martes, diciembre 30, 2008

La Lentitud

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 30 de diciembre de 2008

La palabra que mejor describe el año 2008, en la ciudad, es la lentitud. En primer lugar, por la desaceleración de la economía nacional y local. El comercio, nuestra principal fuente de empleo, disminuyó el ritmo de ventas. Los ingresos de las familias que viven de las remesas bajaron. En el primer semestre, por la revaluación del peso y en el segundo, por la disminución en el número de horas trabajadas en esos países (Estados Unidos, España…), producto de la recesión económica internacional.

Las ventas en el sector de la construcción también bajaron, lo mismo el número de nuevos proyectos aprobados por las curadurías urbanas. La actividad edificadora en Pereira  y Dosquebradas, fue menor que en el año 2007. Las proyecciones indican que el área con licencias de construcción aprobadas finalizará a la baja, con una disminución del 20.6%, frente al acumulado de doce meses atrás. Entre enero y noviembre de 2008, para la ciudad de Pereira, se aprobaron licencias en total por 450.827 m², registrando un decrecimiento del 31.5%, frente al mismo período de 2007 (Camacol, Noviembre 2008).

Las administraciones públicas, en el primer año de gobierno, tienen muy bajas ejecuciones. El director del Banco de la República resaltó en su informe de noviembre, el efecto en la caída de la demanda como consecuencia, entre otros, de la notoria caída en las obras públicas. Aunque una de las razones para tener bajas ejecuciones, el primer año, es la dedicación a la formulación del plan de desarrollo, también es posible que muchos municipios, como Pereira, hayan pasado este año con “guayabo fiscal”.

La ley 617 obligó a los municipios a sanear sus finanzas. Muchos municipios empezando la presente década lo lograron (2003) disminuyendo gastos de funcionamiento, bajando el endeudamiento y aumentando la magnitud del ahorro. Las pasadas administraciones (2004-2007) aprovecharon la mayor capacidad de inversión y la bonanza de la economía nacional, sin embargo, terminaron como Pereira, con bajos desempeños fiscales, de acuerdo con el ranking establecido por el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Durante el año 2008 también hubo hechos positivos, se inició el ejercicio de prospectiva de cara al Sesquicentenario de Pereira, un ejercicio abierto y participativo; el Ministerio de Cultura licitó la reconstrucción del Palacio Nacional y se recuperó el Deportivo Pereira. El próximo año va a ser difícil y por esa misma razón el municipio debe despegar, es importante la ejecución de proyectos públicos que estimulen la inversión privada, necesitamos más empleo, más seguridad y más espacios públicos para la gente, incluyendo los peatones. La prudencia, necesaria en tiempos difíciles, no puede convertirse en inactividad de las instituciones, de las empresas y de las personas. Recibamos el año 2009 con optimismo y con esperanza. Para todos, un Feliz Año.

martes, diciembre 23, 2008

Propuesta

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 23 de diciembre de 2008

El municipio de Pereira, no ha recaudado el dinero esperado por el cobro de valorización, establecido en el pasado gobierno, para un paquete de obras de infraestructura, algunas ya ejecutada, unas en ejecución y otras por ejecutar. De acuerdo con la información publicada, en La Tarde, el pasado sábado 20 de diciembre, el recaudo sólo llega al 60%.

La disminución en los ingresos de los hogares, durante este año, pudo haber afectado el recaudo, sin embargo, desde el inicio del proyecto, muchos han señalado que el cobro no consultó la verdadera capacidad de pago de la gente, ni el beneficio real que percibirían de las obras.

No todas las obras incluidas en el derrame de valorización eran prioritarias, ni tampoco era necesario iniciar simultáneamente su ejecución. No puede defenderse la decisión y el mecanismo utilizado, para este grupo específico de obras, con el argumento de que toda crítica es un atentado al mecanismo de financiación de obras, mediante el cobro de valorización.

En enero de este año, la alcaldía informó, que existía un déficit de más de 20 mil millones de pesos, entre el valor presupuestado para las obras y el valor real de su ejecución. Si a ese déficit, se le suma el valor de los créditos que no pueden pagarse, porque el municipio no ha podido recaudar la contribución por valorización, la única alternativa, si la decisión es continuar, sería endeudar más el municipio.

La otra alternativa que podría estudiar la alcaldía es postergar, hasta el tiempo que permite la reglamentación vigente, la ejecución de las obras viales que no son prioritarias, en el plan estratégico de la movilidad de la ciudad. Esperar a recaudar los recursos, que son viables de cobrar, antes de iniciar la ejecución de las obras, es una opción que tiene el municipio, para no copar su capacidad de endeudamiento, en obras que no hacen parte del plan de desarrollo y no atienden ninguna necesidad urgente de los ciudadanos.   

*****

Mensaje de Navidad: “El ladrón quita bienes que pueden reponerse; el mentiroso nos arrebata la confianza, el único bien que nadie repone” (Profesor: Alonso de la Pava). FELIZ NAVIDAD.

 

 

martes, diciembre 16, 2008

¿El Problema o las Soluciones?

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 16 de diciembre de 2008

En esta columna se da respuesta a la segunda pregunta formulada en el ejercicio de prospectiva del Sesquicentenario de la ciudad de Pereira. Se pregunta: ¿cuál es el problema social de mayor impacto en la ciudad?

La respuesta lleva implícita una reflexión sobre lo que es en realidad un “problema social”, sobre todas las abstracciones que deben hacerse para llegar a definirlo. Además, la pregunta pretende que se defina un criterio para priorizar “los problemas sociales”, Seguramente, para llegar a lo más importante: definir estrategias, tomar decisiones y acciones para resolverlo.  

La definición participativa del problema pretende identificar sus características y sus causas principales, para llegar a formas “legítimas” de intervenir sobre él. La coincidencia en el señalamiento de “problemas sociales”, busca darle el carácter de hechos o problemas objetivos. Lo primero que debe aclararse es que no existe ninguna situación social, intrínsecamente problemática. En la definición de “los problemas sociales” intervienen los sesgos ideológicos, las circunstancias y el momento histórico en que se definen. De la misma manera como se construyen los “problemas sociales” se construyen socialmente las alternativas para resolverlos. En muchos casos los ejercicios de planeación se quedan en la primera parte o si pasan a la segunda (definir como resolverlos), no se toman acciones coherentes para lograrlo.

Las ciudades como Pereira, en los países en desarrollo comparten problemas muy similares: pobreza e inequidad, por falta de oportunidades de empleo o generación de ingresos. Las familias más pobres tienen el mayor número de hijos. En las zonas urbanas y rurales persiste el analfabetismo, la desnutrición etc. Las ciudades también tienen sus problemas particulares por factores políticos, culturales o geográficos. Pereira tiene, entre otros, un flujo permanente de inmigrantes, desplazados o personas en busca de oportunidades de empleo, también tiene la influencia de una cultura mafiosa, que ha permeado todas las clases sociales y los procesos políticos. 

Otras peguntas podrían ser: ¿cuáles son las soluciones de mayor impacto?, ¿qué instituciones tienen la responsabilidad de hacer algo para resolver los problemas?, ¿cómo integrar a través de los grupos poblacionales las políticas de educación, de salud sexual y reproductiva, de generación de empleo, de desarrollo infantil temprano o desarrollo sostenible?, ¿cómo formamos ciudadanos para que elijan las personas que puedan dotar las instituciones de las capacidades e independencia necesaria, para resolver los problemas de los ciudadanos?

martes, diciembre 09, 2008

Avancemos

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 9 de diciembre de 2008

La semana pasada, se comenzó un proceso de participación ciudadana, que busca definir las políticas y acciones necesarias para iniciar unos procesos y hacer realidad unos proyectos, que aún están en construcción. El proceso lo lidera la alcaldía de Pereira con motivo del sesquicentenario de la ciudad. Una buena idea del alcalde y una buena oportunidad para incluir diferentes actores en la formulación de las políticas de desarrollo de Pereira.

En el primer ejercicio, se pregunta: si se debe consolidar la visión de Pereira, como el centro de negocios y servicios del occidente colombiano. Esa visión quedó plasmada en la última revisión del plan de ordenamiento de la ciudad y había sido incluida, con tres apuestas más, en el plan de ordenamiento en el año 2000.

Pereira sí se debe continuar consolidando como el gran centro de negocios y servicios del occidente colombiano, esa visión responde a las potencialidades del territorio y a la vocación de la gente. El sector comercio, restaurantes y hoteles es el principal generador de empleo, representa el 30.7%, seguido por los servicios con el 23.8%. El 70.4% del valor agregado de la economía está concentrado en el sector terciario. 

No se puede confundir una apuesta de ciudad para consolidar un sector económico con el modelo económico de una ciudad, ni tampoco se puede decir que el comportamiento de la economía de Pereira haya sido inferior al nacional. Pereira ha logrado un crecimiento de su economía mayor al promedio nacional. El producto interno bruto (PIB) de la ciudad ha crecido en promedio un 3.8% anual y la nación lo ha hecho al 3.1% promedio anual desde 1990 hasta el 2006. En consecuencia el PIB per cápita  de US$3.026 ha sido superior en un 13% al nacional (US $ 2.670) en el año 2005 (Centro de Estudios e Investigaciones, Cámara de Comercio de Pereira, 2007). 

No obstante, la generación de empleo es insuficiente y es necesario complementar las fuentes de empleo en el sector comercio y servicios con otras fuentes de trabajo para la gente de la ciudad y el flujo permanente de inmigrantes. Las apuestas para consolidar sectores económicos no son excluyentes. También es necesario que exista coherencia entre las estrategias para fortalecer y consolidar sectores económicos con las inversiones, las normas y las acciones gubernamentales. La formación de capital humano, las estrategias para lograr encadenamientos productivos, las obras de infraestructura, la promoción o la vinculación de capital privado deben guardar relación con la apuesta para consolidar una visión de ciudad. Este podría ser un punto de partida, para evaluar el éxito o el fracaso de una apuesta de ciudad.

martes, diciembre 02, 2008

¿Competir con los Bancos?

