martes, diciembre 15, 2009

Casi 4 Billones de Pesos

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 15 de diciembre de 2009

Este año el país no terminó bien en materia de corrupción. Después de siete años con una calificación estable, para el 2009 Colombia obtuvo una calificación de 3,7 sobre 10, mientras el año pasado era de 3,8. En otras palabras, no ha habido avances en la lucha contra la corrupción y la politiquería que la soporta y la alimenta, por el contrario, el país ha retrocedido.

Lo mismo se refleja en el Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional de este año. El país cayó al puesto 75 entre 180 países. La corrupción que durante varios años parecía no importarle a la gente, ha llegado a ocupar los primeros lugares en las encuesta de opinión realizadas por la Misión de Observación Electoral (MOE) y el Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes.

El 25 por ciento, de los 157 líderes de opinión consultados, identificó a la corrupción como el principal problema político del país. Lo mismo mostro el Barómetro Global de la Corrupción del año 2009 que resalta la falta de credibilidad en aspectos fundamentales de la institucionalidad democrática. Colombia tiene uno de los niveles más altos de desconfianza del continente en los partidos políticos y en el poder legislativo.

El costo de los sobornos supera el 10 por ciento del valor del presupuesto nacional. El valor del presupuesto total es aproximadamente 30 billones de pesos y la oficina del Zar Anticorrupción calcula que el costo de los sobornos asciende a los 3,9 billones de pesos.

Una encuesta, realizada por la Universidad Externado de Colombia, mostró que los sobornos cuestan aproximadamente un 12,9 por ciento del valor de los contratos, es decir, que las firmas privadas pagan a los funcionarios o a los intermediarios políticos ese dinero para beneficiarse de los contratos públicos.

El último informe de Transparencia por Colombia insiste en el grave problema que amenaza las instituciones democráticas colombianas producto de los vínculos, aún vigentes, entre el narcotráfico y los grupos armados con algunas personas de la clase política en el país.

El retroceso en materia de corrupción ha obligado a muchos sectores de la opinión y a las organizaciones de la sociedad civil a hacer un llamado a la reflexión, al rescate de los valores básicos de la sociedad y de las relaciones humanas. Una invitación a poner de moda la honradez, la solidaridad, la confianza, el respeto por el otro y por lo público y el amor por el país.

martes, diciembre 08, 2009

Como el Cangrejo

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 8 de diciembre de 2009

El Departamento Nacional de Planeación estableció unos indicadores para medir y analizar el desempeño integral de los municipios. La semana pasada se publicaron los resultados correspondientes al desempeño del año 2008. Los resultados permiten comparar la gestión de los actuales alcaldes.

La mayoría de la población le da mayor importancia a la elección de los presidentes de la república que a la de los alcaldes, cuando en realidad son los mandatarios locales los que tienen mayores posibilidades de mejorar sus condiciones de vida. Más del 50 por ciento de los recursos de inversión pública, la ejecutan los gobiernos locales, 28,3 billones de pesos fue el gasto público municipal del año 2008, del cual el 83% se destinó a inversión.

Los indicadores buscan medir los resultados en materia de aumento de coberturas, reducción índice de enfermedades, mejoras en la calidad de vida, cumplimiento de las metas del plan de desarrollo (eficacia), productividad en el uso de los recursos (eficiencia), cumplimiento de las leyes sobre el Sistema General de Participaciones (transferencias) y capacidad administrativa y fiscal (gestión). Cada uno de estos aspectos tiene un indicador y de su combinación se produce el indicador de desempeño integral municipal.

La calificación promedio del desempeño integral de los municipios, en el año 2008, fue del 71,05. El indicador más bajo fue en eficiencia, es decir, en la productividad en el uso de los recursos públicos, que fue del 56,93 y el mejor resultado promedio fue en capacidad administrativa que fue del 79,23. Sólo el 10,7 por ciento de los municipios evaluados obtuvo una calificación sobresaliente, la gran mayoría tuvo una calificación satisfactoria (47,3%).

El departamento de Risaralda tuvo un indicador de desempeño integral muy por debajo del promedio nacional. El indicador fue del 66,70, ubicado en los últimos lugares con Nariño, Huila y Caquetá, mientras Caldas, Cundinamarca y Quindío ocupan los primeros lugares. Los municipios de Risaralda no se destacan en ningún sector o aspecto del desarrollo, medido a través del indicador de desempeño integral. Los municipios con más malos desempeños fiscales tienen los más altos índices de necesidades básicas insatisfechas, por eso es importarte para el 2010, que los municipios de Risaralda tracen un plan, con metas claras, para mejorar su desempeño.

martes, diciembre 01, 2009

“Biociudades”

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 1 de diciembre de 2009

La revisión de los planes de ordenamiento y la adopción de las zonas de planificación es una oportunidad para incorporar, a partir de los avances registrados en materia de sostenibilidad ambiental, estímulos locales para hacer de Pereira una “Biociudad”.

El tema es bastante amplio y debe impulsarse tanto en el sector rural como en el urbano. El campo de acción cubre desde el reciclaje en la fuente, que es inexplicable que no se realice en Pereira, hasta los bonos de carbón, los métodos de producción más limpia etc.

La arquitectura bioclimática tiene una relevancia particular por estar íntimamente relacionada con el desarrollo físico de la ciudad. Los nuevos diseños arquitectónicos tienen en cuenta, entre otros, el clima, los microclimas, la orientación de las edificaciones, la humedad, los vientos, la reutilización de las aguas lluvias. También incluye la elección de los materiales de construcción, el proceso constructivo y la manera como las edificaciones se integran al medio ambiente.

Unicentro en Pereira aplica la arquitectura bioclimática, busca el “confort adaptativo” por medio del control de la ventilación natural y la compensación de las condiciones altas de humedad y temperatura a través de lucarnas y pozos canadienses, sistemas de aislamiento en cubiertas y fachadas, control solar pasivo e iluminación natural. La eliminación del aire acondicionado y de la ventilación mecánica (Urbana, 2009).

Existen estímulos tributarios nacionales para el desarrollo de proyectos de “construcción verdes”. Los constructores pueden solicitar la restitución del IVA pagado sobre los materiales y equipos para las edificaciones que desarrollen un plan eficiente de agua y energía.

En lo local se podrían establecer beneficios especiales a los constructores o inversionistas que asuman cargas ambientales en los planes parciales.

martes, noviembre 24, 2009

Cinco Millones de Vidas

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 24 de noviembre de 2009

Las políticas de planificación urbana pueden tener un gran impacto sobre la seguridad urbana y por lo tanto, sobre la calidad de vida de los ciudadanos. La planificación y el diseño de espacios e infraestructura para la gente pueden prevenir la muerte de muchas personas, en los países en desarrollo y se podría tener un gran impacto en materia de salud pública.

