jueves, mayo 29, 2014

Apuestas con Sentido




En el diagnóstico cultural de Colombia (2014), realizado por el Ministerio de Cultura, se aborda la dimensión de las prácticas artística con el fin de contrastar los resultados del estudio con los propósitos de las políticas y programas públicos orientados a la valoración social, el conocimiento, la práctica y el disfrute de las experiencias artísticas.

La ausencia de información, en la mayoría municipios del país, sobre los beneficiarios de los bienes y servicios culturales y artísticos se ha convertido en una de las principales debilidades del sector. Los dirigentes y responsables de asignar los recursos públicos parten de prejuicios y consideran que la gente sólo quiere conciertos, de esta forma privilegian la asignación de recursos a unos eventos comercializables, que entretienen, pero que poco aportan a los propósitos de las políticas arriba mencionados.

A pesar de esta situación, el año pasado, en el 52% de los municipios se realizaron montajes de teatro, en un 43% composiciones musicales y en un 37% obras de artes plásticas y visuales. En la mayoría de los municipios del país existen procesos de formación artística en música, danza, teatro, literatura, artes plásticas y visuales.

En este contexto es necesario ampliar y profundizar en las relaciones del sector cultural con el sector educativo y lograr un mayor compromiso del sector privado y de los medios de comunicación para apoyar los procesos culturales cuyo contenido contribuya a la construcción de capacidades sociales para construir colectivamente el "sentido de futuro".

*****

El público pereirano y en particular los estudiantes de los colegios pueden aprovechar los últimos días de la exposición, "Búsquedas y hallazgos en un contexto abierto" en la Sala Carlos Drews, que reúne 24 artistas pereiranos: Lucy Tejada, Dioscórides Pérez, Ramón Vanegas, Jesús Calle, Carlos Enrique Hoyos, Álvaro Hoyos, Hernando Hoyos, Guillermo Constain, César Piedrahíta, Gabriel Posada, Mario Méndez, Viviana Ángel, Liliana Estrada, Rosa Ángel, Carlos Alberto Hoyos, Martín Abad, Juan Salazar, Gabriel Duque, Carlos Ayala, Javier García, Fernando Henao, Rodrigo Grajales, Adriana Arenas y Yorlady Ruiz. La curaduría de Margarita Calle y Oscar Salamanca (Maestría de Estética y Creación de la UTP) muestra dos momentos de la obra de los artistas, sus comienzos y sus últimas producciones. www.adrianavallejo.blogspot.com







-- Desde Mi iPad

miércoles, mayo 21, 2014

¿Para Dónde Vamos?




Pereira cuenta con un sistema de indicadores sobre la calidad de vida de la ciudad, "Pereira Como Vamos", apoyado por el sector privado y la academia, cuyos resultados son comparables con otras ciudades del país. La calidad de vida es medida a través de indicadores de percepción ciudadana y de otros indicadores basados en fuentes secundarias de información.

Los informes pretenden incentivar el debate sobre el futuro de la ciudad en las universidades y centros de educación. Los resultados tienen el carácter de informe, muestran una radiografía de la ciudad en un momento dado o la evolución de ciertos indicadores, sin embargo, le corresponde a la academia profundizar en las relaciones entre los indicadores, sus causas y alternativas de solución.

En el informe, presentado la semana pasada, los indicadores de calidad de vida se dividieron en dos, los que miden los activos de las personas (pobreza, inequidad, educación, salud, seguridad) y los que impactan el habitat urbano (vivienda, servicios públicos, movilidad, recreación y cultura, medio ambiente, espacio público). Ésta última dimensión, quedo incompleta al no poder medir las variables medio ambientales que afectan directamente la calidad de vida de las personas y son un reflejo de las políticas de desarrollo urbano de las ciudades.

Frente a las activos de los pereiranos, la encuesta continúa mostrando la dificultad de la ciudad para encontrar fuentes de generación de empleo e ingresos capaces de sustituir a la agricultura y a la industria. El café, además de generar empleo tenía un efecto importante en la distribución del ingreso. Pereira ha disminuido en 4.7 puntos el porcentaje de personas en condición de pobreza bajando al 21.9% (del 2008 al 2012), con un coeficiente de Gini del 0,456. Una disminución menor a la lograda en otras partes del país.

Se registran avances importantes en varios indicadores de salud y educación, pero hay otros críticos para la disminución de la pobreza y la inequidad como la disminución del porcentaje de adolescentes en embarazo (67,33%) y número de casos de niñas embarazadas entre los 10 y 14 años que llegó a 48. Igualmente, la disminución en la desnutrición crónica en menores de 5 años. Más educación y atención integral a la primera infancia mejoraría la tasa de cobertura neta en transición (69,85), disminuiría la desnutrición y tendría importantes impactos sociales en el largo plazo.