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 2 de diciembre de 2008

El éxito en las estrategias de desarrollo local depende, entre otros, de las formas de financiamiento. Lo ideal es lograr la mayor cantidad de inversión privada posible, preferiblemente hacia mercados locales que se vuelvan sostenibles y no dependan en el futuro de aportes públicos. La Comunidad Andina de Fomento (CAF) publicó este año una investigación sobre “Estrategias de inversión y herramientas financieras para el desarrollo local” soportada en estudios de casos donde se demuestra la efectividad de este enfoque.

El intercambio de las experiencias, de los treinta países desarrollados, que hacen parte de la OCDE y los países miembros de la Comunidad Andina de Fomento (CAF) ha logrado construir, un cuerpo de literatura sobre el desarrollo local, que busca evaluar el tipo de políticas que permitan hacer de las naciones, de las regiones o de los municipios, territorios más productivos, con más riqueza, con más capital humano y con más ingresos para los fiscos locales.

La autonomía territorial en Colombia, en particular la de los municipios, debe aprovecharse para canalizar mejor las oportunidades y las nuevas fuerzas del desarrollo económico, como los mercados de bienes y servicios ambientales, la productividad urbana y rural, la innovación y el desarrollo tecnológico, entre otros.

Pereira ha desarrollado importantes procesos de planeación estratégica, ha formulado sus planes de ordenamiento (POT) y los ha ajustado, en los períodos correspondientes. Este año se están adelantando paralelamente varios ejercicios: marketing de ciudad, sesquicentenario de Pereira, ajuste al POT, ejecución del nuevo plan de desarrollo y en todos, se está buscando la participación de diferentes actores y organizaciones de la sociedad civil y gremial.

El municipio creó, en el pasado gobierno, la Promotora, como una herramienta para financiar el desarrollo Local. El miércoles, de la semana pasada, el periódico La Tarde informó que La Promotora, le había prestado 12.300 millones a la Empresa Telefónica de Pereira (ETP) para cubrir una necesidad de caja de esa empresa.  La noticia no generó ninguna reacción o si la generó no fue publicada.

Las decisiones de la Promotora impactan directamente las posibilidades de todos los ejercicios que se están adelantando y la continuidad de los procesos en curso. El dinero prestado a la Telefónica no correrá ningún riesgo, sin embargo, a luz de las teorías de desarrollo local, no es ese el papel, que debe jugar hoy el municipio y ni ese el mejor uso de los escasos recursos disponibles para  inversión. 

martes, noviembre 25, 2008

Los Clientes de las Pirámides

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 25 de noviembre de 2008

¿Por qué la gente tiene una imagen tan desfavorable de muchas instituciones públicas? Por ejemplo, en todas las encuestas y los sondeos de opinión el porcentaje de imagen negativa del Congreso de la República supera el porcentaje de imagen positiva.

¿Cómo se legitima la institucionalidad? La forma como opera el sistema político es uno de los factores determinantes. El caso de las pirámides es un buen retrato de la cultura política. Los predicadores de lo social, los salvadores del pueblo y los prometedores de grandes ganancias, explotan la ingenuidad o las ambiciones de la gente.

Por mercados, por dadivas o por puestos, la gente vende su voto al mejor postor, como estaba ocurriendo en los últimos meses, la pirámide que garantizara el mayor rendimiento, rápido, efectivo y fácil captaba el mayor número de clientes.

Los discursos de los políticos populacheros son iguales a los de los dueños de las pirámides. La cabeza visible de la pirámide de DMG, David Murcia Guzmán, decía en un video grabado en Panamá y citado en el Espectador por Alejandro Gaviria, estar luchando en favor del pueblo y en contra de los monopolios financieros. "El pueblo tiene que despertar", dice. "La guerra no es contra DMG, es contra cada uno de los colombianos…es hora de hacer justicia. Somos y seguiremos siendo pueblo…Esta causa se ha convertido ya en una revolución económica. Y si he de morir por la causa moriré orgulloso y tranquilo. Esta es una guerra declarada al pueblo y la voz del pueblo es la voz de Dios"

Lo mismo dicen los políticos populacheros en las campañas, llegó la hora de trabajar por lo humano, por lo social, por los pobres, contra los ricos que han tenido todo. Como los directores de las pirámides recurren a sus pasados de personas humildes para ganarse la confianza de la gente y seguir alimentando el estereotipo del político cercano al pueblo. Le dicen a la gente que fueron vendedores de obleas, que vivían en barrios estrato uno y dos, que su padre era lechero, albañil, etc.

La gente prefiere no preguntarse, ¿de dónde obtienen el dinero para dar tantos regalos y prometer tantos premios? Lo que está pasando en el país, amerita todo un análisis sociológico y toda una reflexión sobre la democracia colombiana.

martes, noviembre 18, 2008

¿Qué Podemos Hacer?

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 18 de noviembre de 2008

El mundo, por primera vez en su historia, tendrá este año más de la mitad de su población humana, viviendo en las zonas urbanas,  3.300 millones de personas. Se estima que para el 2030, la cantidad habrá llegado a 5.000 millones. El rápido crecimiento de la población en el siglo XX (de 220 millones a 2.800 millones), continuará en los países en desarrollo. En el año 2030, las ciudades de los países en desarrollo concentrarán el 80% de la población urbana del mundo (ONU-Hábitat, 2008).  

Los planes, pero sobre todo las acciones, que se tomen ahora, determinarán si para el 2030 una ciudad concentrará más pobreza, más desorden urbano, más contaminación o si por el contrario, será más competitiva, más sostenible y con más calidad de vida para sus ciudadanos.

El crecimiento demográfico para los próximos decenios, será mayor en los países pobres y dentro de ellos, las familias con menores ingresos son las que tendrán el mayor número de hijos. Para romper ese círculo vicioso de la pobreza es necesario fortalecer los programas en salud sexual y reproductiva, que eviten que las mujeres y las adolescentes tengan una fecundidad no deseada. Pereira, inició este tipo de programas en el año 2001 y debería continuar con ellos, en las próximas décadas.

La gran mayoría de ciudades, en los países en desarrollo, no tienen la capacidad fiscal para responder a todas las demandas de inversión urbana. El modelo de ciudad debe ser coherente con esa condición. A pesar de que algunos planificadores defienden las ciudades dispersas, la gran mayoría coinciden en que son mayores las ventajas de las ciudades compactas. No se debe discutir sobre el modelo de ciudad en abstracto, la realidad es que para las ciudades, en los países en desarrollo, el modelo de ciudad compacta es casi una necesidad de supervivencia urbana.      

Este modelo de ciudad es más sostenible porque se disminuyen los desplazamientos de los ciudadanos y por lo tanto, se reduce la contaminación atmosférica y el consumo de energía. Los costos de infraestructura física y de servicios públicos son menores.  En las ciudades compactas, también se disminuyen los problemas ambientales, los daños ecológicos y se ayuda a la conservación de tierras productivas para la producción de alimentos.

Las inversiones en Pereira deben ser coherentes con el modelo de ciudad compacta, es necesario continuar renovando y revitalizando el centro de la ciudad e incentivando el desarrollo de proyectos inmobiliarios. “La humanidad tiene una segunda oportunidad: ahora necesitamos desarrollar zonas urbanas que sean equivalentes en tamaño al menos a las ciudades que ya hemos edificado; pero necesitamos hacerlo mejor y en un lapso muy breve” (ONU-Hábitat, 2008) Esta recomendación de Hábitat debería guiar la propuesta de revisión del Plan de Ordenamiento de la  ciudad y su Programa de Ejecución.

martes, noviembre 11, 2008

¿Qué hacer con 10 mil millones de dólares?

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 11 de noviembre de 2008

La pregunta fue formulada a un grupo de reconocidos académicos e implementadores de políticas públicas, entre ellos, el Premio Nobel en Economía, Finn E. Kydeland; el ex Secretario Adjunto de la ONU, José Antonio Ocampo; la ex Directora del Grupo sobre Pobreza del PNUD, Nora Lustig; la Presidenta del Centro para el Desarrollo Mundial, Nancy Birdsall.

Los 10 mil millones de dólares debía destinarse a solucionar los problemas más urgentes de los países de América Latina, para ello, los expertos tenían la tarea de decidir: ¿qué programas tendrían mayor impacto y representarían el mejor uso de los limitados recursos?, ¿cómo priorizar esos programas?

Lo primero que debían hacer, era identificar diez desafíos, entre los cuales estaban, la calidad de la educación, la disponibilidad de recursos de salud, la disminución de la violencia, la mejora de los sistemas políticos y las instituciones democráticas, el fortalecimiento de la administración y las finanzas públicas.  Para lograr los desafíos se plantearon 44 posibles soluciones, basadas en la evidencia empírica existente y en el cálculo de costos y beneficios de las intervenciones, con fin de elaborar una lista priorizada de las soluciones más eficientes.

El programa que obtuvo la máxima prioridad fue el desarrollo infantil temprano, es decir, la inversión en los niños entre los cero y los seis años de edad en su desarrollo físico, intelectual y social. Este programa, no sólo mejora las posibilidades en la vida de los niños, sino también, en la del resto de la familia. La mejor inversión en América Latina y el Caribe serían los programas para promover el desarrollo infantil temprano.

En los primeros cinco y seis años de edad se desarrolla el cerebro y aproximadamente la mitad del potencial intelectual de las personas, por esa razón, los primeros años son determinantes para romper el ciclo de la pobreza, para disminuir la inequidad, la desnutrición, el bajo rendimiento escolar y la poca capacidad productiva. La relación costo-beneficio de esta inversión es de ocho a uno, los niños que ingresan al colegio en su primera infancia tienen mejor desempeño académico y mayores oportunidades de generar ingresos cuando son adultos.