Precisamente frente a este tema, la semana pasada, los siete bancos multilaterales de desarrollo, emitieron una declaración en la cual plantean un paquete de medidas que cada una de las instituciones pondría en práctica para reducir el alarmante aumento en la cantidad de heridos y muertos, que se producen en los sistemas viales de los países en desarrollo.

En los primeros 30 años de este siglo, se estima que se producirán más automóviles en el mundo que durante los primeros cien años de la industria automotriz. Como consecuencia, se aumentarán los riesgos y es necesario tomar medidas para prevenir las víctimas fatales y los heridos en los sistemas viales. Se prevé que las lesiones del tránsito vial serán la cuarta mayor causa de pérdida de años de vida saludable en los países emergentes y en desarrollo en el año 2030. Entre los años 2015 a 2030, serán la mayor causa de pérdida de años de vida saludable de los niños entre 5 y 14 años de edad, según las proyecciones actualizadas de la mortalidad mundial y morbilidad de la Organización Mundial de la Salud.

La disminución de las fatalidades y lesiones viales en los países de ingreso bajo y mediano, en la próxima década, implicaría el ahorro de una cifra estimada en 5 millones de vidas, y evitaría 50 millones de lesiones graves, de acuerdo con los cálculos del Fondo Global para la Seguridad Vial.

Los bancos reconocen la necesidad de ofrecer una respuesta sistémica y multisectorial al problema, sin embargo, este tema debe invitar a la reflexión en las ciudades, sobre el tipo de modelo de ciudad que están promoviendo, es muy diferente una ciudad para los carros, que una ciudad para los peatones con amplios espacios públicos y donde se promuevan métodos alternativos de transporte. Pereira debe hacer su propia reflexión, en los 5 millones de vidas que se perderán en la próxima década, sino se actúa, están incluidos algunos pereiranos.

jueves, noviembre 19, 2009

¿Pereira sin Aeropuerto?

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, jueves 19 de noviembre de 2009

El pasado domingo, Samuel Eduardo Salazar, ex presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros, capítulo Risaralda, invitó a la ciudadanía a participar en la definición del futuro de nuestro Aeropuerto Matecaña. Uno de los temas más importantes, no sólo porque compromete el futuro de uno de nuestros principales activos, sino también porque define la competitividad de Pereira y sus posibilidades como ciudad región.

Para la discusión, la Asociación de Ingenieros de Risaralda (AIR) solicita el Plan Maestro, que elaboró la Aeronáutica Civil, con todos los soportes que justifican el plan de inversiones para el Aeropuerto Matecaña. Para los pereiranos es importante conocer la opinión de la AIR y de diferentes organizaciones de la sociedad civil sobre el Plan Maestro que propone la Aeronáutica.

No podemos, como en el pasado, dejar pasar las cosas, sin ninguna reflexión y sin solicitar acciones concretas de los gobiernos locales. El ingeniero, Samuel Eduardo Salazar, recordó como el plan elaborado en el año 2002, durante el gobierno de Martha Elena Bedoya, para que el Aeropuerto cumpliera con las normas internacionales fue “desechado” por el anterior alcalde de la ciudad.

Se había definido, en ese momento, la necesidad de construir la vía de acceso al aeropuerto por el Barrio Nacederos, pero fue justo esa vía, la única necesaria para la ciudad, la que fue excluida del oneroso e innecesario paquete de obras de valorización que decretó la pasada administración.

Las prioridades para definir ese paquete de obras de valorización son un misterio. Ningún ciudadano entiende por qué se excluyó la vía que alejaba de todo riesgo la operación del Aeropuerto Matecaña y se incluyó la vía de acceso al Colegio La Salle o la vía Mercasa – Nuevo Sol. En la actual administración, sigue sin tenerse en cuenta, el acceso por Nacederos en los desarrollos viales del sector.

El error en la definición de prioridades para el futuro del departamento de Risaralda puede repetirse y puede volver a aparecer otro paquete de anillos o de vías, con cargo al erario público y al bolsillo de los pereiranos en los que se excluya nuestro aeropuerto. ¿Qué vía o anillo puede ser más importante que el Aeropuerto Matecaña? Podría ser mejor concesionar las vías o cobrar peajes urbanos para financiar su construcción y no concesionar el Aeropuerto Matecaña. Mención aparte merece despilfarro del gobierno nacional con Palestina, hoy Aerocafé.

martes, noviembre 10, 2009

Un Debate Pendiente

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 10 de noviembre de 2009

Los asuntos políticos internos y externos del país han desviado la atención sobre un tema fundamental: ¿cuál debe ser la estrategia de desarrollo del país no sólo para crecer, sino también para generar empleo y disminuir las desigualdades sociales?

La minería y el petróleo han ocupado los primeros lugares, este sector, en el 2008, creció tres veces más que la economía nacional. En el primer semestre lo hizo levemente por encima del 10 por ciento (en momentos de plena recesión). Las exportaciones en los últimos cinco años se multiplicaron por cinco. La inversión en este sector ha ido en aumento y el gobierno proyecta, para la próxima década, realizar inversiones por 47.114 millones de dólares (La República, 3 de noviembre).

Mientras este sector ha crecido, se ha aumentado el desempleo y la desigualdad, no por razones atribuibles a la política nacional, sino porque la mayoría de los países del mundo, que dependen de los recursos naturales, no logran llegar a ser desarrollados, por el contrario, se caracterizan por tener altas tasas de desempleo y una alta concentración del ingreso.

Moisés Naím, editor de la revista Foreing Policy, ha explicado claramente lo que se ha denominado “la maldición de los recursos naturales”. Desde 1975, las economías de los países ricos en recursos naturales, han crecido menos que las de los países cuyas exportaciones no dependen principalmente de estos recursos. Los altos ingresos de divisas contribuyen a mantener revaluadas las monedas de los países, perjudicando la competitividad de otros sectores productivos exportadores, que generan más empleo, como por ejemplo, las flores, las frutas o las confecciones.

El crecimiento de la industria genera nuevos puestos de trabajo, sin embargo, el crecimiento del petróleo no se refleja en la misma proporción en los niveles de empleo. En los países exportadores de petróleo, ese sector genera más del 80 por ciento de los ingresos totales, pero sólo genera el 10 por ciento del empleo.

