martes, agosto 29, 2006

Intereses privados y política social

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 29 de agosto de 2006

El mes pasado la CEPAL publicó un estudio titulado: “Instituciones de la política social: objetivos, principios y atributos” (Machinea y Cruces, 2006) en el cual se muestra que el crecimiento mediante el desarrollo productivo es una condición necesaria más no suficiente para disminuir la pobreza en América Latina y el Caribe. Se reconoce el aumento en el nivel del gasto social en los últimos años pero se cuestiona su calidad. Se propone garantizar el ejercicio de los derechos económicos y sociales a través del fortalecimiento institucional y el reconocimiento de principios (universalidad, solidaridad y eficiencia) y atributos que guíen el gasto social.

El estudio demuestra con cifras el impacto en los niveles de pobreza del crecimiento económico y del aumento en el gasto público, sin embargo, se queda corto en el análisis de los factores que explican la debilidad institucional y sus consecuencias sobre la calidad del gasto público. Los insuficientes resultados de las políticas sociales en los países de América Latina, no se explican únicamente por la falta de capacidad de las instituciones que ejecutan los programas sociales. El problema de las instituciones de la política social es en esencia un problema político en los países de América Latina. Como ocurre en Colombia, las prácticas políticas no permiten la construcción de una institucionalidad para el desarrollo. La politiquería desdibuja los objetivos de la política social y las instituciones terminan al servicio de las organizaciones políticas o privadas y no de la ciudadanía.

El crecimiento económico de los últimos años contribuyó en la disminución de la pobreza. El porcentaje de personas en el nivel de pobreza fue menor en el año 2005 que al inicio de la década pasada, sin embargo, el porcentaje sigue siendo alto, un 40.6% de la población todavía se encontraba en el nivel de pobreza y un 16.8% en el nivel de indigencia. Lo más preocupante es la persistencia en la mala distribución del ingreso. A pesar del mayor crecimiento económico el índice de desempleo abierto aumentó de 6.9% a 9.5% en el mismo período. El estudio muestra como las tasas de crecimiento necesarias para disminuir la pobreza, serían menores, si los niveles de desigualdad no fuesen tan altos.

El gasto social por habitante se incrementó un 39% en promedio entre los períodos 1990 – 1991 y 2002 – 2003. Colombia es uno de los países que registra aumentos significativos del gasto social. Sin embargo, su bajo impacto se atribuye a la mala calidad del mismo explicada por: la falta de continuidad de los programas y proyectos, la ausencia de objetivos claros, la ineficiencia, la desarticulación de las intervenciones públicas, el clientelismo y la corrupción. Señalan los autores que “en la región, no existe un núcleo de instituciones y programas debidamente articulados por un conjunto estratégico de medios y metas sociales a largo plazo”.

La forma como opera el sistema político es responsable de todas las causas de la mala calidad del gasto público. Por diferenciar las organizaciones políticas se cambian las prioridades del gasto social y se afecta la continuidad de programas que por definición son de largo plazo como la educación. Por razones electorales se realizan inversiones que no son prioritarias pero que tienen efectos económicos rápidos y visibles. Como afirma Alejandro Gaviria, en Colombia se puede hablar de una alianza entre populismo y corrupción. Para mejorar la calidad del gasto público, no sólo hay que mejorar las instituciones públicas, sino también el sistema político en el que operan y construir ciudadanía.

martes, agosto 22, 2006

¿Quién genera empleo?

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 22 de agosto de 2006

Reducir el desempleo es un objetivo prioritario de las políticas económicas, especialmente para los países en desarrollo. Tradicionalmente se ha considerado que la responsabilidad en la generación de empleo, depende exclusivamente de las políticas macroeconómicas nacionales. Hoy, es fundamental el papel que juegan las ciudades en los procesos de desarrollo económico. Algunas ciudades en la China son un buen ejemplo de organización y motor de crecimiento económico. Por lo tanto, la responsabilidad de una alcaldesa o un alcalde, no consiste sólo, en atender las necesidades de salud, educación, cultura o deporte, sino también, en el impulso a los procesos de desarrollo económico de los que depende la inversión y la generación de empleo.

