martes, diciembre 20, 2005

Navidad Optimista

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 20 de diciembre de 2005

Después de tener investigado y analizado otro tema (empleo), a las 10:00 p.m. del día domingo alguien me recordó que estamos en navidad y que ese tema sería aún denso durante esta época. Acepté y encontré en internet algunas cosas interesantes para comentar.

En España, el presidente Rodríguez Zapatero, el año pasado evitó mencionar la palabra navidad en sus intervenciones oficiales. Dicen en “Libertad Digital”, que el gobierno repartió solamente buenos deseos, sin decir porque, es decir, no pronunció para nada la palabra navidad e incluso la vicepresidenta de ese país entregó unas tarjetas que decían “Feliz Paridad”.

El Palacio de Telecomunicaciones en Madrid estuvo iluminado con varios colores de color pastel, sin nada parecido a los colores o las imágenes que tradicionalmente representan la navidad. También en Barcelona se cambiaron los personajes del pesebre por amas de casa arrastrando carritos.

El alumbrado de Pereira del año pasado, con angelitos con machete, chivas y matas de café, entre otros. No era para recordar las fiestas de la cosecha como alguien lo interpretó, era posiblemente, otro de los intentos como el de España de tratar de implementar, lo que Iñaki Ezkerra denominó una navidad laica. Sin reyes magos, ni las estrellas, ni el niño Dios, es decir, sin ninguna representación religiosa.

Al igual que en Pereira, el intento generó críticas. Con toda razón se dijo que pretender la navidad laica, es como inventar “el cura ateo”. La palabra Navidad es procedente de la palabra "Natividad", que significa "Nacimiento”, la celebración alude al nacimiento de Jesucristo. Por definición la navidad es religiosa y es cristiana, por lo tanto, como lo dijo Ezkerra: “si uno quiere ser laico de veras y no de [mentiras] lo que debe hacer es no celebrar la Navidad simplemente, y santas pascuas (nunca mejor dicho). Debe quedarse en las fiestas de Año Viejo y Año Nuevo. Basta con eso.”

La mayoría de la gente tampoco va a abandonar a Papa Noel así algunos personas insistan en que no debe formar parte de la tradición navideña porque no tiene ninguna base bíblica. A la mayoría de la gente le gusta esta época del año y seguir las tradiciones. A nadie se le hace daño, por el contrario, sin importar las motivaciones de cada persona, la navidad es tiempo para estar con la familia, que es la unidad básica de la sociedad.

Para muchas de nuestras familias, en el eje cafetero, la navidad es el momento para compartir con los familiares que viven por fuera del país y durante estos días llegan a visitarlos. En esta época muchas personas, empresas y organizaciones no gubernamentales son solidarias con los niños más necesitados y realizan campañas para darles regalitos. Durante las celebraciones, la gente se integra, no solamente con su familia sino también con sus vecinos. Tenemos una ciudad con un bonito alumbrado y preparada para atender bien a sus ciudadanos y visitantes.

Más unión y No más violencia intrafamiliar, ni más maltrato infantil es un propósito necesario en el departamento de Risaralda. Todo lo que contribuya a más unión en las familias es positivo para el país. Esperanza, optimismo, confianza y amor por nuestra región y por Colombia es mi mensaje para todos, FELIZ NAVIDAD.

martes, diciembre 13, 2005

No más compensaciones, ni donaciones: Necesitamos un comercio justo

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 13 de diciembre de 2005
Hoy inicia la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Hong Kong. Al igual que ocurrió antes de los encuentros realizados en Seattle y en Cancún, son pocas las expectativas sobre la posibilidad de avanzar para lograr un comercio justo. Este año se espera, con los 148 países, que asistirán a la reunión, que se pueda concluir la Ronda de Desarrollo de Doha que supuestamente impulsaría a los países en desarrollo, como Colombia.

Pascal Lamy, director general de la OMC, afirmó, que se logró avanzar muy poco para llegar con un borrador completo, de lo que podría ser el acuerdo final de la reunión en Hong Kong. “Salvo que un milagro ocurra, yo no veo nada que pueda surgir de Hong Kong..” dijo Jagdish Bhagwati, especialista en comercio, del Consulado de Relaciones Internacionales, en Nueva York.

Joseph Stiglitz, ganador del Premio Nobel de economía en el 2001, considera que, en términos de lograr un acuerdo que fomente el desarrollo de los países pobres, la reunión será un fracaso. No obstante, el economista resalta la posibilidad, para los países en desarrollo, de usar el mecanismo adoptado en la ley de comercio internacional durante la Ronda de Uruguay, en el año 2001. Dentro de las reglas establecidas quedaron prohibidos los subsidios, que otorgan los Estados Unidos y Europa, a sus productos agrícolas.

