domingo, febrero 27, 2011

Comentarios


El tema de la semana pasada, sin lugar a dudas fue la ESE Salud Pereira, merece una análisis de toda la década, se espera contar con la información de los estados financieros para la próxima columna. Las generalidades las conoce la opinión pública: en la pasada administración se entregó el manejo de la ESE Salud Pereira al movimiento que lidera la Concejal Judith Giraldo, quien designó al señor Juan Carlos Marín. La actual administración debería haber suspendido la politiquería en la entidad, pero le dio continuidad. Queda pendiente por aclarar: ¿Cuáles son las causas del déficit que hoy presenta la ESE?, ¿Cómo garantizar un mejor futuro para una entidad de la que dependen más de 140.000 usuarios de salud?

* * * * *

El pasado sábado La Tarde publicó en su página web (www.latarde.com/component/seyret/?task=videodirectlink&id=185) un video que muestra los riesgos que tienen los niños en los accesos a los colegios públicos. El colectivo espacio y ciudad ha planteado las rutas seguras, un tema que hace parte de la agenda del colectivo este año. Pereira necesita un Plan Maestro de Equipamientos Educativos, así como lo tiene de acueducto y alcantarillado o de movilidad. La actual administración de Israel Alberto Londoño, ha hecho un aporte importante con la construcción de los Megacolegios (Tokio, Malaga, Samaria, Hans Drews y José Antonio Galan), pero el proceso debe continuar, varios colegios deben ser reubicados porque representan un peligro para la seguridad de los niños o se encuentran en zonas inadecuadas. El nuevo plan de ordenamiento territorial (POT) de la ciudad debe articularse con el Plan Maestro de Equipamientos Educativos y debe incorporarse con recursos en los próximos programas de ejecución.

Los programas de ejecución contienen las obras físicas del plan de ordenamiento que una administración municipal espera ejecutar durante la implementación de su plan de desarrollo. Pereira ha formulado buenos planes, sin embargo, lo que se planifica, en muchos casos, es diferente a lo que se ejecuta. El instrumento que refleja lo que se va a ejecutar es el programa de ejecución, por eso no basta con que exista un plan maestro para los colegios o que se articule con el POT, debe quedar en el programa de ejecución.

* * * * *

Con gran alegría y orgullo recibimos el nombramiento de la doctora Gloria Inés Acevedo, como Directora Nacional del Área del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo del Sena, por parte del Presidente Juan Manuel Santos y del Director Nacional del Sena. Gloria Inés Acevedo fue la gerente de Aguas y Aguas en el gobierno de Martha Elena Bedoya, es una mujer honesta, transparente y competente que dejará muy en alto la representación de Pereira en el alto gobierno. Para el Área Metropolitana de Pereira, que ha registrado una de las más altas tasas de desempleo en los últimos meses, el nombramiento de una pereirana es una oportunidad para gestionar proyectos y recursos para la generación de empleo.

www.tejiendociudadania.org

domingo, febrero 20, 2011

Corrupción y Dignidad


El humanista y presidente del bufete de abogados más importante de Europa, Antonio Garrigues, afirmó en una reciente entrevista para El Espectador que "la corrupción es una leucemia auténtica del sistema económico", realmente es una enfermedad que debilita todo el proceso de desarrollo social, económico y político de una nación. Garrigues resalta la importancia de que se produzca una regeneración ética. Propone una formación humanística, como basé para prevenir la corrupción e insiste en que ser ético es un buen camino para ser feliz.

Este año electoral en que ha salido a flote la corrupción en la contratación en Bogotá la reflexión de Garrigues es muy importante. Las revelaciones sobre el cartel de la contratación en Bogotá han llamado la atención sobre la trama de corrupción que se ha extendido por todo el país. El tema ha tenido mayor atención mediática, sin embargo, desde hace varios años todos los estudios sobre la corrupción han coincidido en señalar los sectores claves de la gestión estatal detrás de los cuales se han montado los llamados carteles, es decir, desde la prestación de los servicios públicos (agua, aseo, energía), pasando por las obras públicas y las zonas de permitido parqueo, hasta el recaudo de los impuestos municipales.

Los negociantes de lo público (desde el sector público y privado) han logrado permanecer en el mercado de la contratación sin que se logre detener su crecimiento. ¿Por qué no se emplea el mismo sistema para detectar operaciones de los narcos para rastrear los lavados de activos provenientes del robo al Estado que hacen muchos políticos y sus socios? (Juan Carlos Flores, El Tiempo, 18 de febrero). Faltan procesos de investigación eficaces para desenredar la trama de los carteles de la contratación y las sociedades de papel que se crean para soportarla. Un buen ejemplo de esa enredada trama de sociedades, de diferentes partes del país, la ha explicado con todos los detalles en este periódico, Carlos Andrés Echeverry para el caso de GESEP (I, II y III), constituida con la Empresa de Aseo en el año 2007.

La impunidad y la incapacidad del Estado para prevenir la corrupción es evidente en Colombia, pero lo que más sorprende es el poco rechazo que tiene la misma de la ciudadanía, la tolerancia y la aceptación como medio para que unas pocas personas construyan grandes fortunas. El desafío que plantea Garrigues es enorme, formar ciudadanos que sientan que ser ético es un buen camino y no ser indiferentes cuando se roban el Estado. La corrupción tiene un enorme costo social.

Cuando una persona es indiferente frente a otra que le ha robado al Estado, lo que esta en juego es su dignidad. Tal como lo señala Kant "la persona humana no tiene precio, sino dignidad...... aquello que constituye la condición para que algo sea un fin en sí mismo, eso no tiene meramente valor relativo o precio, sino un valor intrínseco, esto es, dignidad” (Metafísica de las costumbres). Los ciudadanos no debemos tener precio sino dignidad.