También es importante, el impulso a los procesos de organización regional, previa definición de una agenda de desarrollo socioeconómico orientada a lograr ser competitivos en el nivel internacional. Nuestras ciudades pueden ser regiones con salida al mar, con claridad en el uso del transporte férreo, marítimo y aéreo. La implementación de la agenda interna tendría más sentido, si se hiciese con una nueva configuración regional. Los departamentos son estructuras político administrativas obsoletas, sería más significativo y efectivo tener asambleas conformadas por los alcaldes de los municipios que por los diputados.

Con las ciudades y regiones como motor de desarrollo económico es necesario contar con información estadística que permita analizar los resultados por ciudades y no por departamentos o Áreas Metropolitanas, como ocurre con la información de las encuestas de hogares. ¿Qué esta pasando en materia de empleo? ¿Qué estamos exportando? ¿Cómo crece la economía local? Sería importante conocer los planteamientos de la dirigencia de Risaralda, desafortunadamente, hace varios años se escucha lo mismo: la Autopista del Café, el Puerto de Tribugá etc., como si las infraestructuras per se generaran empresas, exportaciones y empleo.

A pesar de lo anterior los resultados en materia de empleo son buenos. En el Área Metropolitana de Centro Occidente (Pereira, Dosquebradas y La Virginia) ha disminuido el desempleo. Al finalizar el segundo trimestre del año pasado el desempleo estaba en el 16.2%, éste año bajó al 13.3%. Lo mismo ocurrió con el subempleo que en el mismo período estaba en el 37.2% y pasó al 25.8%. Sin embargo, los resultados son diferentes al compararlos con el total nacional, la tasa de desempleo nacional en el segundo trimestre, fue sólo del 11.4% mientras el subempleo fue más alto, con una tasa del 33.5%. De acuerdo con la encuesta de hogares, de las 319.000 personas económicamente activas 216.000 se encuentran empleadas, sin embargo, 82.000 de esas personas ocupadas, considera que se encuentra en condiciones inadecuadas de trabajo, por contar con bajos ingresos. Para mejorar estos indicadores se necesita implementar una agenda de desarrollo económico para nuestras ciudades y regiones.

* * *

El departamento de Risaralda perdió a un líder importante la semana pasada, el exconcejal de Santa Rosa, Alvaro Escudero. Alvaro era una persona dedicada a servir a las personas de su municipio, en especial a los campesinos, por quienes luchó durante muchos años. Nuestra organización política rechaza el hecho violento de su muerte y lamenta haber perdido la posibilidad de tener un diputado que representara los intereses del sector rural del departamento.

martes, agosto 15, 2006

Presupuesto Nacional 2007

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 15 de agosto de 2006

Uno de los proyectos de ley más importantes de un país es el presupuesto nacional. Se espera que el presupuesto correspondiente a la vigencia del próximo año, sea analizado y discutido ampliamente por el Congreso de la República. Por primera vez en la historia, en el primer año de un gobierno, se presenta un presupuesto que busca en primer lugar, darle continuidad a los programas ejecutados en años anteriores. No obstante, se proyecta un déficit fiscal alto que puede llegar a representar el 5 por ciento del PIB.

En el presupuesto no sólo se reflejan los gastos de inversión, que es lo que normalmente concentra la atención de la opinión pública, sino también las políticas fiscales, que incluyen, entre otros, las fuentes de financiación utilizadas, la capacidad para responder por las obligaciones adquiridas o el nivel de gasto público.

El valor total del presupuesto para el 2007 se estima en $117.6 billones de pesos. No hay un cambio significativo en las fuentes de financiación del proyecto de presupuesto, se recurre nuevamente a los impuestos que aportan $52.6 millones, a las rentas de capital que producen $50.3 billones, a los ingresos de los establecimientos públicos del orden nacional, que son de $7.4 billones, a los fondos especiales que aportan $5 billones y a las rentas parafiscales que son $623 mil millones. Se continúa con la política de aumentar la participación de la deuda pública interna y no de la externa.