La estrategia de desarrollo del país no puede girar alrededor del sector minero-energético, con una moneda sobrevaluada y un sistema financiero privilegiado. Ese sector puede completar la estrategia de desarrollo con una política fiscal, monetaria y cambiaria, diferente a la que se ha tenido, y con políticas de distribución del ingreso basadas en la educación y no en el asistencialismo.

martes, octubre 27, 2009

El Ruido Mata el Oído

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 27 de octubre de 2009

Los gobiernos urbanos tienen la responsabilidad de satisfacer las necesidades insatisfechas de sus habitantes, pero también tienen que ejercer autoridad para proteger los derechos de los ciudadanos. El derecho a vivir tranquilo, sin ruido, es fundamental en la calidad de vida de los ciudadanos, en cualquier ciudad del mundo.

Son múltiples las fuentes de ruido por el tráfico, por las construcciones o por la producción industrial, sin embargo, la mayoría de las quejas se producen por actividades de ocio. Esto está ocurriendo en Pereira en diferentes partes de la ciudad, por ejemplo, el sábado pasado en un artículo publicado en La Tarde se mencionaba que: “por medio de una carta, los habitantes de una zona del centro de Pereira se quejan de la algarabía y el bullicio que hacen los usuarios de tabernas y barras culturales hasta altas horas de la noche”. En el mismo artículo se señala que 40 establecimientos de diversión nocturna no cumplen con lo planes de mitigación acústica exigida.

Por el mismo problema, tampoco pueden dormir algunos habitantes de la Avenida Circunvalar. Como afirma la carta mencionada, las personas empiezan a sentir que su salud y su rendimiento laboral, están afectados por el exceso de ruido hasta altas horas de la noche.

Para solucionar el problema se podrían revisar los usos permitidos para algunas zonas o las exigencias a las nuevas construcciones para evitar la mezcla de actividades o para que las exigencias en materia de construcción garanticen que el ruido no afecte los vecinos. Sin embargo, la solución es más simple, ejercer autoridad y hacer cumplir las normas vigentes. En otras palabras, atender los reclamos justificados de la gente sobre el exceso de ruido por encima de lo permitido, sobre el incumplimiento en los horarios de los establecimientos o sobre el uso de la vía y de los andenes públicos como extensión de los bares y de las cantinas.

Los instrumentos normativos existen, lo que falta es quien los haga cumplir. Tramitar las quejas y las denuncias, pero sobretodo actuar para ejercer autoridad, debería ser un valor que los ciudadanos reconozcan de sus gobernantes cuando lo han tenido y lo reclamen cuando lo pierdan.

martes, octubre 20, 2009

Al Grano

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 20 de octubre de 2009

Mañana el Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, estará en la ciudad de Pereira realizando una revisión al avance del plan anticíclico para reactivar la economía local y aumentar los niveles de ocupación en el Área Metropolitana de Pereira. Los altos niveles de desempleo que se han registrado durante este año han puesto los ojos del gobierno nacional en la economía local.

Las altas tasas de desempleo que ha registrado el Área Metropolitana de Pereira, han tomado por sorpresa a la dirigencia local. Como no existen estudios que confirmen el peso relativo de las diferentes variables que afectan el empleo en el Área Metropolitana, las explicaciones del desempleo son, en su gran mayoría, especulativas.

Las estrategias locales hacen parte de una política del gobierno nacional, basada en un plan anticíclico para estimular la demanda. La misma política está siendo implementada en diferentes partes del mundo para enfrentar los efectos de la crisis económica mundial en el empleo.

El plan anticíclico consiste en adelantar las inversiones públicas y promover la inversión privada. Para el primer caso en el Área Metropolitana de Pereira se propuso adelantar las obras de urbanismo del Macro Proyecto de Vivienda Gonzalo Vallejo Restrepo y las obras del Intercambiador del Megabus en Dosquebradas, con recursos del gobierno nacional. Se han puesto en marcha, en el departamento, programas del gobierno nacional como la línea de crédito para el mejoramiento de vivienda, a través de Comfamiliar, créditos subsidiados para los microempresarios, a través de BANCOLDEX. Lo anterior se espera complementar con la ejecución de las obras públicas locales, en su mayoría de carácter vial, que hacen parte de los planes de desarrollo.

La falta de estudios para determinar las causas del desempleo local, no permite evaluar los resultados de ninguna medida pues no se sabe si las soluciones implementadas responden a los problemas o si la focalización del gasto público se está haciendo hacia los grupos poblaciones que la necesitan o hacia los sectores que tienen más posibilidad de generar empleo en el corto plazo.

El punto central de discusión con el Presidente debería ser la presentación de una única agenda pública y privada de desarrollo para el largo plazo con sectores priorizados, cadenas productivas identificadas y con claridad frente a las necesidades en materia de infraestructura de transporte para la competitividad. Dentro de esta última, el Aeropuerto Matecaña debe ocupar el primer lugar.

martes, octubre 13, 2009

La Clase Media

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 13 de octubre de 2009

Las políticas públicas en los países en desarrollo, no han tenido como punto central de reflexión, el papel que las clases medias de la población podrían jugar para superar la pobreza y la inequidad social. En Colombia, los presupuestos públicos se asignan de acuerdo con las necesidades básicas de la población, el estrato socioeconómico o el nivel del SISBEN (Sistema de Selección de Beneficiarios).

Todos esos indicadores clasifican la población, en algunos casos según las condiciones del barrio, o de la vivienda o de la situación del grupo familiar (educación, dependencia económica del jefe de hogar etc.), existen entonces personas con necesidades básicas satisfechas o insatisfechas y grupos de personas clasificadas por estratos, del uno al seis o por niveles del SISBEN, en estos últimos casos, los más pobres están en los primeros lugares.

Las políticas públicas parten del supuesto que la mejor asignación de recursos es aquella que garantiza que los recursos del Estado lleguen a los más pobres, según los niveles de clasificación explicados previamente. Bajo este supuesto las clases medias quedan por fuera de las políticas públicas en materia de educación, salud, empleo, crédito subsidiado, etc. Como consecuencia las posibilidades de ascenso social son mínimas en Colombia.

Sería importante que se investigara el impacto que puedan tener las políticas públicas en favor de la clase media del país. Esas políticas podrían partir de reorientar la educación para formar más emprendedores que puedan formar su propia empresa y no sólo emplearse, una vez terminan sus estudios superiores. Los bancos de las oportunidades y no sólo el SENA, podrían incluir la financiación de los buenos proyectos que presenten los profesionales recién egresados. Hoy el banco de las oportunidades, sólo apoya la gente clasificada en los primeros niveles. ¿Qué proyectos para la generación de ingresos tienen más posibilidades de ser sostenibles, los que presentan las personas sin educación, o lo los que presentan, quienes hayan podido recibir una formación universitaria?