Para construir estrategias de desarrollo basadas en el conocimiento, se necesita, desde la primera infancia, estimular la creatividad, la innovación y el espíritu investigativo.

miércoles, noviembre 05, 2008

La Renovación de Pereira

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, miércoles 5 de noviembre de 2008

La semana pasada el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó un seminario – taller,  en la ciudad de Bogotá, sobre los instrumentos de gestión del suelo en Colombia.  El evento tenía como objetivo compartir con una delegación de funcionarios del Ministerio de la Ciudad de Brasil y directores de entidades privadas, los logros y experiencias que han tenido varias ciudades en Colombia, en la implementación de los instrumentos de planeación y de gestión del suelo.

Tres ciudades colombianas participaron en el evento: Bogotá, Medellín y Pereira, con Ciudad Victoria. Una parte de la delegación visitó la ciudad para recorrer la zona de renovación, conocer los instrumentos de gestión aplicados en el Macroproyecto Gonzalo Vallejo Restrepo y la experiencia de la Universidad Tecnológica.

Del ejercicio, con la delegación del Brasil, quedaron enseñanzas: Colombia, en comparación con los demás países de América Latina, registra un gran avance en materia de descentralización administrativa, ordenamiento territorial y desarrollo de instrumentos de gestión.

Pereira tiene un gran camino recorrido desde la década de los 80´s, tiene casos exitosos que hoy son modelo internacional como Ciudad Victoria y ejercicios de planeación importantes como el Macroproyecto Gonzalo Vallejo Restrepo. Lo que necesitamos es mayor continuidad y mejor priorización de las inversiones que implementa cada gobierno.

En la presente década, Pereira con la renovación de las principales calles de la ciudad, con Ciudad Victoria y con el Sistema de Transporte Masivo avanzó considerablemente en la consolidación de un modelo sostenible de ciudad compacta. Sin embargo, en los últimos cuatro años el grueso de las inversiones se dispersó a través del paquete de obras (vías) de valorización, que aplazan por varios años el desarrollo urbanístico, que la ciudad había iniciado.

Para los próximos años sería importante continuar con el Proyecto del Bulevar Egoyá, donde concurren hechos importantes, una excelente ubicación, un alto potencial que no está aprovechado, una oportunidad para generar más espacio público, más calidad del aire, más vivienda y más comercio y más servicios especializados  

Por último, las ciudades en Brasil han logrado reubicar los vendedores ambulantes en antiguas fábricas o bodegas remodeladas, bien ubicadas, con acompañamiento social y un estricto control urbano. Explicó, Júnia Santa, Directora del Ministerio de la Ciudad, que sin este último, ninguna alternativa  había funcionado.   

martes, octubre 28, 2008

La Democracia Empeñada

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 28 de octubre de 2008

El pasado fin de semana, se celebraron las consultas de tres importantes partidos políticos, que pretende avanzar en su democratización. El fortalecimiento de los partidos es un componente necesario para el buen funcionamiento del sistema político colombiano. Sin embargo, el problema estructural de nuestro sistema político es consecuencia del dinero, producto del narcotráfico y de la corrupción, que soporta el sistema electoral.

El caso del Presidente del Senado ilustra muy bien la situación de muchos congresistas, diputados, concejales, alcaldes o gobernadores. El senador conservador, le ha explicado a la opinión pública, que el capital que había logrado conseguir en su profesión como abogado, lo fue perdiendo y desde que ingresó a la política vive endeudado, que el paga sus deudas y se vuelve a endeudar y así ha sobrevivido.  Seguramente esa es su situación.

El costo para lograr rendimientos electorales en Colombia es altísimo. Los dineros del narcotráfico, de lavado de dólares, de la corrupción o de diferentes formas de procedencia lícita o ilícita ingresan en enormes cantidades a las campañas políticas y han hecho de la política un negocio, por eso no sorprende que quienes no recurren a fuentes de financiación ilícita en muchos casos, pierdan los ahorros conseguidos con su profesión, vivan endeudados, pongan en riesgo el patrimonio de sus familias o vivan en lamentables condiciones de iliquidez.

Los que se mueven en el mundo político, abiertamente reconocen, como lo hizo otro congresista investigado, ante los medios de comunicación, que “todo el mundo sabe, que las campañas cuestan mucho más de lo que permite la ley”. Como no existen controles efectivos sobre los gastos de las campañas, el mercado electoral establece su propia mano invisible y hoy se estima que una campaña al Senado de la República cuesta 2.000 millones de pesos y una a la Cámara de Representantes 800 millones de pesos.  

Como en cualquier mercado hay una cadena de intermediarios para llegar al elector, unos con curul y otros sin ella, pero de todas maneras cobran su margen de intermediación. El mercado se apoya comúnmente en los representantes de la comunidad, comuneros o presidentes de junta de los barrios, que ante sus dificultades de supervivencia personal y familiar venden los votos de sus comunidades, por dinero o por puestos de trabajo para ellos o para sus familiares.  El clientelismo alivia la carga financiera, de los aspirantes que pueden a recurrir a el, porque pueden apoyarse, en los puestos de las administraciones públicas, para comprometer el voto de los intermediarios, sin tener que invertir dinero.   

No puede haber una verdadera reforma política para el país, sin una transformación del sistema electoral y sin un cambio en la cultura política.

martes, octubre 21, 2008

Cincuenta y Nueve Puestos Menos

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 21 de octubre de 2008

Cincuenta y nueve (59) puestos, perdió el municipio de Pereira en el ranking de desempeño fiscal, entre el año 2006 y el año 2007, de acuerdo con el último informe del Departamento Nacional de Planeación, publicado la semana pasada. En el año 2007 Pereira ocupó el puesto 128. La capital del departamento había estado en los primeros lugares de desempeño fiscal, incluso en el gobierno de Martha Elena Bedoya, alcanzó a ocupar el primer lugar en desempeño fiscal, dentro de las 32 capitales del país.

Los mayores cambios sufridos en Pereira entre el año 2006 y el año 2007 se explican por un aumento en el endeudamiento, una disminución en los recaudos de recursos propios y una mayor dependencia de las transferencias del gobierno nacional.

La magnitud de la deuda pasó del año 2006 al año 2007 del 11,19 al 16,29, el nivel de endeudamiento del municipio ha venido en aumento. En cuatro años aumentó más de seis puntos. El indicador en el año 2003, estaba en 9,6 puntos.   

El porcentaje de ingresos que corresponde a recursos propios, uno de los indicadores más importantes para los fiscos municipales, disminuyó pasando de 35,36% en el año 2006 al 31,79%, en el año 2007. La situación económica local, influye en el comportamiento de este indicador, dadas las buenas condiciones locales del año 2007, los recaudos deberían haber mejorado.

Hubo una mayor dependencia de las transferencias del gobierno nacional, mientras en el año 2006 el porcentaje de ingresos que corresponde a transferencias estaba en el 40,98% en el 2007 estaba en el 50,70%.

La concentración de funciones en el sector central y la liquidación de varias entidades descentralizadas como el Instituto Municipal de Parques y Arborización (IMPAR), el Instituto Local de Salud y el Instituto de Deporte y Recreación (INDER) se refleja en una disminución en los gastos de funcionamiento y un aumento en las ejecuciones de inversión.

El porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento pasó del 58,25 en el 2006 al 54,91 en el 2007 y el porcentaje del gasto total destinado a inversión pasó del 78,62 al 81,15 en el mismo período.   

El municipio de Pereira no quedó rajado, ni tampoco está en una situación crítica, lo que si perdió fue muchas posiciones en el ranking nacional y desmejoró en los indicadores mencionados. El Departamento Nacional de Planeación le recomienda a las nuevas administraciones en los municipios que han desmejorado, “evitar aumentos irresponsables del déficit fiscal y del endeudamiento”.

miércoles, octubre 15, 2008

¿Qué va a pasar con los más pobres?

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, miércoles 15 de octubre de 2008

Entre un cuarto y la mitad de la desigualdad de ingreso, observada entre los adultos de América Latina y el Caribe, tienen sus causas en circunstancias personales que vivieron cuando eran niños, sobre las cuales no tuvieron control ni responsabilidad, como la raza, el género, el lugar de nacimiento y la educación de los padres. Dichas circunstancias revelan el nivel de desigualdad de oportunidades en la región, de acuerdo con el Índice de Oportunidades Humanas (IOH), presentado este mes por el Banco Mundial.

El IOH permite determinar la importancia relativa de las circunstancias personales para abrir o cerrar el acceso a los servicios necesarios para una vida productiva. El IOH mide el acceso a servicios como agua potable, saneamiento, electricidad o educación básica entre los niños de la región.

Para Colombia y los demás países de América Latina y el Caribe, donde el 10% más rico de la población captura 40% del ingreso total y el 10% más pobre obtiene sólo el 1%, el IOH es una buena herramienta para establecer políticas públicas orientadas a disminuir la inequidad.

El IOH se aplicó a 200 millones de niños en 19 países de la región. El índice va de 0 (total privación) a 100 (universalidad) y se calcula con base en el acceso a los servicios de agua potable, de saneamiento, de electricidad y de educación básica. El IOH mejora si hay más oportunidades y si las mismas se distribuyen de manera más equitativa. Con el IOH se pueden identificar los factores que determinan el mayor o menor acceso a esos servicios fundamentales.

Los factores más determinantes en el acceso a los servicios son: el lugar de nacimiento y el ingreso de los padres. Un cuarto de la desigualdad del ingreso que existe en Colombia, se debe a circunstancias que enfrentaron las personas, en las etapas iniciales de sus vidas y que estaban fuera de control.

El IOH para los niños en América Latina ha aumentado, en la última década, en todos los servicios básicos (educación, agua, electricidad y saneamiento), principalmente por el incremento en el acceso promedio.