Los egresos están representados en las transferencias que son de $17.6 billones, en los pagos de pensiones que demandarán $16.6 billones, el servicio de la deuda se proyecta en $15.1 billones. Se incorpora como un nuevo gasto a cargo del presupuesto nacional el subsidio a la gasolina que ascenderá a $2.9 billones.

La inversión tendrá un incremento importante, se proyectan recursos por $21 billones de pesos. Se destinarán a ampliación de cobertura en el régimen subsidiado en salud, 1.8 billones. Para educación, se asignan al mejoramiento de la calidad y ampliación de cobertura de la educación superior, 233 mil millones de pesos y para la educación básica, sólo 245 mil millones de pesos. Los subsidios de vivienda urbana y rural serán del orden de los $410 mil millones. Se incrementa la asignación presupuestal a programas, como familias en acción que asciende a $800 mil millones de pesos. Igualmente, se aumentan los recursos para el programa de protección al adulto mayor cuya asignación es de $437 mil millones de pesos. La Agencia Presidencial para la Acción Social, tendrá recursos para las familias desplazadas por 294 mil millones de pesos. Para el programa de comunicaciones sociales (Compartel), se destinarán 212.500 millones de pesos, para permitir el acceso de la población menos favorecida a computadores.

Las inversiones en infraestructura física se harán en la construcción de nuevas vías con un presupuesto de 1 billón 57 mil millones de pesos, mantenimiento de vías troncales $649 mil millones y concesiones de tercera generación 481 mil millones de pesos. Ojalá la discusión de este punto se realice en el marco de la agenda interna.

Se continuará fortaleciendo el programa de seguridad democrática y el fortalecimiento institucional cuyas inversiones se estiman en 1.5 billones de pesos. Los recursos asignados para ampliar la cobertura educativa y mejorar su calidad son bajos. En la discusión del presupuesto se debería realizar un amplio debate a la concepción de la política social en términos de los derechos, si así fuese, seguramente se invertiría más en educación y menos en programas asistencialistas.

martes, agosto 08, 2006

Invertir en la próxima generación

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 8 de agosto de 2006

Los estudios del desarrollo han resaltado la importancia de las políticas públicas que defiendan y hagan realidad los derechos de los niños. Se ha reconocido la necesidad de invertir en la niñez, como el mecanismo para mejorar el capital humano. Por ejemplo, varias investigaciones demostraron la corelación entre la inversión en nutrición y educación y el crecimiento del producto interno bruto. De la misma manera, se ha buscado la protección de los menores frente a los maltratos, los abusos sexuales y la violencia. No obstante, el proceso de transición de la niñez hacia la vida en sociedad ha sido relativamente poco estudiado. El discurso de desarrollo en las últimas décadas se ha concentrado en los niños y no en los jóvenes.

El próximo informe sobre desarrollo mundial 2007, reconoce lo anterior y se enfoca en “el desarrollo y la próxima generación”, el boceto provisional del informe, muestra el papel que pueden jugar los jóvenes en la reducción de la pobreza y en el crecimiento. Los jóvenes de hoy serán la próxima generación de empresarios, trabajadores, jefes de hogar, líderes comunitarios o dirigentes políticos. El estudio abarca el análisis de cinco transiciones decisivas que se dan en la juventud y evalúa sus posibles impactos en términos de desarrollo. Se definen como jóvenes quienes están entre los 12 y los 24 años.

La primera, es la transición desde la escuela. En este aspecto se mencionan las oportunidades de acceso a la educación secundaria y superior. Se platean inquietudes sobre el enfoque que debe tener el currículo, si debe orientarse con materias vocacionales o académicas. El informe destaca como la inversión en la formación de capital humano en la etapa de la juventud es lo que permitirá a los países en desarrollo aprovechar su “dividendo demográfico”. De los 1.5 mil millones de jóvenes en el mundo, 1.3 mil millones se encuentran en los países en desarrollo.

La segunda, es la transición hacia un estilo de vida saludable. Los jóvenes están expuestos a una serie de riesgos y enfermedades. Muchos mueren por causa del VIH/SIDA, otros caen en el consumo de drogas o de alcohol. El tiempo en que los jóvenes están sexualmente activos ha aumentado, por lo tanto, se necesita aumentar la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva. En general, se busca prevenir la pérdida del capital humano invertido durante la niñez.