Los países en desarrollo, deben insistir en que los subsidios son ilegales, ese debe ser el punto de partida de cualquier negociación comercial. Por eso, resulta poco razonable, que Colombia proponga para compensar las desigualdades que generaría el Tratado de Libre Comercio, en el sector agropecuario, establecer una especie de subvención interna. No tiene sentido utilizar los recursos del presupuesto nacional para asumir el costo que las distorsiones en los precios establece Estados Unidos, al no cumplir con las normas de la OMC.

En diferentes productos las distorsiones de los subsidios son enormes. En el algodón, por ejemplo, desde 1990 que los subsidios dados por Estados Unidos empezaron a crecer, las exportaciones de ese país pasaron de representar el 17% del comercio mundial al 41% en el año 2003, tiempo en el cual el precio del algodón se ha bajado a más de la mitad, afectando en sólo Africa Occidental, a más de 10 millones de personas que viven directamente del algodón. Los cultivadores de países como Burkina Faso, Brazil, India, Mali y Pakistan han perdido, en los últimos cuatro años, por efecto de los subsidios, más de US $23 billones.

Burkina Faso, uno de los países más pobres del mundo, recibe donaciones de Estados Unidos por US $ 10 millones al año, pero las pérdidas estimadas en su producción de algodón, generadas por los subsidios de Estados Unidos, son de US $ 13.7 millones.

El sistema multilateral que gobierna el comercio internacional permanece desigual en favor de Estados Unidos y Europa. Un fracaso continuado de las rondas de comercio mundial o acuerdos inequitativos, significan para los países en desarrollo mayor pobreza. Detrás de las negociaciones hay consecuencias humanas reales. Las familias en los países, que dependen de la agricultura, aguantan hambre cuando no pueden vender sus productos.

martes, diciembre 06, 2005

Demografía y Desarrollo

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 6 de diciembre de 2005


Sólo deben nacer los niños realmente queridos, sin embargo, en muchos hogares de los países en desarrollo, muchos niños son producto de embarazos no deseados. Una de las denominadas trampas de la pobreza es precisamente esa, las familias de menores ingresos son las menos educadas y a su vez son las que tienen el mayor número de hijos.

Si las necesidades de la población, crecen a un ritmo mayor al que crece la economía, y persiste una mala distribución del ingreso, lo que se genera es mayor pobreza. Por lo tanto, las metas sobre calidad de vida o bienestar social deben incluir también una meta de crecimiento demográfico.

En el documento de “Visión Colombia 2019” del Departamento Nacional de Planeación, se reconoce que para el año 2019, los futuros ciudadanos demandaran, entre otros, nuevos cupos escolares, mayores servicios de salud, nuevas viviendas, servicios públicos o pago de pensiones. Sin embargo, no se establecieron metas en salud sexual y reproductiva que permitan disminuir el número de embarazos no deseados y reducir el crecimiento poblacional sobre todo en los sectores más vulnerables.

La última encuesta de salud sexual y reproductiva de Profamilia, que cubre el período 2000 al 2005, aunque muestra una tendencia demográfica favorable frente a los períodos anteriores, refleja también grandes diferencias entre regiones o entre estratos sociales y una tasa de crecimiento relativamente alta si se compara con otros países que han logrado desarrollarse como Corea del Sur. La tasa global de fecundidad pasó del período de 1950 – 1955 del 6.8 al 2.4 en el periodo 2000 - 2005. La mortalidad infantil disminuyó del 123.2 al 25.6. La esperanza de vida aumentó de 50.6 a 72.2 años. No obstante, hay 10 puntos de diferencia entre la mortalidad infantil urbana y rural.

La educación es un factor determinante, la diferencia entre las madres sin educación y aquellas con educación secundaria es de 22 puntos. Las mujeres menos educadas tienen más hijos. En Colombia el 16 por ciento de las adolescentes (entre 15 y 19 años) ya son madres. La encuesta muestra que aquellas que tienen los hijos en las edades más tempranas son las adolescentes con menor nivel educativo. Educación y mayor nivel de capacitación y de información sobre la salud sexual y reproductiva deben ser objetivos prioritarios de una agenda de desarrollo para el año 2019.

****

El SENA ha llegado a la Bella formando trabajadores calificados en explotaciones agropecuarias, estableciendo un aula itinerante para el procesamiento de frutas y hortalizas con máquinas y herramientas para el procesamiento de la cebolla, logrando así una mayor durabilidad y valor agregado para el producto. Con la administración municipal esta construyendo 1600 metros de invernadero para la implementación de cultivos bajo cubierta permitiendo el desarrollo de procesos de producción más limpia. Sobre esta última ha venido trabajando la Facultad de Ciencias Ambientales de la UTP, incluyendo la realización de trabajos de grado sobre el cultivo de hortalizas en el corregimiento. La secretaria de desarrollo rural ha intentado desde hace varios años promover la diversificación de los cultivos en La Bella, sin embargo, no lo ha logrado y a pesar de los esfuerzos mencionados, la población del sector es muy vulnerable frente a cualquier disminución en los precios.