El crecimiento económico mundial, en los últimos años, ha tenido un impacto positivo en la economía latinoamericana y en los ingresos de los padres y por lo tanto, en el acceso de los niños a esas oportunidades básicas. La desaceleración de la economía mundial y las menores tasas de crecimiento que se esperan para este año y el siguiente, afectarán el empleo y los ingresos y por lo tanto, las oportunidades de acceso de muchos niños a los servicios básicos. El estudio debería servir como punto de partida para un tema que hasta el momento no se ha abordado: ¿cuál va a ser el impacto, en términos de equidad, de la crisis económica mundial?, ¿cómo se van a afectar los niños de las familias más pobres?

martes, octubre 07, 2008

Tres Minutos

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 7 de octubre de 2008

El resultado de la gestión fiscal de la gobernación de Risaralda al cierre del año 2007, aunque mantiene variables favorables, tiene muchos puntos negativos, de acuerdo con el Informe sobre la Viabilidad Fiscal de los Departamentos, del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

El Departamento de Risaralda sostuvo un desempeño favorable en la mayoría de los indicadores, como son: la generación de ahorro corriente y superávit primario, la sostenibilidad de la deuda, la ejecución de gastos de funcionamiento, dentro de los límites de la ley 617 y la provisión de recursos para pagar el pasivo pensional.

No obstante, el balance entre los ingresos efectivamente recaudados en el año y los gastos comprometidos en el mismo período fue deficitario en $ 20.596 millones.

La deuda del departamento aumentó considerablemente durante el año 2007 llegando a los $36.598 millones, con un crecimiento de 2.4 veces frente al saldo de la deuda, al cierre de la vigencia del año 2006. En el 2007 se celebraron y desembolsaron créditos por $22.666 millones. Las amortizaciones de los créditos se concentran en el 2010 y en el 2011 y este año la gobernación tiene vencimientos de deudas por $39.759 millones.

El ahorro corriente decreció del año 2006 al año 2007 un 53%. Las cuentas por pagar aumentaron un 71% y son la principal causa del aumento del pasivo total. El departamento tiene un pasivo pensional alto. Por cada funcionario activo, existen cinco pensionados a cargo del departamento, que representan un costo de $8.597 millones al año.

Aunque los gastos de funcionamiento, como proporción de los ingresos de libre destinación, siguen dentro de los límites que establece la ley 617, el Ministerio de Hacienda, considera “notorio” el aumento de los gastos de personal del 17%, de los gastos generales del 25% y de las transferencia del 23%.

Por último, la gobernación sobrepasó el límite de transferencia de recursos a la Contraloría, que establece la ley 617. Entre el año 2006 y el año 2007 se aumentó un 32% el presupuesto de la Contraloría,  cuando sólo podía aumentarse con base en el índice de inflación.

La administración departamental pudo incrementar el gasto público en el último cuatrenio, gracias al ajuste financiero hecho por sus antecesores (Carlos Arturo López y Elsa Gladys Cifuentes), representado en la disminución de los pasivos y el aumento de los excedentes financieros. El dinamismo económico, con un crecimiento real promedio del Producto Interno Bruto, del 6 por ciento anual, en los últimos 4 años, favoreció el aumento de los recursos propios. La actual administración inició con unas condiciones fiscales diferentes y una economía en desaceleración.

martes, septiembre 30, 2008

¿Televisores a la Basura?

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 30 de septiembre de 2008

La Comisión Nacional de Televisión (CNTV), adoptó el estándar europeo para introducir el modelo de televisión digital terrestre, TDT, en Colombia. La decisión tomada, hace aproximadamente cuatro semanas, ha generado todo tipo de especulaciones y engaños por parte de fabricantes y comercializadores de televisores que dicen estar ofreciendo los equipos que pueden recibir la señal de televisión digital. Algunas personas creen que tienen que tirar ya los televisores a la basura.

Este caso, muestra que las decisiones públicas, de esta naturaleza, no deben producirse, sin antes tener un plan de difusión para explicar sus alcances e implicaciones. No haberlo hecho de manera clara y didáctica, ha permito que unos pocos ganen dinero por cuenta de la ignorancia de muchos hogares.

Todavía no ha llegado al país el primer dispositivo con las especificaciones técnicas establecidas por la CNTV, por lo tanto, ningún establecimiento o comerciante puede estar ofreciendo los televisores o cualquier tipo de equipo para la nueva televisión digital.

¿Qué va a cambiar con el nuevo modelo de televisión digital terrestre?  Se va a multiplicar la oferta de canales, se va a mejorar la imagen y el sonido y se va a abrir la oportunidad de tener mayor movilidad e interactividad (más compras, más información, más educación).

El cambio del modelo de televisión actual (análogo) al modelo de televisión digital terrestre no va a ser de un día para otro, se estima que continuaremos con el actual modelo, en los próximos dos años y durante diez años, van a convivir los dos modelos.  

Se propone, con toda lógica, que en el país se construya una sola red tanto pública como privada, con el fin de racionalizar el uso de los recursos tanto en la construcción como en el manejo de la red. Debe aprovecharse para llegar a nuevas regiones y sitios del país donde la gente está aislada, porque llegar a ellos no es negocio. 

Todo este cambio de modelo tecnológico debería acompañarse de una reflexión sobre los contenidos y el uso de este poderoso medio de comunicación.  Muchos espacios de televisión en los canales nacionales, en los regionales o en los comunitarios, son usados con fines políticos, sin que hasta el momento, se aplique ningún control por parte de la Comisión Nacional de Televisión. El aumento en el número de programas y canales seguramente dispersará la atención y atomizará, por los menos un poco, el poder de los actuales espacios. Por ahora, el cambio va a ser lento, no hay que tirar los televisores a la basura.

miércoles, septiembre 24, 2008

La Salud no es un Negocio

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, miércoles 24 de septiembre de 2008

Los ciudadanos colombianos, han logrado, gracias a la Corte Constitucional, el reconocimiento de sus derechos fundamentales. Sin embargo, el avance en el reconocimiento de esos derechos no ha contado con las condiciones materiales que permitan ejercerlos. El derecho a la salud, no ha podido ejercerse sin mediaciones, ni de manera automática. El país ha logrado aumentar la cobertura en salud, pero el acceso a sus servicios sigue siendo tortuoso, lleno de trabas y obstáculos.

La jurisprudencia constitucional ha reiterado la necesidad de garantizar el acceso a los servicios de salud para todos, independientemente del régimen al cual pertenezcan, sea contributivo o subsidiado. No obstante, la regulación y el sistema como tal no ha sufrido los ajustes necesarios.

Recientemente, la Corte Constitucional mediante la sentencia, T-760, obliga al Ministerio de Protección Social a introducir cambios estructurales en el sistema de salud, estima la Corte, que es constitucionalmente inadmisible que después de 15 años, de haberse introducido la ley 100, no se haya previsto superar las desigualdades entre el plan contributivo y el subsidiado y que esa diferencia sea más gravosa para los menores de edad.  

En otras palabras, se busca el acceso a los servicios de salud para todos los ciudadanos, como un derecho humano, inalienable, como un derecho conexo al derecho a la vida, a la integridad y a la dignidad humana. Las implicaciones de la sentencia, ameritan un trabajo de difusión por parte de los medios de comunicación. Las entidades de salud están afectadas con los efectos de la sentencia, por lo tanto, no van a difundir sus alcances.

Frente a los constantes problemas que enfrentan los colombianos, la Corte establece, entre otros, la obligación de prestar el servicio de salud a toda persona que lo requiera con necesidad, cuando es ordenado por el médico tratante, se puede acceder a todos los servicios aún si no están en el Plan Obligatorio de Servicios (POS). No se puede condicionar el acceso a los servicios de salud a la cancelación de un pago moderador, si la persona no tiene capacidad económica para hacerlo. No se puede negar la prestación de un servicio cuando es ordenado por un médico especialista que no este adscrito a la entidad respectiva. “No se puede fundamentar el no reconocimiento de una incapacidad laboral, en la falta de pago o en la cancelación extemporánea de las cotizaciones”. El acceso a un servicio de salud debe ser continuo, no puede interrumpirse súbitamente porque una persona desempleada, lleve más de un mes sin cotizar. Si la persona sin recursos, sufre una enfermedad catastrófica o de alto costo no se le puede exigir la cancelación de “copagos”. Si es un niño o niña, el que sufre la enfermedad catastrófica, no se puede obligar a la familia a esperar más tiempo para trasladarse a una entidad prestadora del servicio de salud. Para resumir, la salud es un derecho, no es un negocio. 

martes, septiembre 09, 2008

Presupuesto Nacional 2009

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 9 de septiembre de 2008

Este año como ha ocurrido en los anteriores, la discusión del Presupuesto Nacional pasará desapercibida, los escándalos de la parapolítica, de la senadora del partido liberal invitando a los jóvenes a la subversión, los jueces ordenando la detención del presidente y parte de su gabinete y en general, todo el circo nacional, mantienen la atención de los medios de comunicación y de la opinión pública.

El presupuesto general de la nación para la vigencia 2009 está estimado en más de 140.4 billones de pesos. Frente a los años anteriores tiene la particularidad de contemplar un recorte que disminuya el alto déficit fiscal, recomendación que todos los años habían hecho varios analistas y sólo se tiene en cuenta este año. Se proyecta, un déficit del 3 por ciento del Producto Interno Bruto.

Esa condición del próximo presupuesto nacional amerita un análisis especial sobre los rubros presupuestales que deben sufrir recortes, sobre el impacto de los programas de inversión y sobre las prioridades de la agenda de competitividad nacional.

Ese estudio no lo ha hecho ni Planeación Nacional ni el Ministerio de Hacienda. El mecanismo del recorte consistió en establecer un porcentaje y aplicarlo por igual a todos los Ministerios, es decir, se buscó una solución salomónica para los ministros y no una estrategia para mejorar la productividad de la inversión pública.

En el próximo presupuesto debe haber un mayor esfuerzo para disminuir los gastos de funcionamiento y no tanto los de inversión. En este aspecto ha sido mayor el esfuerzo de los entes territoriales que del gobierno nacional. Los gastos de funcionamiento para el 2009 ascienden a 73.5 billones de pesos. ¿Cuál es el esfuerzo para eliminar o reducir partidas de funcionamiento que no son prioritarias? ¿Cuáles son las políticas de austeridad en el gasto? ¿Cómo se va a aumentar la eficiencia en el uso de los recursos públicos?