Por último, es necesario aumentar la tasa de cobertura neta de educación media (50,99) articulada al SENA y a la generación de capacidades para desarrollar nuevos sectores productivos y atender adecuadamente las necesidades de los existentes.




-- Desde Mi iPad

martes, mayo 13, 2014

¿Vivienda para hoy, hambre para mañana?




El enfoque de desarrollo humano ha orientado las políticas de desarrollo de muchos países, partiendo del reconocimiento del desarrollo como un proceso de expansión de las capacidades humanas de las que depende, según Amartya Sen, la posibilidad de elegir libremente el tipo de vida que cada persona quiere realizar.

Para medir el desarrollo humano se creo un índice que mide tres factores: la educación como elemento fundamental para la generación de capacidades, el ingreso del que depende también la posibilidad de elegir y la esperanza de vida, como reflejo de las políticas de salud de un país.

La educación es el principal factor del desarrollo humano, de sus resultados dependen las otras dos variables, por lo tanto, para lograr avances significativos en el desarrollo humano los gobiernos y las familias deberían dar prioridad a la inversión en educación. Sin embargo, muchas familias consideran que su principal inversión es la compra de una vivienda y no la educación de sus hijos.

Los gobiernos en los países en desarrollo deben también elegir en que invertir sus limitados presupuestos, si en educación y generación de empleo o en la construcción o financiación de vivienda nueva. En este contexto es importante explorar la alternativa de implementar políticas nacionales y locales que promuevan y brinden incentivos para solucionar la demanda de vivienda a través del alquiler.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acaba de publicar un estudio en el que demuestra las ventajas del alquiler para resolver los problemas de vivienda de América Latina y el Caribe, especialmente, de la población joven de las zonas urbanas. El estudio establece que la vivienda en alquiler incrementa la calidad habitacional, la proximidad a los centros de las ciudades, la disminución de los riesgos financieros y la flexibilidad de las familias para moverse según las oportunidades laborales.

Una política pública de alquiler puede combinar varias políticas nacionales: regulatorias, financieras y fiscales, articuladas a las políticas locales de desarrollo urbano orientadas, ambas, a establecer incentivos tanto a la oferta como a la demanda de vivienda para alquilar. El ahorro fiscal de esta política puede ser una alternativa para orientar recursos hacia una nueva política de desarrollo humano integral en todo el territorio nacional.






-- Desde Mi iPad

miércoles, mayo 07, 2014

Cultura y Desarrollo




El Ministerio de Cultura acaba de publicar un estudio denominado: “Diagnóstico Cultural de Colombia, Hacia la Construcción del Índice de Desarrollo Cultural” (2013), que abarca seis dimensiones la diversidad cultural, los accesos culturales, lo económico, las prácticas artísticas, la gobernanza cultural y el capital social.

El documento, más que un diagnóstico con información cuantitativa y cualitativa actualizada, es un estudio que pretende demostrar la importancia de la cultura para el desarrollo de una nación. El momento de la publicación es oportuno porque sirve de base para la discusión del próximo plan de desarrollo nacional a partir de este año.

El documento vale la pena ser leído no sólo por quienes se encuentran en el sector cultural, sino especialmente por quienes no lo están y tienen a su cargo la distribución de los recursos de los presupuestos nacionales (Confis), departamentales y los municipales (Comfis), es decir, los consejos de política fiscal.

Se busca sintonizar el país y sus municipios con los nuevos retos internacionales. El año pasado en Hagzhou, China, se concluyó que es “necesaria la completa integración de la cultura, a través de objetivos, metas e indicadores precisos, dentro de las estrategias de desarrollo, programas y prácticas a los niveles global, regional, nacional y local, que serán definidos en la nueva agenda de desarrollo de Naciones Unidas, a partir del 2015” (La Cultura, Clave para el Desarrollo Sostenible, citado en Diagnóstico Cultural de Colombia).

La nueva agenda deberá abordar, entre otros, la articulación de la cultura con las políticas y programas de desarrollo, con el fomento a la paz y a la reconciliación, con los derechos culturales y el desarrollo social incluyente, con el desarrollo sostenible, con el fortalecimiento a la resiliencia a desastres naturales y al cambio climático, con la valoración y preservación del patrimonio y con el fortalecimiento del capital social.

En suma, se trata de reconocer el valor de la cultura para el desarrollo nacional a partir de una mejor y más amplia comprensión de su papel para el desarrollo humano, social y creativo de las ciudades y regiones que componen el territorio colombiano.


-- Desde Mi iPad