo, no se conoce compromiso de Estados Unidos para firmar el protocolo de Kyoto.

martes, julio 05, 2005

Atención Pública Local a los Niños Especiales

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 5 de julio de 2005

En la columna publicada en este diario titulada “Derechos y Avances: Los Niños Discapacitados”, del 26 de abril de este año, se expresó el sentimiento de muchas familias con hijos especiales, que no han encontrado alternativas o respuestas para la educación adecuada de sus hijos. Se reconoció igualmente, el aporte que las organizaciones de carácter privado han hecho en la región. Se llamó la atención sobre la ausencia de políticas públicas y de mecanismos de financiación específicos para este grupo de población. Sin embargo, no se mencionó nada sobre los avances públicos locales en esta materia.

Hace unas semanas se recibió un informe técnico de la dirección operativa pedagógica, de la secretaría de educación municipal, encargada del programa de atención a la población con necesidades educativas especiales, donde se describen las actividades y los avances que el municipio de Pereira ha logrado en los últimos años. Los aportes públicos locales han sido también importantes. Su divulgación es necesaria y puede contribuir a orientar las familias con niños especiales.

Desde 1.995 existe, en la secretaría de educación municipal, el programa de atención a la población con necesidades educativas especiales, el cual cuenta con una unidad de atención integral, integrada por 2 educadoras especiales, 3 psicólogas, 2 trabajadoras sociales, 3 fonoaudiólogas y 23 aulas de apoyo pedagógico especializado. El programa se dirige a los niños, las niñas y los jóvenes con discapacidades de orden físico, psíquico, sensorial, motor, comunicativo o con capacidades y talentos excepcionales.

Las líneas de acción incluyen: capacitaciones, asesorías, convenios y cooperación interinstitucional, investigación y semilleros. Las capacitaciones están dirigidas a directivos, docentes, padres, madres y estudiantes, en temas como: violencia intrafamiliar, prevención del abuso infantil, solución de conflictos, problemas de conducta, lectura y escritura, déficit de atención con hiperactividad, entre otros. Las asesorías buscan orientar a los docentes en las instituciones oficiales para manejar los casos especiales en el aula y a las familias para complementar el acompañamiento escolar a los menores. Los convenios se realizan con organizaciones no gubernamentales (INPE, CINDES, CORPOVISIÓN, LUDES) subsidiando la pensión o asignando docentes que hacen parte del municipio. Se benefician actualmente 200 estudiantes. Con la investigación se desarrolló un instrumento para la valoración cualitativa de la inteligencia de la población con discapacidad cognitiva y actualmente se busca diseñar e implementar un protocolo de evaluación neuropsicopedagógica que sirva de base para la definición de estrategias de intervención e integración de los niños. El semillero de excepcionales busca dar una respuesta educativa acorde con las necesidades de los estudiantes con capacidades y talentos excepcionales. En convenio con la Fundación Alberto Merani y la Fundación INPE se han realizado capacitaciones para la identificación de estos niños y para ajustar, de acuerdo con las necesidades específicas, los planes educativos institucionales.

Tanto las organizaciones de carácter privado como público han recorrido un camino para atender las necesidades de los niños especiales. Sin embargo, ¿cuánto niños especiales no han recibido ningún tipo de atención? No existe información que permita dar una respuesta. No se conoce el número de niños que permanece en los hogares y no son llevados a ninguna institución, así lo estableció también, el informe de La Tarde del pasado domingo. Necesaria la tarea de difundir los programas existentes, los resultados y las opiniones de quienes han asumido la responsabilidad de mejorar las condiciones de vida de los niños especiales y sus familias.

martes, junio 28, 2005

Desempeño fiscal en el año 2004: Un avance necesario

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 28 de junio de 2005

La última evaluación sobre el desempeño fiscal de los departamentos y municipios del país, realizada por el Departamento Nacional de Planeación, muestra los avances que en esta materia han tenido los entes territoriales. Los logros obtenidos son un reflejo de la efectividad de la ley 617 de 2000, que puso freno al desorden fiscal que caracterizó la década del 90.