Los criterios particulares para la asignación de los gastos de funcionamiento de Planeación Nacional y del Ministerio de Hacienda señalan que el gasto del próximo año se establece con base en el de este año, es decir, se acepta lo existente, sin obligar a una revisión sobre los gastos generales y de personal que podrían reducirse. Los gastos de funcionamiento van a tener un mayor crecimiento que el Sistema General de Participaciones (SGP), es decir, el dinero que se transfiere a las regiones. Los primeros van a crecer el 14.4 por ciento y los segundos el 14.2 por ciento, entre el año 2008 y el año 2009.

El presupuesto de inversión es de 29.9 billones de pesos de los cuales casi el 72 por ciento esta concentrado en los sectores de minas y energía (24%), protección social (20.2%), transporte (10.8%), defensa y seguridad (10.6%) y acción social (6.2%). Sorprende que la inversión, en este último programa, duplique el presupuesto de educación (3.3%). Ningún otro sector, como el agropecuario o cultura y deporte o comunicaciones, entre otros, tiene participaciones en el presupuesto que superen el cinco por ciento del total.

martes, septiembre 02, 2008

Contaminación Vehicular

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 2 de septiembre de 2008

Más de 4 millones de vehículos de Gas Natural Vehicular (GNV) están circulando por todo el planeta. En Colombia el número de vehículos con gas natural ha crecido, pasando de 18.369 vehículos en el año 2002 a 261.468 vehículos, en junio del año 2008. Sin embargo, la cifra sigue siendo muy baja. El gobierno nacional no ha tenido una política pública agresiva para incentivar el uso del GNV, ni para el transporte privado, ni para el transporte público y lamentablemente tampoco para los sistemas de transporte masivo.

La ausencia de esa política hace que el país pierda la oportunidad de reducir la contaminación medioambiental con repercusión directa sobre la salud. El GNV emite tres veces menos óxido de azote que un vehículo diesel. La combustión del gas natural produce igualmente menos monóxido de carbono y, sobre todo, elimina gases, partículas y componentes cancerígenos. Un motor de gas natural hace dos veces menos ruido que un motor clásico En comparación con la gasolina, el GNV registra una reducción de gases de efecto invernadero del orden del 20 por ciento. La vida útil de un motor diesel es 12 años y la de un motor de gas natural es 20 años.

Los altos precios de los alimentos en el mundo se deben, en parte, al aumento en los precios del petróleo. Incentivar el uso de fuentes de energía sustitutas tiene entonces un gran impacto social. Las reservas de gas son dos veces más importantes, que las reservas de petróleo, y están mejor repartidas por todo el mundo. En Colombia, de cada 8 pozos que se perforan 1 resulta con petróleo y 7 con gas natural.

El argumento del Ministro de Minas y Energía es que no se puede incentivar demasiado el GNV porque el país tiene reservas de gas natural garantizadas sólo hasta el año 2012. Ningún hecho parece cambiar las proyecciones pesimistas de ese despacho. Ni el hecho de tener en perforación en el país más de 100 pozos. Ni el acuerdo Binacional con Venezuela a través del cual, Colombia desde enero, ha exportado gas a Venezuela, por 133 millones de pies cúbicos, por día en promedio y que permitirá a Colombia, a partir del 2014, importar gas natural de Venezuela, que tiene reservas de 300 teras, es decir, como para 100 años.

Hay países que han logrado incentivar con éxito el GNV como Argentina, Brasil o Italia, otros, como Francia han extendido prioritariamente el GNV al servicio de transporte público como los autobuses. Ese éxito no puede explicarse solamente por la posesión de reservas de gas o por la falta de petróleo, sino también como producto de una fuerte voluntad política.

martes, agosto 26, 2008

Consejos Comunitarios

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 26 de agosto de 2008

El pasado fin de semana, se llevaron a cabo dos consejos comunitarios, uno en el municipio de Pueblo Rico y otro en Pereira. El contacto permanente del presidente con las regiones es uno de los factores de éxito de su gobierno, la gente se siente escuchada y se proyecta la imagen de un presidente cercano al pueblo y sus necesidades.

Los temas en cada región son diferentes y la gente en cada departamento tiene prioridades o percepciones de sus necesidades distintas. En estos dos consejos comunitarios, como ha ocurrido en los anteriores, el tema predominante es el vial. El presidente se sorprendió cuando se le informó que la variante Sur-Sur, solicitada desde el inicio de su primer gobierno, no se había terminado y la definió como la principal prioridad. Adicionalmente, se logró el compromiso de entregar 182 kilómetros de la vía Pereira – Las Ánimas, 32 kilómetros de la vía La Virginia – Apia y 24 kilómetros de la vía Tadó – Santa Cecilia.

La insistencia de la dirigencia local en el tema vial es el reflejo de una concepción del desarrollo, en la cual, la infraestructura física genera desarrollo. Otra mirada al desarrollo local apunta a la creación de capacidades y al impulso de procesos de desarrollo socioeconómico y a partir de ellos, definir las prioridades de infraestructura física, que deben apoyar las actividades generadoras de empleo.

Se ratifica el respaldo al Parque Temático de Flora y Fauna, proyecto apoyado por los mandatarios locales y los congresistas de la región. El proyecto que inició en el año 2002, con importantes avances como la definición del ente gestor, la expedición del plan parcial y la entrega de los predios de Galicia, avanzó a paso de tortuga, en el cuatrenio anterior; ahora recupera su impulso. Como todo proyecto de inversión debe inscribirse en el Banco de Proyectos de Planeación Nacional. El presidente se comprometió también con el museo en la Catedral de la Pobreza.

Se inauguró el intercambiador de Cuba, una excelente obra de ingeniería con un parque que cambiará completamente la cara del centro de Cuba. Sin embargo, sólo quedó un compromiso de gestión de recursos para el intercambiador de Dosquebradas que es una obra necesaria.

El gobernador y el alcalde presentaron bien sus solicitudes, pero al consejo comunitario le faltó organización, no hubo como ocurre normalmente, mesas temáticas para presentar los proyectos, iniciativas o solicitudes de diferentes sectores. No se mencionaron proyectos como la recuperación del Palacio Nacional, El Proyecto del Río Otún y el Salado Consotá.

martes, julio 22, 2008

Los Socios Estratégicos

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 22 de julio de 2008

La semana pasada en el periódico La Tarde se formularon dos preguntas que merecen ser comentadas. La primera: “Parqueaderos de la Plaza Cívica: ¿de quién son?” Respuesta: los parqueaderos son de los ciudadanos, son espacio público y no se podían vender. Por esa razón la escritura que pretende protocolizar la venta hecha, en la pasada administración, no la han podido registrar.

El último recurso de apelación presentado ante la superintendencia de notariado y registro fue fallado a favor de la oficina de registro e instrumentos públicos que había negado el registro de los parqueaderos como propiedad horizontal.

El decreto 1301 de 2002, por medio del cual se adopta el Plan de Renovación Urbana Ciudad Victoria, define claramente las unidades de actuación públicas y las privadas y la Plaza Cívica con sus parqueaderos son una unidad pública, un espacio público, que no puede ser vendido, ni sometido a Régimen de Propiedad Horizontal.

Los parqueaderos los vendieron en cuatro millones quinientos mil pesos cada uno, aproximadamente, un precio absurdo. Construir un parqueadero, de menores especificaciones, no cuesta menos de ocho millones de pesos. ¿Para qué va a demandar, la actual administración municipal, los actos de la oficina de instrumentos públicos, para meterse en tremendo lío? Sería mejor recuperar los parqueaderos que hoy valen tres veces más que el precio al que fueron vendidos.

La segunda pregunta, tiene relación con la capitalización de la empresa de energía: “¿qué garantía tiene Pereira de seguir contando con un adecuado servicio de energía, si Enertolima, firma que acompañará a la Empresa de Energía de Pereira como socio estratégico, fue sancionada por la Superservicios por no prestar un servicio de energía continuo y de calidad en su propia plaza, Ibagué?”

Respuesta: no tiene ninguna garantía, Enertolima es el nuevo socio de los pereiranos no por su mayor experiencia y capacidad técnica en el sector energético colombiano, sino por su capacidad financiera para hacer apuestas. Los pliegos de la capitalización no eran lo suficientemente exigentes en cuanto a la experiencia y capacidad técnica de las empresas participantes. Incluso para capitalizar a Enertolima se recurrió a la Empresa de Energía de Pereira para que aportara su experiencia.

El negocio para la ciudad se tendrá que evaluar a largo plazo considerando, no solamente los resultados financieros, como lo han hecho varias personas, sino también la calidad en la prestación del servicio de energía eléctrica para los usuarios de la ciudad. En el corto plazo, hay que esperar que el pago de la capitalización se realice en los montos y en los tiempos establecidos.

martes, julio 15, 2008

Tema Urgente

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 15 de julio de 2008

La economía urbana, ha ganado gran importancia en la presente década, por su contribución al análisis de las políticas, que desde una perspectiva espacial, han promovido la generación de ingresos en las ciudades, la creación de empleo y la reducción de la pobreza.

Las ciudades son motores de crecimiento y aunque están permanentemente afectadas por las dinámicas nacionales e internacionales de la economía, también son una fuente de crecimiento económico y de desarrollo social y cultural de un país.

La pérdida de dinámica, en la economía nacional, durante este año, demanda un mayor esfuerzo para lograr mantener el crecimiento de la economía de Pereira. La ciudad ha logrado un crecimiento de su economía mayor al promedio nacional. El producto interno bruto (PIB) de la ciudad ha crecido en promedio un 3.8% anual y la nación lo ha hecho al 3.1% promedio anual desde 1990 hasta el año 2006. En consecuencia, el PIB per capita de US $ 3.026 ha sido superior en un 13% al nacional (US $ 2.670) en el año 2005. La capital del departamento de Risaralda ha logrado un crecimiento progresivo y sostenido de su economía desde el año 2001 al año 2006.