Lo mismo puede ocurrir con la vivienda. Los subsidios para la adquisición de vivienda se focalizan para los tres primeros estratos de la población y no para las clases medias, que pueden tener mayor estabilidad en sus ingresos. Muchos de lo subsidios entregados a los estratos uno y dos o a los desplazados se pierden, como ha ocurrido en Málaga o en Tokio, las casitas terminan en manos de los agiotistas. Los beneficiarios no tienen ingresos suficientes para mantener su vivienda. La investigación podría concluir que el retorno de la inversión, en términos socioeconómicos, podría ser mayor si, se invierte también en las clases medias, que pueden ayudar a arrastrar las clases más necesitadas, al tiempo que su crecimiento, sería un avance importante en términos de equidad social, en uno de los países más desiguales del mundo.

martes, septiembre 22, 2009

¿Para qué sirven los bancos?

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 22 de septiembre de 2009

Uno de los principales retos en las políticas de desarrollo para los países y los hogares de menores ingresos es: ¿cómo generar capital sin capital? La respuesta ha cobrado importancia sobre todo cuando se reconoce que el acceso al crédito es parte de las estrategias para la reducción de la pobreza.

La gran mayoría de las personas en el país, que hacen parte de los segmentos socioeconómicos bajos y medios de la población no tienen acceso al crédito. En este grupo de población se encuentran personas que dependen de actividades informales o de empleos formales de baja remuneración o de corta duración. La inestabilidad en sus ingresos y la falta de políticas y de reformas para que esos grupos accedan a los servicios financieros, los excluye y limita sus posibilidades de salir adelante.

La falta de acceso al crédito es un problema viejo que ha obligado a la gente a recurrir a los llamados “gota a gota”, que cobran tasas superiores a las de usura y terminan acabando con el poco ingreso disponible de los hogares más necesitados. Sin embargo, esa ausencia del sector financiero, hoy muestra otra cara, los bajos rendimientos que pagan los bancos a los ahorradores, entre otros, llevó a la gente a entregar su plata a las famosas pirámides o captadoras ilegales de fondos.

En plena crisis mundial, en Colombia contrasta, la baja en la producción de las empresas, la disminución de las remesas, la situación de la gente sin empleo o sin ingresos, con los grandes aumentos en las utilidades del sector financiero. Los amplios márgenes de intermediación en Colombia, les permite tener esas ganancias, pagan muy bajos intereses a los ahorradores y cobran altas tasas de interés a unos pocos que tienen acceso al crédito porque cuentan con todas las garantías para que los bancos no corran ningún riesgo.

El país si necesita reformar profundamente el sector financiero. Se podrían combinar dos mecanismos: uno de mercado que abra más la competencia que tienen actualmente las instituciones financieras obligándolas a mejorar la calidad y el precio de los servicios que prestan y otro de intervención estatal que establezca topes a los márgenes de intermediación y que permita la bancarización rentable y responsable de los hogares de bajos recursos y de los microempresarios. Los bancos pueden asignar una porción de sus utilidades para masificar e innovar en las micro finanzas.

martes, septiembre 08, 2009

Las Disculpas No Generan Empleo

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 8 de septiembre de 2009

El desempleo sigue aumentando en el Área Metropolitana de Pereira. Los resultados de la última encuesta continua de hogares del Departamento Nacional de Estadística (DANE), la ubican, nuevamente en el primer lugar en materia de desempleo con una tasa del 21,5%; una tasa de ocupación del 50,7%; una tasa de subempleo subjetivo del 22,4% y una tasa de subempleo objetivo del 9,2%.

La mala noticia generó una serie de reacciones y comentarios bastante curiosos: se cuestionó la metodología del DANE, que es una metodología internacional aplicada con rigor por una entidad idónea. Algunos afirmaron que ese aumento no es culpa del alcalde de Pereira. Otros que hay que esperar para ver los resultados de las medidas de choque.

Realmente, falta profundizar en la identificación de las causas que están generando tanta presión en el mercado laboral del Área Metropolitana y conocer cuales es el peso relativo de cada una de ellas. Se establecen como posibles causas, la disminución en las remesas, que ha sacado nuevas personas al mercado laborar para compensar los menores ingresos de los hogares. También se menciona la condición de Pereira como ciudad receptora de inmigrantes en busca de empleo o la disminución en el número de puestos de trabajo, por la pérdida de dinamismo de ciertos sectores como la construcción, entre otros. Sin embargo, por falta de Observatorios o Centros de Investigación, los medios sólo pueden hacer eco de las percepciones de los actores frente al tema.

La situación podría aprovecharse para revisar las estrategias de largo plazo que se han definido en los Planes Regionales de Competitividad (PRC), en los cuales se abordan elementos estructurales para la generación de empleo, se definen metas al 2032 para Risaralda y se busca armonizar los esfuerzos locales con la Política Nacional de Productividad y Competitividad. Hasta el momento no se conoce ninguna evaluación sobre el plan o una propuesta para modificarlo o ajustarlo a las nuevas demandas de empleo en el departamento.

Por último, es necesario revisar los esfuerzos de inversión pública para este año y el próximo. A la política anti-cíclica del gobierno nacional le faltan ingredientes, no se trata sólo de adelantar la ejecución de obras públicas, se necesita que los recursos públicos sirvan de motor para motivar la inversión privada. En este sentido vale la pena revisar el costo de oportunidad de la obra del anillo vial en Pereira. Adicionalmente, los proyectos de inversión del departamento y de los municipios para el 2010, deben orientarse a buscar la cofinanciación del gobierno nacional y de los organismos internacionales. En otras palabras, para generar empleo se necesita que rinda más, la poca plata disponible para invertir.

martes, septiembre 01, 2009

Desafíos por Asumir

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 1 de septiembre de 2009

La pobreza y la indigencia han disminuido en Colombia, según los resultados publicados por la misión de expertos conformada por técnicos del Departamento Nacional de Estadística (DANE), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Banco Mundial.

La pobreza es reflejo de la falta de ingresos que tiene una persona u hogar, que limita el acceso a ciertos servicios básicos o a la la compra de bienes mínimos necesarios para cubrir las necesidades alimentarias, de salud, de educación, de vestimenta, de vivienda y de transporte de los miembros de un hogar.

La metodología internacional para medir la pobreza clasifica una persona como “indigente” cuando el ingreso es inferior al valor de una canasta básica de alimentos y como "pobre" cuando el ingreso por habitante de su hogar es inferior al valor de la "línea de pobreza" o monto mínimo necesario que le permitiría satisfacer sus necesidades esenciales no sólo alimentarias.

