martes, agosto 25, 2009

¿Qué Sigue?

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 25 de agosto de 2009

En la última publicación de la revista Dinero, se invita a la ciudadanía a participar en la revisión de los planes de ordenamiento territorial (POT) y se afirma que dicho proceso es una oportunidad para que la gente opine sobre ¿cómo quiere su ciudad? Se reconocen los casos exitosos de planes parciales como Ciudad Victoria y se citan otros ejemplos que no lo han sido como el Plan Parcial Campo Verde en Bogotá.

En la publicación se argumenta que un proceso participativo amplio puede evitar que la ciudadanía sea manipulada para defender intereses particulares, que pueden convertirse en un obstáculo para la ejecución de los mismos.

Sin embargo, se acepta que desde de su creación (1997) hasta la fecha, es muy poca la participación efectiva de los ciudadanos en los procesos de formulación o de seguimiento a los planes de ordenamiento, posiblemente por la apatía e indiferencia ciudadana, por la falta de conciencia sobre el tema o por el desconocimiento de las herramientas de participación que contempla la ley 388 de 1997.

En Pereira se adelanta un proceso de planificación por zonas que es una oportunidad para que los ciudadanos participen. La gente puede entender más fácilmente las políticas de ordenamiento de la zona donde está ubicada su casa o su sitio de trabajo, es decir, puede opinar sobre los usos del suelo y el tipo de establecimientos que son permitidos o prohibidos o sobre los proyectos importantes.

Aumentar y cualificar la participación ciudadana podría ayudar a lograr uno de los objetivos de los planes de ordenamiento y era diseñar un proyecto de ciudad con una concepción del largo plazo (9 años). Sin embargo, el gran vacío, que no menciona la publicación de la revista Dinero, es que no existen mecanismos para garantizar el orden en la ejecución de los proyectos, que finalmente son los que materializan las políticas de los POT. Cada alcalde o alcaldesa define cada 3 o 4 años que proyectos, de los que tiene contemplados el POT, va a ejecutar durante su programa de gobierno y define de manera autónoma su programa de ejecución. Por ejemplo, Luis Alberto Duque pensaba construir viviendas en Galicia, por fortuna no hubo continuidad y Martha Elena Bedoya realizó Ciudad Victoria, Juan Manuel Arango, quiso retomar el plan de vivienda de Galicia, pero no pudo porque los terrenos se habían destinado para el Parque Temático de Fauna y Flora, entonces construyó Tokio y algunas vías.

martes, agosto 18, 2009

Buenas Noticias

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 18 de agosto de 2009

En primer lugar, se fortalece el trabajo para la primera infancia en el departamento de Risaralda con el apoyo del gobernador Víctor Manuel Tamayo, a través de la Fundación Germinando. En los próximos tres años se invertirán 1.753 millones de pesos.

Un total de 1.200 docentes y agentes educativos serán formados para multiplicar el proceso de desarrollo infantil temprano. La primera infancia es la etapa de desarrollo más importante de la vida y por lo tanto, la inversión en los niños de cero a seis años es la que tiene el mayor impacto en los factores determinantes de la pobreza.

En segundo lugar, el alcalde Israel Alberto Londoño decidió no continuar la concesión de las zonas azules con la firma Daytona y entregar su manejo a Multiservicios, como operador y al Instituto de Tránsito como interventor, con la decisión, se termina un oneroso contrato de concesión firmado en el año 1997 y prorrogado varias veces, desde el año 2005, año en que terminó la cuestionada concesión.

Las dos entidades públicas que tendrán su manejo, tienen ahora la responsabilidad de poner los intereses de los ciudadanos por encima los intereses económicos, que se derivan del negocio de las zonas de permitido parqueo. Una buena oportunidad para eliminar las zonas azules del centro de la ciudad.

El alcalde también revisó la propuesta de la Universidad Católica, escuchó la gente y por fortuna, descartó la idea de techar las calles peatonales.

En tercer lugar, los parqueaderos de Ciudad Victoria vuelven a ser de los ciudadanos, de acuerdo con el fallo proferido por el Tribunal Contencioso Administrativo de Risaralda. Los parqueaderos deben volver al municipio de Pereira. El fallo declaró nulo el contrato de compraventa firmado en la pasada administración, en el año 2006.