¿Cómo aumentar o por lo menos mantener el crecimiento logrado? En primer lugar, hay que continuar fortaleciendo los renglones de la economía que responden a las potencialidades del territorio y a la vocación de la gente. El 70.4% del valor agregado de la economía está concentrado en el sector terciario, que ha ganado participación económica en la presente década. Esa participación es mucho mayor a la que tiene ese sector en la economía colombiana, donde representa el 60.3% del valor agregado, es decir, en Pereira, está 10 puntos por encima.

La tasa desempleo en el Área Metropolitana de Pereira ha disminuido entre el año 2000 y el año 2006, en ese período se generaron 16.500 empleos netos, es decir, 2.750 empleos por año. El sector comercio, restaurantes y hoteles es el principal generador de empleo, representa el 30.7%, seguido por los servicios con el 23.8%. Las transformaciones urbanas que han impulsado estos sectores, desde el año 2001, deben continuar.

En segundo lugar, los servicios, cuyo campo es muy amplio, representan un gran potencial. La inversión pública y privada debe orientarse a generar conocimiento nuevo e innovación. Enfocarse en esos dos sectores no excluye los demás. Todas las fuentes de empleo son necesarias e importantes y representan uno de los principales retos de las políticas económicas urbanas y más que un reto es un tema urgente para este año.

martes, julio 01, 2008

Cambalache

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 1 de julio de 2008

La privatización del manejo de la Empresa de Energía de Pereira culminó, como muchas personas habían pronosticado: en manos de Enertolima. Las observaciones a los pliegos, hechas por Risaralda Ética, desde el inicio del proceso, no fueron tenidas en cuenta por la administración pasada, ni por la actual. Esas observaciones buscaban que los pliegos exigieran a los proponentes mayor experiencia en el sector energético, entre otras, en la reducción de pérdidas.

Las observaciones, a pesar de que llevaban implícitas la aprobación de la capitalización, buscaban que el socio y futuro administrador de la Empresa de Energía tuviese la mayor capacidad para prestar un servicio eficiente y generar el mayor valor posible a la empresa de la ciudad.

Los defensores del proceso de privatización omitieron la obligación de pedir claridad sobre el endeudamiento de la Empresa de Energía por aproximadamente 5.000 millones de pesos con un particular, vinculado con Enertolima S.A. ESP, en el año 2006. Por falta de carácter institucional, se taparon la nariz y se vendaron los ojos para aceptar, que si no existían impedimentos legales, tampoco existían impedimentos éticos para culminar el negocio.

El desconocimiento del sector energético, de la regulación y de la historia reciente de la empresa de energía, fue la base de las discusiones sobre su futuro. Sobre premisas falsas se llegaron a conclusiones falsas. Las generalizaciones y las exageraciones estuvieron por encima del análisis detallado de los negocios de generación y de distribución.

Un negocio de semejante complejidad, terminó soportado en frases de cajón: “los administradores privados son más eficientes que los públicos” (Falso, ATESA o DAYTONA no son la única excepción de empresas privadas ineficientes). “Todos los gerentes que ha tenido la empresa de energía son malos” (Falso: las antiguas empresas públicas tuvieron buenos gerentes, Albeiro Ríos hizo una buena administración de la Empresa de Energía y hoy ocupa una buena posición en el competido sector energético). “Las empresas de carácter público siempre terminan al servicio de la politiquería” (Falso: EPM es un buen ejemplo de empresa pública competitiva, el gobierno de Martha Elena Bedoya blindó las empresas de servicios públicos de la politiquería).

Con otro tipo de argumentos se hubiese podido soportar un proceso transparente y sin cuestionamientos. Al final eran muchos los resignados, que esperaban que la empresa quedara en manos de EPM para proteger a la empresa de un gerente que le fuera a dar la estocada final, como casi ocurre en la administración pasada.

martes, junio 24, 2008

Paisaje Cultural Cafetero

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 24 de junio de 2008

Lograr la aprobación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) del proyecto 'Paisaje Cultural Cafetero', que apoya el Viceministerio de Cultura, le permitirá a la región entrar a la lista cultural de Patrimonios Mundiales de la Humanidad. Una gran oportunidad para Risaralda y los departamentos de Caldas, Quindio y Valle. Un gran reto regional que necesita el compromiso público, académico y ciudadano.

En el año 2005 se entregó a la UNESCO el primer documento. Posteriormente se solicitaron ajustes para cumplir con las exigencias y requisitos de la entidad. Desde esa época se trabaja en la delimitación geográfica, la caracterización de los territorios y los planes de manejo, que garanticen su sostenibilidad. El proyecto abarca cuarenta municipios.

¿Por qué es importante el proyecto? Los sitios que son declarados patrimonio mundial, cumplen la función de hitos en el planeta, son elementos visibles de una riqueza natural y cultural que pertenece a toda la humanidad.

Para las regiones su reconocimiento contribuye a generar conciencia del Estado y de la ciudadanía acerca del significado de los lugares, de su valor como propiedad colectiva y de su responsabilidad de conservación y cuidado para futuras generaciones.

El Paisaje Cultural Cafetero entraría a ser un recurso único e irremplazable de la humanidad, como los son: la Gran Barrera Coralina de Australia, el Templo de Luang Prabang en Laos, el Parque Natural de Sagarmatha en Nepal, Venecia y su laguna en Italia, las Pirámides de Egipto. En total hacen parte del patrimonio mundial, 788 lugares en 134 países, de los cuales, 611 son sitios culturales, 134 son sitios naturales y 23 son mixtos.

Los sitios que son declarados patrimonio de la humanidad pueden recibir recursos de cooperación internacional. Una de las funciones de la UNESCO es promover la cooperación de todos los países del mundo. Los países en desarrollo, una vez ratificado el sitio, pueden acceder al fondo mundial para el patrimonio, que anualmente tiene disponible, aproximadamente cuatro millones de dólares, para identificar, promover y conservar los sitios declarados patrimonio mundial. También las regiones pueden recibir ayudas, en caso de emergencias, causadas por desastres naturales y apoyo técnico de la UNESCO para su manejo, su promoción y su conservación.

Por último, la inscripción del Paisaje Cultural Cafetero en la lista de Patrimonio Mundial, expone su riqueza al público mundial y se convierte en una gran oportunidad para aumentar el turismo internacional y por lo tanto, el flujo de dinero, la generación de empleo y de ingresos de los habitantes de la región.

martes, junio 10, 2008

¿Cómo se Ocupa la Silla?

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 10 de junio de 2008

¿Qué sigue después del entierro de la reforma política? ¿Cuál va ser el punto central de reflexión de la comisión de notables, que nombrará el gobierno nacional, para estudiar una reforma constitucional? La muerte de la reforma política no es un problema para el país, ese proyecto de ley no se debería haber tramitado, la reforma era superficial y los medios se encargaron se sobreestimar el poder de la figura de la “silla vacía”, para resolver el problema de legitimidad del Congreso de la República.

La silla ocupada por quienes obtienen curules, apoyados en el rey dinero, es el verdadero y antiguo problema de la democracia colombiana. El clientelismo, que es una forma de comprar conciencias, es un viejo problema que la reforma no abordaba, tampoco el control al enriquecimiento ilícito de los gobernantes-negociantes. Las diferentes y sofisticas formas de corrupción a las que se refiere el investigador, Luis Jorge Garay, no sólo se escapa a los controles de la reforma, sino también a los organismos de control, que no alcanzan a descubrir, las redes de negociantes y testaferros.

Los problemas del país no tendrían las dimensiones que tienen, sino fueran alimentados por grandes sumas de dinero. Colombia es el único país del continente con un grupo guerrillero, que continúa secuestrando y atacando la población civil, porque la guerrilla se financia con el narcotráfico, que es un negocio rentable. Los paramilitares crecieron enormemente por la misma fuente de financiación, de lo contrario, serían grupos pequeños con escopetas defendiendo fincas.

Lo mismo pasa con la corruptopolítica, si los corruptos cobraran sólo comisiones sobre los contratos de menor cuantía para limpiar las cunentas de una vía rural o para mantener los parques, no reunirían, las grandes sumas de dinero, que les produce las comisiones por las concesiones a largo plazo de los servicios del Estado o las negociaciones de inmuebles. Tanto los grupos armados como los corruptopolíticos, tienen que recurrir a testaferros para manejar los recursos que usan para mantener la captura del Estado.

Una reforma seria debe apuntarle a transformar la cultura política y el sistema electoral. De lo contrario, las sillas pueden volver a ser ocupadas por quienes financian sus campañas con dineros de grupos al margen de la ley o con el dinero de los negocios hechos con los bienes del Estado, sin que la sociedad por falta de cultura política los sancione moralmente, como lo debería de hacer. El punto central de reflexión no es la “silla vacía” es ¿cómo se ocupa la silla?

martes, junio 03, 2008

Los Coadministradores

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 3 de junio de 2008

El éxito en la ejecución de los nuevos planes de desarrollo, para los municipios del país, dependerá, no sólo de la calidad del contenido de los mismos, sino también de la capacidad de ejecución de los gobernantes y del compromiso ciudadano, para lograr los resultados propuestos.

Se necesita para ello, líderes que generen confianza, construyan cultura ciudadana y ejerzan autoridad, cuando sea necesario. Un liderazgo para realizar una gestión estratégica del territorio, debe trascender los límites municipales y promover un desarrollo regional basado en redes de ciudades conectadas entre sí y con el resto del mundo. La confianza, es una condición necesaria para lograr la cooperación entre el sector público y el sector privado.

En las ciudades la confianza se la deben ganar los gobernantes y quienes coadministran con ellos, que normalmente son los grupos políticos con quienes hacen las coaliciones para ganar las elecciones y para conformar las bancadas en los concejos municipales.

El alcalde de Pereira debería tener claro que coadministra con su coalición, que son prácticamente los mismos movimientos políticos, que estaban en el gobierno anterior. Los movimientos políticos están representados en los altos cargos de dirección, manejo y confianza como son las secretarías de despacho, los institutos descentralizados y las empresas de servicios públicos.