La pobreza en el nivel nacional se redujo 7 puntos porcentuales entre 2002 y 2008 (de 53,7% a 46%), mientras que la indigencia nacional se redujo 2% en el mismo periodo (de 19.7% en 2002 a 17.8% en 2008).

En las trece áreas metropolitanas, la pobreza disminuyó casi 10 puntos porcentuales entre 2002 y 2008 (pasa de 40.3% a 30.7%). La indigencia muestra una caída de 2.6 puntos (de 9.4% en 2002 a 6.8%) en 2008. En el resto del país la pobreza cayó 4.1 puntos porcentuales en el periodo 2002-2008 (de 69.3% a 65.2%). La indigencia, pasó de 32.5% a 32.6%.

Como lo han demostrado diferentes estudios del Banco Mundial, el crecimiento económico tiene impactos positivos en la reducción de la pobreza. La confianza y el crecimiento de la inversión en el país, durante el gobierno del presidente Uribe, han contribuido a disminuir el número de personas pobres en Colombia. Sin embargo, faltan políticas para tener una sociedad más equitativa, el resultado en el 2008, medido por el coeficiente de Gini, es igual al dato registrado en 2002 (0.59), es decir, no hubo ningún avance para reducir las desigualdades.

Los gobiernos locales en la próxima década tienen que jugar un papel más activo en la lucha contra la pobreza. Existe un consenso generalizado que las metas de desarrollo del Milenio propuestas por las Naciones Unidas, para la reducción de la indigencia hacia el 2015, sólo serán posibles si las economías de los países logran reducir la pobreza, mediante una mayor sostenibilidad urbana.

martes, agosto 25, 2009

¿Qué Sigue?

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 25 de agosto de 2009

En la última publicación de la revista Dinero, se invita a la ciudadanía a participar en la revisión de los planes de ordenamiento territorial (POT) y se afirma que dicho proceso es una oportunidad para que la gente opine sobre ¿cómo quiere su ciudad? Se reconocen los casos exitosos de planes parciales como Ciudad Victoria y se citan otros ejemplos que no lo han sido como el Plan Parcial Campo Verde en Bogotá.

En la publicación se argumenta que un proceso participativo amplio puede evitar que la ciudadanía sea manipulada para defender intereses particulares, que pueden convertirse en un obstáculo para la ejecución de los mismos.

Sin embargo, se acepta que desde de su creación (1997) hasta la fecha, es muy poca la participación efectiva de los ciudadanos en los procesos de formulación o de seguimiento a los planes de ordenamiento, posiblemente por la apatía e indiferencia ciudadana, por la falta de conciencia sobre el tema o por el desconocimiento de las herramientas de participación que contempla la ley 388 de 1997.

En Pereira se adelanta un proceso de planificación por zonas que es una oportunidad para que los ciudadanos participen. La gente puede entender más fácilmente las políticas de ordenamiento de la zona donde está ubicada su casa o su sitio de trabajo, es decir, puede opinar sobre los usos del suelo y el tipo de establecimientos que son permitidos o prohibidos o sobre los proyectos importantes.

Aumentar y cualificar la participación ciudadana podría ayudar a lograr uno de los objetivos de los planes de ordenamiento y era diseñar un proyecto de ciudad con una concepción del largo plazo (9 años). Sin embargo, el gran vacío, que no menciona la publicación de la revista Dinero, es que no existen mecanismos para garantizar el orden en la ejecución de los proyectos, que finalmente son los que materializan las políticas de los POT. Cada alcalde o alcaldesa define cada 3 o 4 años que proyectos, de los que tiene contemplados el POT, va a ejecutar durante su programa de gobierno y define de manera autónoma su programa de ejecución. Por ejemplo, Luis Alberto Duque pensaba construir viviendas en Galicia, por fortuna no hubo continuidad y Martha Elena Bedoya realizó Ciudad Victoria, Juan Manuel Arango, quiso retomar el plan de vivienda de Galicia, pero no pudo porque los terrenos se habían destinado para el Parque Temático de Fauna y Flora, entonces construyó Tokio y algunas vías.

martes, agosto 18, 2009

Buenas Noticias

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 18 de agosto de 2009

En primer lugar, se fortalece el trabajo para la primera infancia en el departamento de Risaralda con el apoyo del gobernador Víctor Manuel Tamayo, a través de la Fundación Germinando. En los próximos tres años se invertirán 1.753 millones de pesos.

Un total de 1.200 docentes y agentes educativos serán formados para multiplicar el proceso de desarrollo infantil temprano. La primera infancia es la etapa de desarrollo más importante de la vida y por lo tanto, la inversión en los niños de cero a seis años es la que tiene el mayor impacto en los factores determinantes de la pobreza.

En segundo lugar, el alcalde Israel Alberto Londoño decidió no continuar la concesión de las zonas azules con la firma Daytona y entregar su manejo a Multiservicios, como operador y al Instituto de Tránsito como interventor, con la decisión, se termina un oneroso contrato de concesión firmado en el año 1997 y prorrogado varias veces, desde el año 2005, año en que terminó la cuestionada concesión.

Las dos entidades públicas que tendrán su manejo, tienen ahora la responsabilidad de poner los intereses de los ciudadanos por encima los intereses económicos, que se derivan del negocio de las zonas de permitido parqueo. Una buena oportunidad para eliminar las zonas azules del centro de la ciudad.

El alcalde también revisó la propuesta de la Universidad Católica, escuchó la gente y por fortuna, descartó la idea de techar las calles peatonales.

En tercer lugar, los parqueaderos de Ciudad Victoria vuelven a ser de los ciudadanos, de acuerdo con el fallo proferido por el Tribunal Contencioso Administrativo de Risaralda. Los parqueaderos deben volver al municipio de Pereira. El fallo declaró nulo el contrato de compraventa firmado en la pasada administración, en el año 2006.

Con el fallo se reconoce lo establecido en el decreto 1301 de 2002, por medio del cual se adoptó el Plan de Renovación Urbana Ciudad Victoria, en el cual se habían definido claramente las unidades de actuación pública y las unidades de actuación privada. La Plaza Cívica con sus parqueaderos es espacio público y por lo tanto, no se podían vender.

martes, agosto 11, 2009

Opina la Gente

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 11 de agosto de 2009

En la última encuesta, realizada por la firma Gallup, el presidente Álvaro Uribe registra una opinión favorable del 68%, un porcentaje muy alto, comparado con anteriores presidentes de Colombia y América Latina y más aun, considerando que el presidente se encuentra en la recta final de un gobierno de ocho años.