Con el fallo se reconoce lo establecido en el decreto 1301 de 2002, por medio del cual se adoptó el Plan de Renovación Urbana Ciudad Victoria, en el cual se habían definido claramente las unidades de actuación pública y las unidades de actuación privada. La Plaza Cívica con sus parqueaderos es espacio público y por lo tanto, no se podían vender.

martes, agosto 11, 2009

Opina la Gente

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 11 de agosto de 2009

En la última encuesta, realizada por la firma Gallup, el presidente Álvaro Uribe registra una opinión favorable del 68%, un porcentaje muy alto, comparado con anteriores presidentes de Colombia y América Latina y más aun, considerando que el presidente se encuentra en la recta final de un gobierno de ocho años.

A pesar de las críticas al mecanismo de las encuestas, que a veces son más un malestar por el resultado de las mismas, en las democracias contemporáneas, no es posible ignorar lo que la gente opina. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoya el proyecto LAPOP que lleva casi cuatro décadas realizando encuestas en América Latina, cuyas conclusiones son la base de una rama importante de la investigación en ciencias políticas y economía política en la región.

El último reporte de las encuestas LAPOP, publicado este año, tiene como objetivo analizar las relaciones entre la calidad de vida y las distintas percepciones y sobre las condiciones políticas de los latinoamericanos. El resultado es muy interesante porque permite analizar la percepción de la gente, en un momento donde la crisis económica empezó a afectar la calidad de vida de los ciudadanos.

Los latinoamericanos no se sienten satisfechos con la forma en que funciona la democracia en sus países, sin embargo, el 70% considera que es el sistema a través del cual, con la participación de todos, los problemas del país pueden solucionarse. Colombia es el país de América Latina en donde existe mayor confianza en el gobierno nacional y es el segundo país, después de Costa Rica, donde la gente considera que los derechos básicos de los ciudadanos están protegidos por el sistema político del país.

Uno de los principales factores para medir la satisfacción con la vida es la situación económica, sin embargo, la seguridad continúa siendo un factor importante. Las encuestas LAPOP encontraron relación entre la victimización objetiva con las percepciones de seguridad. Por ejemplo, en Colombia la gente se siente más segura que en Venezuela, Ecuador y Bolivia, países donde un mayor porcentaje de personas ha sido víctima de un delito. Colombia es el segundo país después de Chile en el cual existe mayor confianza en la policía.

Posiblemente la situación económica de la gente explica la mayor responsabilidad que le asignan al Estado en la conducción de los asuntos económicos, la generación de empleo y el bienestar social. Paradójicamente, el peor promedio de aceptación de la idea del Estado como empresario se encuentra en Venezuela (Estado Intervencionista), y el mayor promedio de aceptación está en Chile (Estado pro-mercado). Así opina la gente.

martes, agosto 04, 2009

¿Más Vías?

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 4 de agosto de 2009

La entrada en funcionamiento del Megabus, por razones obvias, generó cambios en la movilidad vehicular de la ciudad, entre otros, se disminuyó el espacio para los vehículos particulares y se introdujeron cambios en la manera de circulación vehicular. La movilidad se convirtió en un tema central de discusión en la pasada campaña a la alcaldía de Pereira, se organizaron foros y se hablaba de la existencia de un Plan Maestro de Movilidad del Área Metropolitana, que ni siquiera los concejales de la ciudad conocían.

En forma simultánea se embarcaba a la ciudad en la financiación de un paquete de obras por valorización (2005-2007), que nadie justificaba dentro del desconocido Plan Maestro de Movilidad, ni dentro de las necesidades que pudiesen surgir de la puesta en marcha del Megabus.

El paquete de valorización tiene obras viales importantes como la Avenida de la Independencia y otras que no lo son como la vía al Colegio La Salle. No obstante, el punto no es si las obras son importantes, si una ciudad tiene suficientes recursos para invertir, ninguna obra vial le sobra. El punto central es si son realmente necesarias, si son prioritarias y cómo deben programarse las inversiones para no afectar la capacidad y el desempeño fiscal del municipio.

El paquete de obras por valorización (2005-2007) se encuentra todavía en ejecución, arrastra un déficit frente a lo presupuestado que supera los 20.000 millones de pesos y una cartera de valorización por encima de los 10.000 millones de pesos.

En este momento, Pereira necesita revisar el tema de la movilidad de una manera integral con criterios de sostenibilidad ambiental y considerando el costo de oportunidad frente a otras alternativas de inversión, que puedan tener mayor impacto en la calidad de vida de los ciudadanos.

En la ciudad se magnificó el problema de la movilidad, mucho se puede lograr con mayor orden y control, implementando las políticas del plan de ordenamiento, como la eliminación de las zonas azules del centro de la ciudad y los parqueaderos de la séptima y la octava y mejorando las condiciones de la malla vial actual.