La evaluación comprende indicadores como: autofinanciación de los gastos de funcionamiento, magnitud de la deuda, generación de recursos propios, magnitud de la inversión, capacidad de ahorro y dependencia de las transferencias. En un indicador sintético se resume el resultado financiero de cada ente territorial y la gestión se determina por la variación anual.

La calificación promedio para los departamentos y municipios ha mejorado. Para los primeros, pasó de 55.42 en el 2003 al 60.32 en el 2004 y para los segundos, del 54.80 al 56.35, respectivamente. El estudio destaca que de las 1062 administraciones locales el 62%, es decir, 661 mejoraron su desempeño fiscal en el año 2004. Los departamentos aumentaron en el 2004 el superávit en más de 1 billón de pesos y los municipios pasaron de una situación deficitaria a reportar excedentes por 371 mil millones de pesos. Parte de esos excedentes se ha destinado a disminuir el endeudamiento. Los recursos propios (recaudos tributarios) también se han incrementado durante los últimos 3 años en los departamentos y en los municipios. Tanto los departamentos como los municipios han aumentado su capacidad de ahorro, los primeros la incrementaron un 39% y los segundos un 23%.

El indicador de resultado fiscal de Risaralda fue de 60.76 en el 2004, frente al año anterior fue muy poca la mejoría, sólo de 0.18 puntos. El departamento quedó en el puesto 20 y fue superado por varios departamentos quedando en una posición más baja en el ranking que en el año 2003. El resultado de la gestión del 2005 dependerá del comportamiento de los indicadores mencionados anteriormente. Con la evaluación de los resultados a junio, se pueden confirmar o modificar las metas con el fin de mejorar significativamente la gestión fiscal durante el año 2005.

En Pereira también mejoró la gestión fiscal. El indicador de desempeño fiscal fue del 67.63 en el año 2004 frente al 65.61 en el año 2003. La ciudad se mantiene en los cinco primeros lugares, dentro de las 32 capitales del país. El resultado financiero, en los últimos años, refleja la buena condición de las finanzas municipales, situación contraria a la presentada por algunas personas, al inicio del año 2004.

Las políticas públicas que garanticen un manejo responsable de las finanzas en las entidades territoriales deben continuar. La racionalización del gasto público, la disminución del endeudamiento y el aumento en los ingresos propios son los tres principales objetivos que permitirán progresivamente aumentar los recursos destinados a inversión. El análisis juicioso de todas las decisiones que puedan afectar las finanzas públicas es responsabilidad de todos, no sólo de las autoridades departamentales o municipales, también lo es de la ciudadanía, que hoy cuenta con herramientas como la publicación anual de la gestión fiscal, comentada en este escrito.

martes, junio 21, 2005

El Aeropuerto Matecaña, más que un activo municipal

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 21 de junio de 2005

“Preocupación por el futuro del Matecaña” fue el titular de primera página del periódico La Tarde, del 9 de junio de este año. Un llamado de atención de esa naturaleza debería despertar toda una serie de debates y análisis por parte de las diferentes organizaciones de la sociedad civil, pero desafortunadamente, no ha sido así. No obstante, en el editorial, del mismo periódico, del pasado domingo, se plantean varios interrogantes que deben ser resueltos y analizados cuidadosamente, antes de continuar avanzando en una decisión que puede comprometer el futuro de uno de nuestros principales activos.

La administración municipal de Pereira pretende la integración de los Aeropuertos Santa Ana y Matecaña. Hasta el momento se han firmado actas de intención para lograr tal propósito. El gerente del Aeropuerto, de acuerdo con la información mencionada, del 9 de junio, ha dicho que aún falta por dar unos pasos antes de presentar el proyecto de integración del Aeropuerto a la ciudadanía en general. Sin embargo, en otro medio local, el pasado domingo, se informó que la compra de predios, con dineros obtenidos del gobierno nacional, en el año 2002, para la adecuación de las franjas de seguridad y la compra de terrenos, se suspendió. ¿Tienen relación los dos temas?, ¿cuáles son los pasos que faltan para explicar el proyecto? ¿se seguirá avanzando y después se le explicará a los pereiranos, la decisión de integrar una entidad saneada, rentable y en crecimiento, como es el Aeropuerto Matecaña, con una entidad endeudada como es el Aeropuerto Santa Ana?.