A pesar de las críticas al mecanismo de las encuestas, que a veces son más un malestar por el resultado de las mismas, en las democracias contemporáneas, no es posible ignorar lo que la gente opina. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoya el proyecto LAPOP que lleva casi cuatro décadas realizando encuestas en América Latina, cuyas conclusiones son la base de una rama importante de la investigación en ciencias políticas y economía política en la región.

El último reporte de las encuestas LAPOP, publicado este año, tiene como objetivo analizar las relaciones entre la calidad de vida y las distintas percepciones y sobre las condiciones políticas de los latinoamericanos. El resultado es muy interesante porque permite analizar la percepción de la gente, en un momento donde la crisis económica empezó a afectar la calidad de vida de los ciudadanos.

Los latinoamericanos no se sienten satisfechos con la forma en que funciona la democracia en sus países, sin embargo, el 70% considera que es el sistema a través del cual, con la participación de todos, los problemas del país pueden solucionarse. Colombia es el país de América Latina en donde existe mayor confianza en el gobierno nacional y es el segundo país, después de Costa Rica, donde la gente considera que los derechos básicos de los ciudadanos están protegidos por el sistema político del país.

Uno de los principales factores para medir la satisfacción con la vida es la situación económica, sin embargo, la seguridad continúa siendo un factor importante. Las encuestas LAPOP encontraron relación entre la victimización objetiva con las percepciones de seguridad. Por ejemplo, en Colombia la gente se siente más segura que en Venezuela, Ecuador y Bolivia, países donde un mayor porcentaje de personas ha sido víctima de un delito. Colombia es el segundo país después de Chile en el cual existe mayor confianza en la policía.

Posiblemente la situación económica de la gente explica la mayor responsabilidad que le asignan al Estado en la conducción de los asuntos económicos, la generación de empleo y el bienestar social. Paradójicamente, el peor promedio de aceptación de la idea del Estado como empresario se encuentra en Venezuela (Estado Intervencionista), y el mayor promedio de aceptación está en Chile (Estado pro-mercado). Así opina la gente.

martes, agosto 04, 2009

¿Más Vías?

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 4 de agosto de 2009

La entrada en funcionamiento del Megabus, por razones obvias, generó cambios en la movilidad vehicular de la ciudad, entre otros, se disminuyó el espacio para los vehículos particulares y se introdujeron cambios en la manera de circulación vehicular. La movilidad se convirtió en un tema central de discusión en la pasada campaña a la alcaldía de Pereira, se organizaron foros y se hablaba de la existencia de un Plan Maestro de Movilidad del Área Metropolitana, que ni siquiera los concejales de la ciudad conocían.

En forma simultánea se embarcaba a la ciudad en la financiación de un paquete de obras por valorización (2005-2007), que nadie justificaba dentro del desconocido Plan Maestro de Movilidad, ni dentro de las necesidades que pudiesen surgir de la puesta en marcha del Megabus.

El paquete de valorización tiene obras viales importantes como la Avenida de la Independencia y otras que no lo son como la vía al Colegio La Salle. No obstante, el punto no es si las obras son importantes, si una ciudad tiene suficientes recursos para invertir, ninguna obra vial le sobra. El punto central es si son realmente necesarias, si son prioritarias y cómo deben programarse las inversiones para no afectar la capacidad y el desempeño fiscal del municipio.

El paquete de obras por valorización (2005-2007) se encuentra todavía en ejecución, arrastra un déficit frente a lo presupuestado que supera los 20.000 millones de pesos y una cartera de valorización por encima de los 10.000 millones de pesos.

En este momento, Pereira necesita revisar el tema de la movilidad de una manera integral con criterios de sostenibilidad ambiental y considerando el costo de oportunidad frente a otras alternativas de inversión, que puedan tener mayor impacto en la calidad de vida de los ciudadanos.

En la ciudad se magnificó el problema de la movilidad, mucho se puede lograr con mayor orden y control, implementando las políticas del plan de ordenamiento, como la eliminación de las zonas azules del centro de la ciudad y los parqueaderos de la séptima y la octava y mejorando las condiciones de la malla vial actual.

martes, julio 28, 2009

Invertir en las Ciudades

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 28 de julio de 2009

Para enfrentar los efectos de la crisis global el gobierno nacional diseñó un plan anticíclico basado en 55,4 billones de pesos para el año 2009. El plan pretende aumentar la inversión pública e incentivar la inversión privada para proteger el empleo.

El último reporte del Departamento Nacional de Planeación (DNP) establece que en los primeros cinco meses del año se logró un avance del 34% en la ejecución de las inversiones que corresponde a recursos por 18,7 billones de pesos, de los cuales 8,8 billones de pesos son dineros públicos y 9,9 billones de pesos privados.

El balance presentado por el DNP no refleja una ejecución óptima, sin embargo, es bueno dadas las condiciones generadas por la crisis global. Lo que preocupa del plan anticíclico y sus ejecuciones es la alta participación que tiene el sector de minas y energía, 28 billones de pesos que representan el 50% del plan. Éste sector es que registra mayores avances con inversiones por 11,5 billones, de los cuales 7 billones de pesos fueron recursos públicos y 4,5 billones privados.

Lo anterior es producto del cambio en la estructura de la economía nacional donde el sector de minas y energía ha ganado participación frente a otros sectores como el agropecuario y el industrial que son sectores mucho más generadores de empleo.

Sería importante que el DNP presentara la información por regiones y ciudades para evaluar en donde se está concentrando el mayor esfuerzo de inversión pública e inversión privada.

Cada ciudad podría tener en estos momentos su propio plan anticíclico con indicadores para hacerle seguimiento. El desarrollo local necesita de la inversión de las empresas que deben reconocer que el desempeño de su economía local es una factor importante de su propio éxito.

La inversión del sector privado debe ser un objetivo explícito del plan de recuperación local, el reto es despertar a través de los diferentes instrumentos de planificación, de gestión, de financiación y de promoción de la ciudad, el entusiasmo empresarial para el desarrollo local y fomentar mecanismos donde el municipio logre beneficios en sus políticas de empleo y desarrollo territorial y el sector privado identifique oportunidades atractivas.

martes, julio 21, 2009

Sin Andenes

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 21 de julio de 2009

Bogotá al igual que Pereira registra un retroceso en materia de Espacio Público. En Bogotá zonas que habían sido recuperadas como el 20 de Julio, el sector comercial de Kennedy, la localidad de Chapinero, San Victorino, la calle 19 y la carrera décima (en el centro de Bogotá) y el barrio Restrepo, fueron invadidas nuevamente (El Tiempo, 19 de julio de 2009). En Pereira la nueva invasión del espacio público se concentra en el centro de la ciudad.