La tercera transición, es hacia el trabajo. La reflexión se concentra en el tipo de apoyo que deben recibir los jóvenes para recibir información suficiente, que les permita adquirir destrezas, capacitarse o educarse antes de ingresar al mundo laboral. Se analizan las políticas para los jóvenes migrantes y las oportunidades que generan las nuevas tecnologías de comunicación.

La cuarta, es la transición hacia la formación de la familia. Muchos jóvenes tienen familias a muy temprana edad dificultando su propio desarrollo y el de sus hijos y de esta forma perpetuando la pobreza. En este aspecto se discuten formas para influir el comportamiento de los jóvenes y evitar la transmisión intergeneracional de la pobreza.

La quinta transición, es hacia la ciudadanía. En este punto se plantea el reto de formar identidad y generar conciencia sobre la responsabilidad de participar en la vida comunitaria y política.

martes, agosto 01, 2006

Hechos que no construyen confianza

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 1 de agosto de 2006

Hace unas semanas en esta columna, analizaba la relación entre la construcción de cultura política y el papel de los medios de comunicación. El título de la columna era “El Retrato de la Política que No Construye”. El jueves de la semana pasada, en la página política de La Tarde, se publicó uno de esos retratos de la incultura política local. Con una inmensa sonrisa y sin asomo de pena, salieron los concejales que militaron durante ocho días en el Partido Cambio Radical y estaban regresando al Partido Liberal. La sonrisa se veía inmensa porque además el tamaño de la foto era más grande de lo que se acostumbra en esa página del periódico.

El texto que acompañaba la foto mencionaba que el Partido Liberal recuperaba su bancada de doce concejales e ingresaba uno más. Sin embargo, al día siguiente se aclaró que dos de los concejales se quedaron en el Partido Cambio Radical, precisamente los que no salieron en la foto. ¿Con qué camiseta saldrán en la próxima foto o saldrán sin camiseta? Lamentablemente, como lo comentó el editorial del periódico La Tarde el día sábado, esos son los hechos del anecdotario local de la política o de la seudo política como diría Meyer.

Para las personas que estaban haciendo un esfuerzo por consolidar el Partido Cambio Radical en Risaralda, si el proceso pretende ser serio y de largo aliento, ganaron con la salida de los concejales elegidos en el Nuevo Partido, en Colombia Viva, en Vamos Colombia y en el Partido Liberal. Las organizaciones políticas deben crecer con personas que se identifiquen y se comprometan con sus programas y sus ideas y no con seguidores relámpago que salgan o entren en cualquier momento.

Con hechos políticos como los narrados no se construye institucionalidad que genere confianza y credibilidad, es decir, instituciones reconocidas y aceptadas por la gente como legítimas. La falta de credibilidad en las instituciones se constituye a su vez en uno de los factores que genera apatía ciudadana y falta de participación.

Si el sistema político local se articula alrededor de pequeños intereses, de prácticas clientelistas, de amiguismos y de microempresas electorales, se cae entonces en un círculo vicioso, en el cual, la gente no participa, no se organiza, no se informa o no vota y se benefician precisamente, los que se sostienen en el poder gracias a esas prácticas. La relación entre las instituciones y el ciudadano se debilita y prima la desconfianza ciudadana.
* * * * *

Los dos congresistas del partido “Por el País que Soñamos” presentarán un proyecto de ley para castigar con cadena perpetua el asesinato y la violación de niños. El testimonio de Luis Alfredo Garavito, quien confesó haber torturado, violado y asesinado a 140 niños entre 1992 y 1998 ha despertado un rechazo del país, lo mismo su futura liberación.

En los análisis psiquiátricos se explicó que la enfermedad de Garavito, le impide contener sus impulsos, es decir, quienes sufren ese tipo de patologías, una vez liberadas continuarán matando y violando niños. El proyecto de ley, si se analiza integralmente, generará una amplia discusión en los campos de la filosofía, la psiquitría, el derecho, la sociología y obviamente, debe incluir el sistema judicial colombiano.