Sorprende, la frase del alcalde, que aparece en el periódico La Tarde, del día sábado, en la que afirma que “cualquier dirigente político que vaya a pretender coadministrar con él, no lo va a lograr”. Los dirigentes políticos ya lograron continuar coadministrando, como lo hicieron durante el gobierno del anterior alcalde, elegido por el Nuevo Partido.

El Senador Habib Merheg continúa participando en Aguas y Aguas, en la Secretaría de Desarrollo Social, Octavio Carmona, con la Secretaría de Deporte y Recreación, el Instituto de Cultura, Judith Giraldo con la ESE Salud Pereira y Carlos Enrique Soto en Megabus y en la Secretaría de Infraestructura.

La responsabilidad sobre la ejecución del nuevo plan desarrollo recae, en el nuevo alcalde, como gobernante representativo y en los grupos políticos que coadministran con él, representados en los cargos de dirección y en el concejo municipal. En el sector privado, a través de las diferentes organizaciones de la sociedad civil y en la ciudadanía, que es corresponsable del futuro local.

El contenido del plan de desarrollo para Pereira está listo, sigue lo demás. Se debe reconocer sin temores con quien se coadministra. Lo importante, es para quien se administra, poner las instituciones al servicio de los ciudadanos y aglutinar los diferentes actores, alrededor de los objetivos del desarrollo regional.

martes, mayo 27, 2008

El Futuro de los Niños

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 27 de mayo de 2008

Latinoamérica tiene 54 millones de niños menores de 5 años de edad, y por lo menos 32 millones de ellos viven en condiciones de pobreza. Más de 2.7 millones de niños en América Latina y el Caribe nunca han asistido a la escuela. En promedio, 27 por ciento de los niños desertan de la escuela antes de concluir la primaria.

Cuatro de cada cinco niños en América Latina no concluyen la escuela secundaria. De los que sí lo hacen, por lo menos 40 por ciento de ellos, continúan siendo considerados analfabetas. Casi 40% de los niños en América Latina, no están en programas de educación temprana.

Lo anterior significa que el futuro de todos esos niños es limitado, sus posibilidades de desarrollo son reducidas, por el impacto del desarrollo infantil temprano, en los factores determinantes de la pobreza. La primera infancia es la etapa de desarrollo más importante de la vida. El ochenta por ciento del cerebro de una persona se desarrolla entre los 0 y 3 años de edad. Los pensamientos, las sensaciones, las capacidades motrices y los atributos de personalidad se forman durante esa edad, mientras que las habilidades básicas de comunicación, especialmente las del habla y del lenguaje, se desarrollan entre los 3 y los 6 años.

Si el desarrollo neurológico, de los niños menores de tres años, se retrasa a causa de un cuidado prenatal inadecuado, o por falta de nutrición o de estimulación temprana, es más difícil y más costoso compensar las repercusiones negativas, que esas carencias tendrán el resto de sus vidas. Las consecuencias a mediano y largo plazo son, entre otras, una salud más frágil, un comportamiento violento que puede llevar a la delincuencia, dificultades de aprendizaje, deserción escolar y una menor capacidad para generar ingresos.

Consciente de la importancia del desarrollo infantil temprano, Martha Elena Bedoya, propuso en Pereira, el año pasado, un programa integral para los niños de 0 a 6 años, que complementaría los programas iniciados en su primera alcaldía de gratuidad en la educación y de nutrición. El programa cubría desde la gestación hasta los 6 años, incluyendo la educación preescolar. La propuesta tuvo poco eco, incluso algunos recomendaron no hablar del tema, porque no despertaba interés en la gente.

Ahora ALAS, un movimiento social, fundado por artistas, intelectuales y líderes empresariales de América Latina, busca generar un compromiso colectivo para apoyar programas integrales de Desarrollo Infantil Temprano para los niños en América Latina. El fin de semana pasado, en dos conciertos simultáneos, más de 30 artistas latinoamericanos, miembros de ALAS, promovieron el movimiento. Todos podemos unirnos a ALAS (www.movimientoalas.org). Para tener una sociedad con menos pobreza y menos desigualdad, el Desarrollo Infantil Temprano, debe ser un programa estratégico en los nuevos planes de desarrollo, para los municipios de Colombia.

martes, mayo 20, 2008

Negocios con la Empresa de Energía

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 20 de mayo de 2008

El senador Jorge Enrique Robledo, del Polo Democrático Alternativo, solicitó a la Contraloría General de la República suspender el proceso de privatización de la Empresa de Energía, hasta que se aclare la negociación hecha, durante el gobierno de Juan Manuel Arango, con personas vinculadas a los negocios de Enertolima, una de las tres firmas que podría quedarse con el control de la empresa de energía pereirana.

Los hechos habían sido denunciados con anterioridad por Carlos Alfredo Crosthwaite, quien había señalado las irregularidades en el proceso de endeudamiento de la Empresa de Energía por aproximadamente 5.000 millones de pesos (capital e intereses aproximados) con un particular, vinculado con Enertolima S.A. ESP, en el año 2006.

El endeudamiento fue respaldado con las acciones en la Capitalizadora del Tolima Ltda, “sociedad constituida para conseguir los recursos para adquirir las acciones de Enertolima S.A ESP”. El ministerio de hacienda, calificó de irregular el proceso de endeudamiento adelantado, durante la anterior administración.

La Tarde publicó un comentario, el día jueves 8 de mayo, en el que se pedía aclaración sobre los hechos arriba denunciados. Sin embargo, hasta el momento no se ha producido ninguna explicación. Los Concejales del Municipio tampoco se han pronunciado al respecto.

La licitación, para definir el posible comprador de las acciones de la empresa de energía, no debería haberse retomado, sin aclarar lo ocurrido. Ahora tendrá, la actual administración que dar respuesta a la Contraloría General de la República.

La cuestión no es, si existe o no, algún impedimento de tipo jurídico con la firma Enertolima, para participar en la capitalización de la empresa de energía. La gravedad de los hechos no debe ocultarse en este momento. Por el contrario, debe haber la mayor transparencia y la mayor claridad frente a la participación, las relaciones entre todos los actores y las negociaciones hechas.

Lo que está en juego es una empresa de la ciudad, un patrimonio público. Si la Contraloría General de República, alcanza a suspender el proceso licitatorio, mediante el cual se escogerá el socio para la empresa, la gente se preguntará: ¿por qué un congresista de otro departamento y no de Risaralda solicitó la intervención de un organismo de control para esclarecer los hechos? Con o sin la intervención de la Contraloría, deben despejarse todas las dudas.

martes, mayo 13, 2008

Nadie sabe para quien trabaja

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 13 de mayo de 2008

Michel Albert, en su libro Capitalismo contra Capitalismo (1991), contrasta dos modelos de capitalismo, el modelo neoamericano o anglosajón y el modelo renano, propio de Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Holanda, los países Escandinavos y con algunas diferencias, Japón. En el primer modelo de capitalismo, prima el éxito individual, las ganancias de corto plazo, el consumismo y la especulación financiera.

El segundo modelo, el renano, se basa más, en el éxito colectivo, en los rendimientos de largo plazo, en el ahorro y en las inversiones productivas. Los valores sociales subyacentes, de este modelo, han dado lugar a un sistema de protección social más solidario y estable.

El contraste hecho por Albert, sirve de punto de partida para entender las condiciones en que los ciudadanos, de acuerdo con el modelo, pueden resolver sus problemas presentes de salud o desempleo y sus necesidades futuras, en la vejez, cuando necesitan una pensión para sobrevivir.

La situación actual del sistema de pensiones y de cesantías colombiano, ilustra los peligros, del modelo neoamericano. Los ahorradores, en el sistema privado de pensiones, no saben cual va ser el valor de su pensión. Al cierre del primer trimestre de 2008, de acuerdo con la información de la Superintendencia Financiera, los fondos de pensiones obligatorias perdieron $1,59 billones y los de cesantías, 72.342 millones de pesos.

Las personas más afectadas son las que se están pensionando este año, pues el monto de su ahorro, es menor al que tenían hace algunos meses. Las pérdidas en las cesantías afectan más personas, pues son muchos los trabajadores que retiran esos ahorros cada año. Este año, el valor de las consignaciones de las cesantías fue de 1,84 billones de pesos.

Mientras los afiliados al sistema de ahorro individual, de los cuales el 83,3%, devenga menos de dos salarios mínimos, han registrado pérdidas. El sistema financiero, en su conjunto, es decir, incluyendo establecimientos de crédito, AFP (entidades que manejan los fondos de pensiones), sociedades fiduciarias, compañías de seguros, comisionistas de bolsa, entre otros, registró, en el mismo período, es decir, en los tres primeros meses del 2008, utilidades totales por 85.796 millones de pesos.

Las entidades con mayores ganancias, al 31 de marzo, fueron los establecimientos de crédito, es decir, bancos, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial y leasing. Este grupo de instituciones, tuvo utilidades por 1,32 billones de pesos, frente a los 984.469 millones, del primer trimestres del 2007. El incremento fue de 34,5 por ciento.

En suma, nuestro modelo privilegia los intermediarios financieros y no al sector productivo y a los trabajadores, que terminan trabajando para el sector financiero.

martes, abril 29, 2008

Lo social no es como lo pintan

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 6 de mayo de 2008

Resulta sorprendente, que en pleno siglo XXI, algunos opositores del presidente Uribe, digan que en Colombia debemos seguir el modelo chavista, porque ese gobierno si es “social”, que todos los seguidores de camisetas rojas, representan el pueblo venezolano y que en el vecino país, sí se atienden las bases populares.

Los colombianos no quieren más discursos populacheros de “lo social”. La gente sabe que en Venezuela, los padres de familia han tenido que dejar sus hijos varios meses sin leche, que los venezolanos han perdido capacidad de compra, por el aumento en la inflación, que las ciudades son más inseguras, más desordenadas y más caóticas. Incluso, han sufrido largos apagones, por fallas del sistema estatal eléctrico venezolano.