Cuando no se encuentran razones, no son claras las intenciones. Las regiones en los países pobres deben definir la construcción de infraestructuras físicas acordes con el crecimiento de la demanda de los servicios que esas infraestructuras satisfacen. Deben buscar ahorros y proyectar las inversiones en el tiempo de acuerdo con sus posibilidades fiscales. El Aeropuerto Internacional Matecaña atiende la demanda regional de pasajeros y no existe un volumen de carga que deba satisfacerse con mayores inversiones en nueva infraestructura en el corto o en el mediano plazo. Por el contrario, debe utilizarse la infraestructura existente. Por ejemplo: ¿para qué dos torres de control?, si como región podemos satisfacer la demanda con una de ellas. No es la infraestructura física la que va a generar un aumento en la oferta regional de productos para exportar. La integración patrimonial de los dos aeropuertos no produce un aumento en la carga regional.

En todas las decisiones de las ciudades y regiones debe preguntarse: ¿cómo se afectan las finanzas públicas locales? El Instituto Municipal de Tránsito y Transporte y el Aeropuerto Internacional Matecaña, son los dos únicos institutos que le reportan utilidades al municipio. El Aeropuerto tuvo utilidades netas en los años 2001, 2002 y 2003 por $2.172, $1.272 y $2.619 respectivamente, que permitieron realizar inversiones en la ampliación de la pista (hoy, en proceso de terminación), en la adecuación y remodelación de salas de espera, en la compra de máquinas de rayos X para el equipaje y en la construcción de la zona de taxis. Con las inversiones se ha logrado consolidar y fortalecer nuestro aeropuerto defendiendo el interés de los pereiranos.

Para concluir, no es el momento para desviar recursos hacia una necesidad regional inexistente o para poner en riesgo una importante fuente de ingresos del municipio de Pereira. Lo que sí necesitamos es mayor participación de la ciudadanía para defender un activo construido con tanto esfuerzo y civismo.

martes, junio 14, 2005

La Tarde: Un Aporte de Nuestros Mayores al Desarrollo Local

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 14 de junio de 2005

Un medio de información local con investigaciones periodísticas serias, con análisis profundos y con capacidad para formar e informar es un activo de las ciudades. Pereira, a diferencia de otras ciudades, ha contado con ese activo, pues ha tenido durante las tres últimas décadas al periódico La Tarde. Un aporte importante de nuestros mayores como Gonzalo Vallejo Restrepo, su fundador, y de todas las demás personas que han participado en su crecimiento y en su fortalecimiento. Un buen periódico es un bien público.

En un país como Colombia, donde lamentablemente sólo se cuenta con un periódico de circulación nacional como es El Tiempo, los periódicos locales entran a jugar un papel importante no sólo en el análisis e información sobre los temas locales, sino también en la mirada de los temas nacionales desde la perspectiva local.

Sin un periódico local sería aún más difícil lograr la atención sobre los temas de nuestras ciudades y regiones. Los medios de información nacional, sobre todo la televisión, se concentran en los asuntos del nivel nacional de gobierno, las regiones normalmente aparecen cuando en ellas se presentan grandes desastres. Salvo sobre Bogotá y en algunos casos sobre Medellín se presentan noticias positivas.

Con La Tarde hemos logrado recordar nuestros principales hechos de la historia regional, se han presentado, entre otros, los avances de nuestros centros educativos y de investigación, el surgimiento de nuevas alternativas empresariales, los logros de los jóvenes risaraldenses, de nuestros artistas y deportistas.

Los recursos para resolver nuestras necesidades de desarrollo social y económico, se ejecutan en los municipios. Un periódico independiente, que no depende de la pauta publicitaria de las administraciones públicas, puede cumplir la función, no sólo de medio de información, sino también de base de evaluación, de vehículo de participación cívica, y de mecanismo de vigilancia de la corrupción privada y pública. Una prensa libre con capacidad de investigación contribuye también a la creación de instituciones más fuertes y eficaces.