-- Desde Mi iPad

lunes, febrero 14, 2011

Basuras, el Resultado de una Privatización


Uno de los supuestos de quienes defienden las privatizaciones es que las empresas del sector privado son más eficientes que las empresas del sector público y por lo tanto, la calidad en la prestación de sus servicios es mejor. En algunos casos esa situación puede ser cierta, pero en otros, es todo lo contrario. Con la privatización en la prestación del servicio de aseo para Pereira, la ciudad ha estado más sucia.

Pereira pasó de haber logrado el reconocimiento de la ciudad más limpia en el gobierno de Martha Elena Bedoya, cuando la prestación del servicio de aseo estaba a cargo de una empresa municipal, a ser una de las ciudades más sucias en manos de Atesa, una empresa privada. La gente se queja permanentemente de la incapacidad de Atesa para mantener limpio el centro y los alrededores de la ciudad.

La decisión de entregar los servicios de barrido, recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos en el año 2006 a una empresa privada, Atesa, no sólo fue cuestionada en su momento (Véase: http://adrianavallejo.blogspot.com/2007/01/la-empresa-de-aseo-de-pereira.html), sino también ahora, cuando la ciudadania por diferentes medios se queja por la cantidad de basuras, que invaden las calles y los andenes de Pereira.

La lógica financiera, que sólo prima en las empresas privadas, hace que estás no incurran en los costos necesarios para prestar el servicio de aseo, con la calidad suficiente, para que Pereira esté limpia. No se puede seguir con la excusa de la falta de cultura ciudadana, que aumenta el trabajo y los costos para cualquier empresa que preste los servicios en la ciudad. La pregunta es: ¿cuánto se está invirtiendo en las campañas de cultura ciudadana y cómo se está midiendo el impacto de la misma?

Tampoco se ha avanzado en el reciclaje. Una de las características de las ciudades desarrolladas es precisamente que sus habitantes reciclan y separan en la fuente sus basuras. La entrada de una empresa privada no ha significado ningún avance en esta tarea fundamental. Los pereiranos no disponen responsablemente sus basuras en la casa. Atesa no tiene rutas de recolección selectiva, ni hace nada por incentivar el reciclaje. El contrato de concesión no se pensó para beneficiar a los ciudadanos, sino al concesionario privado que recibe su pago por tonelada dispuesta en el relleno sanitario, por razones financieras y particulares, Pereira sigue como una cuidada subdesarrollada en materia de reciclaje en la fuente.

Los ciudadanos no entienden como la interventoría a Atesa no ve la cantidad de basura que ellos ven todos los días, además de los puntos críticos en la ciudad como la carrera 6 con calle 12 o la calle 21 con segunda. Mención aparte merece el manejo al relleno sanitario La Glorita y los problemas sociales que son de toda la ciudad y no de los habitantes de Combia.



-- Desde Mi iPad

domingo, febrero 06, 2011

El "Estado Niñera" II

El artículo de la semana pasada explica los argumentos y el soporte de las políticas públicas para la reducción de la pobreza a través de los Programas de Transferencias Monetarios Condicionados (TMC), que en Colombia se realizan a través del Programa de Familia en Acción. También se cuestiona los efectos negativos o inesperados que este tipo de programas pueden tener en la población más pobre. La discusión es muy importante porque el gobierno nacional ha anunciado que ajustará Familias en Acción y dará prioridad a la generación de empleo e ingresos.

Los programas de lucha contra la pobreza deben conservar su énfasis en la generación de capacidades a través de la educación, pero la asignación de los escasos recursos, dada la magnitud de la pobreza, debe orientarse hacia los programas sociales que tengan el mayor impacto en la disminución de la pobreza. La inversión en la primera infancia debe ser una prioridad del Programa Familias en Acción. El retorno social de la inversión, en términos de capacidades y reducción de la pobreza, es mayor si se logra que los niños entre los cero y los seis años tengan un nivel adecuado de desarrollo cognitivo y emocional, en un buen ambiente familiar y social.

En Colombia la atención a la primera infancia es muy baja. Mientras en América Latina la cobertura llega al 50%, en Colombia sólo llega al 25%. Para los sectores vulnerables, que constituyen la población objetiva de los TMC, el resultado en la implementación de las políticas públicas depende también de la articulación y coordinación interinstitucional entre las diferentes entidades que actúan en los respectivos territorios atendiendo la población en condiciones de pobreza y de miseria.

Darle prioridad a las estrategias de generación de empleo e ingresos, como lo pretende el gobierno, es un buen enfoque para lograr que los dineros invertidos generen procesos autónomos de desarrollo y no dependientes y asistencialistas. No obstante, estos procesos no son fáciles por la falta de educación y de formación de la población que se pretende volver emprendedora.

Surge entonces la pregunta: ¿cuáles deben ser los beneficiarios de los programas de emprendimiento para la generación de empleo? Un estudio del Centro de Estudios de la OCDE, sobre la clase media en América Latina (2.010), explica las relaciones entre el tamaño de una próspera clase media y un crecimiento económico a largo plazo, una mayor igualdad y una menor pobreza. La clase media en Colombia y en la mayoría de los países de América Latina no llega al 40% y es excluida de las políticas del Estado, que se concentran sólo en las clases bajas y en los incentivos al capital.

Las clases medias no pueden seguir siendo excluidas, también deben ser beneficiarias de los programas de emprendimiento y de generación de empleo, pueden convertirse en la base sobre la cual se apoye e impulse las políticas sociales para la reducción de la pobreza y pueden significar el primer paso al cambio del "Estado Niñera".