La mayoría de los colombianos seguimos respaldando, gran parte de las políticas del presidente Uribe, así lo muestran los últimos sondeos de opinión. No queremos volver al Samperismo, al pasado reciente del salto “social”, que desconoce la importancia de la seguridad, de la confianza, de la inversión y del empleo. La revolución bolivariana de Chávez, cautiva a la senadora Piedad Córdoba del Partido Liberal y a otros de sus integrantes, pero está lejos de contar con el respaldo del pueblo colombiano.

El país no ha avanzado en el fortalecimiento de sus instituciones, en lograr su legitimidad. Sin embargo, la gente ha recuperado la credibilidad en la figura presidencial, los colombianos sienten un presidente cercano y que trabaja. La política de seguridad es respaldada, no sólo por quienes generan empleo, sino también, de muchos colombianos, que rechazan los grupos que secuestran ciudadanos.

La última encuesta de Invamer Gallup, refleja que la gente se siente más segura, continúa respaldando al presidente Uribe y no está dispuesta a cambiar su seguridad y mucho menos, a tener un gobierno estilo Chávez en Colombia.

* * * * *

Empresa de Energía: La opinión pública merece explicaciones, de la pasada administración de la ciudad, sobre las denuncias hechas por Carlos Alfredo Crosthwaite, sobre un endeudamiento de aproximadamente 5.000 millones de pesos con un particular, vinculado hoy con Enertolima S.A. ESP, en el año 2006. Endeudamiento respaldado con las acciones en la Capitalizadora del Tolima Ltda, “sociedad constituida para conseguir los recursos para adquirir las acciones de Enertolima S.A ESP”. ¿Cómo se hicieron esos negocios y en el interés de quién se hicieron?

martes, abril 22, 2008

“La Olla Raspada y los Pagarés Sociales”

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 22 de abril de 2008

El municipio de Pereira se encuentra en la etapa de revisión de su plan de desarrollo, para los próximos años. La discusión y la participación de las organizaciones de la sociedad civil y de la ciudadanía en general, sigue siendo muy poca, a pesar de que existe información disponible. En la página web de la alcaldía de Pereira (www.pereira.gov.co) se encuentran los pagarés sociales, el borrador del contenido del plan de desarrollo y el plan plurianual de inversiones, que contiene las asignaciones por programas y por sectores, para los próximos cuatro años. Los programas, por lo general, involucran varios actores e instituciones, que todavía, pueden expresar sus opiniones.

El plan plurianual vale 1.8 billones de pesos, que se proyecta financiar así: el 57% con recursos del municipio (sector central), el 26% con dineros de los institutos descentralizados y las empresas de servicios públicos y un 18% con recursos de cooperación. Durante el actual gobierno se pagará el endeudamiento heredado del gobierno anterior y sólo aparece un empréstito por 8.000 millones de pesos, en la presente vigencia. El esfuerzo por cofinanciar proyectos, con recursos de cooperación y no con endeudamiento, es positivo para las finanzas municipales.

¿Qué se va a financiar con esos recursos, en los próximos 4 años, en Pereira? Más del 60% de los recursos del municipio provienen del sistema general de participaciones (SGP), es decir, de las transferencias del gobierno nacional, que se destinan, en su gran mayoría a financiar los programas de educación, de salud, de cultura y de deportes. El 16% son recursos del municipio con destinación específica, es decir, son dineros que no pueden tener asignaciones diferentes a las establecidas en acuerdos o compromisos adquiridos por el municipio.

Con el 24% restante, de los recursos del municipio, se financiará el resto de los programas. El mantenimiento de la malla vial y la infraestructura tienen las mayores asignaciones, probablemente, para cumplir los “pagares sociales” en los que figuran: la vía Belmonte-El Estadio, vía Alfonso López-Kennedy, vía Tokio-Mundo Nuevo, el tramo Cuchilla de los Castros - Villa Ligia, pavimentación parque El Oso, construcción CDV Perla del Otún y terminación del CDV del Consota, puente peatonal Avenida del Río, andenes Comuna del Café y reparación y mantenimiento de la malla vial en comunas y corregimientos.

Los recursos de las entidades descentralizadas y las empresas de servicios públicos (26%), normalmente, se destinan a financiar sus propios proyectos de inversión. Por último, del 18% de los recursos obtenidos por gestión y cooperación, se deberá destinar, el 68% a completar la financiación de los programas arriba mencionados y el otro 32%, en los demás programas del plan de desarrollo, ninguno de los cuales, tiene una asignación presupuestal significativa. La “olla raspada” y los “pagarés sociales”, son los nuevos factores determinantes de la inversión municipal, en los próximos años.

martes, abril 15, 2008

“Pañitos de Agua Tibia”

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 15 de abril de 2008

La reforma política no va a resolver los problemas de legitimidad del Congreso de la República por varias razones: primero, la falta de legitimidad del Congreso no es un problema reciente, existe mucho antes de iniciarse la parapolítica. Los castigos a los partidos por avalar candidatos apoyados por la parapolítica, no resuelven los problemas de fondo del sistema político.

Como afirma Alejandro Gaviria: “la parapolítica es el resultado de la puja por unas rentas estatales, por los dineros de las regalías y de la salud, especialmente. La parapolítica es, en otras palabras, una forma sofisticada de corrupción”. La reforma política no aborda el problema de la captura del Estado, de la corrupción, de la conformación de redes de depredadores del erario público.

Al Congreso de la República, pueden llegar exgobernantes que llenaron sus arcas armando negocios y defendiendo intereses particulares. Candidatos con grandes sumas de dinero para comprar votos, líderes e invertir grandes sumas de dinero en publicidad y venderse como los defensores de los pobres.

Las causas de muchos de los problemas que pretende resolver la reforma política, se explican por la falta de cultura política y por las fallas del sistema electoral y no por la cantidad de partidos. Los castigos, como la “silla vacía” (pérdida de la curul para el partido), la cancelación de la personería jurídica y otras sanciones, no atacan el verdadero problema.

¿A quién y qué debería sancionarse? Muchos de los congresistas investigados por la parapolítica están implicados en investigaciones por nexos con los paramilitares, en hechos ocurridos antes de las últimas elecciones, cuando ellos tenían una curul de los partidos tradicionales, en especial del partido liberal.

Las formas ilegales de financiar las campañas no son nuevas y no depende, de la reforma su control. A las campañas, han entrado dineros del erario público, del narcotráfico, de los lavadores de dólares y de todos los testaferros que utilizan los políticos corruptos.

La reforma política no es el remedio, es sólo un analgésico para atacar un cáncer. Las células malas, cargadas de dinero, en un país con gente tan pobre, están acabando con las células buenas.

El país necesita un mensaje responsable, en el que se reconozcan los viejos problemas de fondo del sistema político, incluyendo el sistema electoral. El esfuerzo debe concentrarse, en demostrarle al país, que en el próximo proceso electoral, se darán las suficientes garantías, para la participación política, que los partidos harán un gran esfuerzo por renovarse y no conformar listas, basadas en cálculos electorales, con políticos cuestionados por corrupción.

martes, abril 08, 2008

“Con Dios y con el Diablo”

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 8 de abril de 2008

Una mirada al escenario local, a luz de las conclusiones del estudio de Luis Jorge Garay, sobre “La Reconfiguración Cooptada del Estado: Más allá de la concepción tradicional de captura económica del Estado”, permite concluir que: en Pereira y otros municipios del país, no existen mecanismos eficientes para evitar la corrupción, ni la captura del Estado, por el contrario, hemos avanzando en una “reconfiguración cooptada del Estado local”.

Los pactos por la transparencia, generan un efecto contrario al que pretenden. Los gobernantes que firman los pactos, se convierten en “transparentes”, cuando en realidad, el mecanismo de los pactos no permite descubrir las sofisticadas formas de corrupción. Los pactos confunden a la opinión. La metodología empleada, no permite descubrir, cómo se roban los recursos públicos. Los organismos de control, no avanzan a la misma velocidad que lo hacen los negociantes de lo público.

El estudio de Garay, permite una mejor comprensión de lo que ocurre en nuestras ciudades, donde los actores, tanto legales como ilegales, buscan beneficios particulares en contra del bienestar general. La evaluación de los procedimientos y etapas de la captura del Estado, que inicia con la captura económica, lleva al estudio de formas más complejas y sofisticadas (redes de testaferros, inmobiliarias, negociadores, recaudadores y contratistas de diversa índole), que desembocan en una etapa más compleja que es la “Reconfiguración Cooptada del Estado”.

Las prácticas mafiosas en lo público, se profundizan porque no existe ninguna sanción moral contra ellas. Se llega a un “sistema de corrupción institucionalizado” donde la sociedad, acepta diferentes modos de obtener beneficios particulares a “expensas de un bien público, institucional, organizacional o grupal”.

* * * * *

El Prometeo Solitario. La semana pasada, los obreros del municipio de Pereira estaban construyendo un muro de cemento, en la plazoleta del Prometeo, ubicada en la Avenida Circunvalar. El muro afecta negativamente la estética urbana, simplemente, se ve horrible. Si el muro se construyó, para evitar que los establecimientos privados se fueran a tomar la plazoleta, se hizo con un gran costo para la ciudad. Ese espacio público, por el contrario, necesita ser apropiado por los ciudadanos.

Las plazas, los parques y las plazoletas están subutilizadas en Pereira. En muchas ciudades del mundo, esos espacios públicos son disfrutados por los ciudadanos. Con una reglamentación clara de amoblamiento urbano, de control físico y de hacienda, se podría permitir su uso y al mismo tiempo, generar unos recursos para el fisco municipal (“la olla raspada”). El clima de Pereira, permitiría de día y de noche tener espacios públicos con vida. Estoy de acuerdo con muchos ciudadanos, que prefieren la plazoleta del Prometeo, con vida, con mesas y con sillas y no cercada, sucia y abandonada, como ha estado en los últimos años. En el siglo XXI, las alcaldías deberían consultar más a los ciudadanos, por lo menos, a través de una página web.