Nuestras instituciones locales no son del interés de un medio nacional, por eso ha sido tan importante el papel de La Tarde. Por ejemplo, ha permitido discutir sobre el futuro de los dos únicos institutos descentralizados que le reportan utilidades al municipio de Pereira: el Instituto Municipal de Tránsito y Transporte y el Aeropuerto Internacional Matecaña. Sobre el primero, el periodismo investigativo del periódico, logró mostrar los inconvenientes de entregar parte de las utilidades, en el año 2004, a un particular. Sobre el segundo, se ha llamado la atención en las últimas semanas sobre su futuro.

Significativo el camino recorrido por el periódico La Tarde durante sus treinta años de vida. En el país, al igual que se ha reflexionado sobre el papel de los medios en el proceso de paz, se deberá seguir profundizando sobre su responsabilidad en el desarrollo local, en la orientación de la opinión pública a través de un lenguaje y un mensaje claro para aplaudir lo bueno y para criticar lo malo.

martes, junio 07, 2005

Pobreza y Responsabilidad Social Empresarial

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 7 de junio de 2005

En la última revista Dinero del 27 de mayo, en el artículo “De cara a la pobreza” se relacionan dos temas que han sido objeto de discusión reciente en el país: la responsabilidad social de los empresarios y la pobreza. La gran mayoría de los estudios se han concentrado en establecer el papel que el Estado debe jugar para incentivar la inversión privada.

Múltiples han sido las variables evaluadas para determinar el crecimiento de la inversión, basado en políticas públicas. Entre ellas se destaca la estabilidad macroeconómica, en particular, se ha analizado las políticas fiscales y monetarias. También se ha medido el nivel de confianza en las instituciones democráticas. Igualmente, la seguridad jurídica que “apunta en últimas, a la estabilidad de la persona dentro del ordenamiento, de forma tal que la certeza jurídica en las relaciones de derecho público o privado, prevalezca sobre cualquier expectativa, indefinición o indeterminación." (C. Constitucional, T – 284 de 1994). Se ha analizado la existencia de reglas de juego claras para los inversionistas y de métodos de conciliación y resolución de conflictos.

En la presente década, los estudios han vinculado los empresarios como parte activa de la solución de los problemas sociales. Las Naciones Unidas han promovido pactos que buscan que las empresas asuman el compromiso y la responsabilidad frente a la comunidad regional, nacional y mundial. A pesar del cambio y evolución de la responsabilidad social empresarial y del interés reciente en explorar formas de interacción que agreguen valores sociales, investigaciones como la de Mayorga y González (2001), sobre la Responsabilidad Social de las Empresas, reconocen que en Colombia aún estamos lejos de tener empresas que le den la verdadera dimensión a la responsabilidad social empresarial.

No obstante, es positivo que se esté investigando sobre el tema y se busque involucrar al sector privado en la presentación de propuesta y soluciones. En la entrevista mencionada, hecha por Dinero, a algunos representantes del sector privado, consideran que su papel para reducir la pobreza debe estar orientado, entre otros, a crear demanda en los mercados más pobres, apoyar el incremento de la cobertura y calidad de la educación, ayudar a las comunidades del área de influencia de la empresa, a generar empresa crecimiento y utilidades a promover los códigos de buen gobierno e incluir a los líderes comunales en las discusiones sobre desarrollo.

No sólo los líderes comunales deben vincularse a las discusiones sobre el desarrollo. Todos los actores deben hacerlo y sobre todo, debe cuidarse lo local. Sorprende, las pocas personas del sector privado que asisten a la presentación de importantes estudios sobre la situación socio económica de los municipios, como por ejemplo, el informe de Desarrollo Humano para el Eje Cafetero o a la presentación de los informes de gestión de las administraciones públicas.

¿Qué está pasando con la pobreza nacional? es una pregunta importante para todos los empresarios, pero también lo es, su manifestación en lo local, ¿en que se diferencian las comunas? o ¿qué está pasando en las zonas rurales de los municipios? ¿Cómo ha evolucionado la pobreza en las diferentes partes del departamento? El país se descentralizó desde 1991. En las ciudades también están las posibilidades de desarrollo y es en ellas, y en sus regiones donde se ejerce la responsabilidad social.