En las dos ciudades, los programas de reubicación implementados por las administraciones de Enrique Peñalosa en Bogotá y Martha Elena Bedoya en Pereira no tuvieron la debida continuidad, en ambas ciudades el tema se politizó, se instrumentalizaron políticamente los vendedores y el espacio público se volvió un tema electoral.

La reinvasión del espacio público no inició en las actuales administraciones, sin embargo, la caída en los ingresos de los hogares y la falta de control y de autoridad, han acentuado el problema de ocupación del espacio público y consecuentemente la pérdida de calidad de vida urbana.

Se trata de un tema que involucra derechos ciudadanos. El artículo 82 de la Constitución Política exige del Estado "velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular." La Constitución Política protege también el derecho individual al trabajo. No obstante, la responsabilidad del Estado incluye también la protección a la vida del peatón, hoy expuesta en Bogotá y en Pereira, donde los peatones tienen que desplazarse con los carros y las motos por las vías vehiculares.

En Pereira, la administración municipal, ha definido soportar la implementación del programa de recuperación del espacio público en estudios y para ello contrató a la Universidad Católica y ha formulado una propuesta concertada con los gremios y con los vendedores informales. El espíritu participativo del ejercicio no debe perderse en este momento que se están presentando las alternativas de solución. La propuesta de techar las peatonales y de entregarles el espacio público a 48 vendedores ambulantes por cuadra, merece revisión y consulta a la ciudadanía, en especial a los propietarios de los inmuebles afectados. Otras pueden ser las alternativas, que en cualquier caso, sólo serán sostenibles si coexisten con el control, el orden, la autoridad y los programas sociales.

martes, julio 14, 2009

“Educar las Niñas”

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 14 de julio de 2009

El 11 de julio se celebró el día mundial de la población. El evento fue establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1989, con el fin de generar consciencia sobre los temas demográficos. El Día Mundial de la Población reafirma el derecho de la gente para planificar sus familias.

En situaciones como las que atraviesa la economía mundial, los temas demográficos adquieren una especial relevancia. Las crisis afectan más a unas poblaciones que a otras. La disminución en los presupuestos públicos obliga a los gobiernos a realizar una mayor priorización en la asignación de los presupuestos para los programas sociales. La inversión en salud sexual y reproductiva tiene una gran efectividad en términos de costo-beneficio. Los estudios demuestran que la inversión puede ser recuperada cuatro veces, al reducir las necesidades de gastos públicos en salud, educación y otros servicios sociales.

Las inversiones en los programas de planificación familiar tienen un gran impacto en la lucha contra la pobreza, sin embargo, los métodos anticonceptivos modernos permanecen fuera del alcance de cientos de millones de mujeres, hombres y jóvenes en los países en desarrollo. El embarazo de las niñas y las adolescentes se presenta en las familias de menores ingresos, lo que constituye una de las principales trampas de la pobreza.

Este año, en ocasión del Día Mundial de la Población, la directora ejecutiva del Fondo de Población de la ONU (UNFPA), Thoraya Ahmed Obaid, afirmó que "no existe inversión más inteligente en tiempos turbulentos, que educar las niñas, teniendo en cuenta que las mujeres y las niñas constituyen mayoría en la población. En estos momentos, ellas caen más en la pobreza y enfrentan crecientes riesgos de salud, en especial si están embarazadas”. Las complicaciones en el embarazo y el parto son las causas principales de la muerte de las mujeres en los países en desarrollo.

Las mujeres, más que los hombres, son quienes más invierten de sus ingresos en la salud y en la educación de sus hijos, por esa razón, las respuestas en materia de políticas públicas basadas en las mujeres como agentes sociales y económicos, pueden mitigar los efectos de la crisis económica sobre el desarrollo.

martes, julio 07, 2009

El Gatico Salió Cazador

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 7 de julio de 2009

Los latinoamericanos hemos observado como el proyecto de expansión chavista ha intensificado su intervención y ha tomado formas más agresivas, así lo demuestran los hechos recientes, como el ataque contra Colombia, realizado por un juez ecuatoriano, que ordenó la captura contra el Ex ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, por el ataque al campamento de las FARC, desde donde se planeaban crímenes de lesa humanidad contra la población colombiana.

“La Rapiña por América Latina”, como tituló El Espectador del domingo pasado, tiene dos bandos claramente identificados: los chavistas y los antichavistas. El chavismo había ganado las elecciones presidenciales en Argentina y Nicaragua. Este año ganó el referendo en Bolivia para poder reelegir a Evo Morales por un período más y en Venezuela a Chávez hasta que él quiera. También ganó las elecciones presidenciales de Ecuador reeligiendo a Rafael Correa.

En el Salvador ganó las elecciones, Mauricio Funes, un líder de izquierda, que tuvo el respaldo de un ala ex guerrillera chavista, pero que, sin embargo, es considerado de izquierda moderada y posiblemente más cercano a la tendencia que hoy encarnan Lula (Brasil) y Bachelet (Chile).

De otro lado, el chavismo perdió las elecciones presidenciales en Panamá. La presidenta de Argentina, Cristina Kirchner, sufrió una fuerte derrota en las elecciones legislativas, lo cual debilita el chavismo en ese país. La situación de los venezolanos ha empeorado, ha aumentado la polarización y Chávez ha perdido popularidad.

No obstante, el proyecto expansionista continúa, el ALBA, hoy Alianza Bolivariana para América Latina y el Caribe, creado en el año 2004 por Venezuela y Cuba, cuenta con siete integrantes más: Bolivia, Honduras, Nicaragua, Dominica, Ecuador y San Vicente y Antigua. Este bloque tiene una población de aproximadamente 70 millones de habitantes y un PIB de aproximadamente 700.000 millones de dólares. El ALBA tiene ya una moneda virtual para sus transacciones que es el Sucre y surge como oposición al ALCA, Área de Libre Comercio para las Américas, que incluye a Estados Unidos y se soporta en “valores anticapitalistas”.

El proyecto chavista tiene claras intenciones de crecer en Colombia atacando a quienes no lo comparten y apoyando a quienes si lo hagan.

martes, junio 30, 2009

Reinventarse la Ciudad

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 30 de junio de 2009

Planeación Municipal dividió la ciudad en zonas de planificación, la más importante, que incluye el centro de la ciudad, es la zona de planificación número cinco (UP5), en ella se definen las políticas y las normas que determinan aspectos fundamentales del centro de Pereira como la movilidad, el espacio público, la ocupación del territorio, entre otros.

En este momento se encuentra en discusión la propuesta de la UP5, que ha sido socializada con los gremios de la ciudad y deberá ser presentada al Concejo Municipal. La participación, el análisis juicioso de alternativas y la calidad de las propuestas para la UP5 son fundamentales para determinar la viabilidad de la estrategia de desarrollo territorial de Pereira.

La UP5 determina la viabilidad del modelo de ciudad compacta, que es fundamental para el desarrollo sostenible que implica menos desplazamientos, más ahorro de energía, menos costos de infraestructura. Todos los habitantes de la ciudad somos usuarios del centro. La calidad de vida en Pereira depende de las condiciones del centro de la ciudad. La principal fuente de empleo en Pereira es el comercio que se encuentra concentrado en el centro.

El futuro del centro de la ciudad no sólo depende de las intenciones de la UP5, del ejercicio de planificación que ella representa, sino también de las políticas y sobre todo de las acciones que la administración ejecute en otros frentes. En primer lugar, el centro debe ser la zona más segura de la ciudad, la más vigilada, la más activa, con eventos culturales y deportivos en todas sus plazas. Para tener un centro más amable para los peatones y más organizado para los vehículos se necesita eliminar las zonas azules, ejercer autoridad y orden en el espacio público, desestimular completamente los parqueaderos en el centro tradicional y permitirlos en la periferia.

Las políticas acertadas de la UP5, orientadas a lograr una mayor densificación urbana, para convertirse en realidad deben tener como soporte simulaciones financieras que demuestren la viabilidad de la inversión, es más, como la política pública busca estimular ese tipo de desarrollo sería deseable demostrar que el retorno de la inversión no sólo es buena en sí misma, sino que es la más atractiva.

Por último, un modelo de ciudad más amable y más verde necesita incrementar las inversiones en más y mejores espacios públicos (parques, bulevares, pasajes peatonales) que nos acerquen a los estándares internacionales de la ONU, que establecen como meta para el 2015, tener un espacio público o recreacional a no más de medio kilómetro de cada ciudadano y lograr 16 metros cuadrados por habitante.

martes, junio 23, 2009

Parque Lineal del Río Otún

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 23 de junio de 2009

El inicio de la primera etapa del Proyecto Parque Lineal del Río Otún es una excelente noticia para la ciudad y para el departamento. La propuesta consiste en desarrollar un gran sendero peatonal con ciclorutas desde el Barrio Kennedy hasta la Florida. La cicloruta deberá conectar el tramo existente sobre la Avenida del Rio, para generar más de 10 kilómetros de cicloruta

La primera etapa incluye la construcción de un malecón, una zona de uso recreativo, la reconstrucción de la zona forestal protectora del Río Otún y un sendero peatonal con cicloruta. Esta primera etapa se desarrollará en el Barrio Kennedy.

El Proyecto Parque Lineal del Río Otún es importante por su aporte ambiental, por su contribución al desarrollo urbano y rural, incluyendo su gran aporte de espacio público, por su potencial turístico y por la posibilidad de convertirse en un gran sitio de recreación y encuentro para todos los estratos sociales de la ciudad.

Los pereiranos perdieron un gran sitio de recreación en cerritos. La intersección vial terminó con las actividades que allí se desarrollaban todos los fines de semana, desde hace muchos años. Las familias en carro o en transporte público llegaban a cerritos a comer piña, almorzar en el Restaurante Don Nasa, en la casa de cerritos de la familia Bernal y en Agosto era el sitio ideal para elevar cometas.

La cantidad de gente que visitaba cerritos es una muestra de la necesidad que tiene la ciudad de generar ese tipo de espacios con zonas verdes, con espacios al aire libre, con oferta de restaurantes y sitios de recreación para los niños. ¿Dónde estarán llevando ahora los padres a sus hijos que quieren salir al aire libre los fines de semana?

El Parque Lineal del Río Otún puede llenar ese vacío que ha dejado cerritos. El paseo los domingos al Río Otún también ha sido tradicional en vida de los pereiranos. La recuperación de los ríos y la apropiación de ese espacio por parte de los ciudadanos es una de las principales apuestas para el Sesquicentenario de la ciudad. Unir esfuerzos y completar las tres etapas para el año 2013, sería un excelente regalo para nuestro cumpleaños 150.

miércoles, junio 17, 2009

Actuemos

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, miércoles 17 de junio de 2009

El pasado viernes se conmemoró el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. El número de niños explotados sigue siendo muy alto, en América Latina, se calcula que 5,7 millones de niños son trabajadores. En Colombia la cifra también es preocupante, 894.796 niños trabajan en el país, una cifra superior a la que registran Brasil, Chile o Argentina (Organización Internacional del Trabajo-OIT).

El trabajo infantil perpetua la pobreza. Los niños trabajadores no terminan sus estudios; no crecen en un ambiente adecuado para su formación emocional y en la mayoría de los casos, son explotados económicamente por quienes los emplean u obligan a trabajar.

También el trabajo infantil es consecuencia de la pobreza por esa razón, su erradicación depende de la aplicación integral de otras estrategias que aborden la familia y su contexto socioeconómico.

Colombia definió una estrategia nacional para prevenir y erradicar las peores formas de trabajo infantil y proteger al joven trabajador. La estrategia fue formulada el año pasado y su objetivo es focalizar y ordenar la acción de las entidades estatales y privadas que intervienen en el tema, hacia dos “puntos de quiebre” de las peores formas de trabajo infantil, como son: en primer lugar, el ingreso de los niños al sistema educativo, a programas de recreación y al sistema general de protección social y en segundo lugar, el acceso de las familias de los niños a los programas sociales.

Todos los programas de carácter social son relevantes en la lucha contra la pobreza y el trabajo infantil, pero hay unos que pueden tener más impacto que otros. Los programas de salud sexual y reproductiva son prioritarios. Los embarazos de niñas y jóvenes de escasos recursos son una causa evidente del trabajo infantil, no sólo de los niños que tienen que abandonar sus estudios para sostener otros niños, sino también de sus hijos tienen muchas posibilidades de repetir el mismo esquema, es decir, de unos niños criados por otros niños que no terminaron sus estudios porque fueron obligados a salir a trabajar, sin haber cumplido la mayoría de edad.

La lucha contra el trabajo infantil es una responsabilidad de toda la ciudadanía. La sociedad debe actuar, denunciar los abusos frente a los niños y a los jóvenes menores de edad. Los ciudadanos no deben dar limosna a los niños, por el contrario, deben promover la responsabilidad del Estado de garantizar el derecho a la educación, a la recreación, a la nutrición y a la salud de todos los niños y los jóvenes.