viernes, marzo 28, 2014

Capital Creativo




Los estudios del desarrollo durante muchos años se orientaron hacia la construcción de capital humano (educación, salud, ingresos), posteriormente, se concluyó que también era necesario trabajar en la construcción de capital social (confianza, instituciones, capacidad de asociación). En la última década, varios estudios han concluido que es importante promover el capital creativo como elemento dinamizador del desarrollo.

En un mundo globalizado las ciudades juegan cada vez un papel más relevante. En Pereira (Prospectiva 2032) y en otras ciudades en desarrollo se ha concedido mucha importancia al conocimiento (capital humano) como factores de competitividad. No obstante, hay nuevos factores claves asociados al capital creativo que están explicando el crecimiento de otras ciudades en el mundo.

Richard Florida explica muy claramente en varios de sus libros la importancia del capital creativo y la nueva geografía del talento, afirma que "La ubicación sigue siendo el eje central de nuestra era y el más importante para la economía mundial y para las vidas individuales, como nunca había sido antes" (Florida, 2009).

El lugar donde vivimos es un factor importante para el desarrollo individual, pero también la capacidad de las ciudades para atraer talentos es un factor prioritario para potenciar su desarrollo. Florida destaca tres aspectos. Primero, la priorización de factores del desarrollo como el talento, la creatividad y la innovación. Segundo, la movilidad del recurso humano. Tercero, la personalidad urbana.

Este último aspecto se refleja en los empleos predominantes, el ambiente cultural, las amenidades urbanas, el clima social y político y la preocupación por el patrimonio y por el medio ambiente. Sólo 40 megaregiones urbanas en el mundo acogen 16% de la población mundial y recogen el 60% de la actividad económica y hasta el 86% de las patentes registradas.

"No importa donde viva la mayor cantidad de gente, sino donde quiere vivir la gente más formada" y esa decisión depende de la calidad urbana de las ciudades que cada vez más es producto de factores culturales y no sólo económicos como son: la tolerancia, la diversidad cultural, la estética urbana y las amenidades culturales. Una nueva mirada al desarrollo y sobre todo una nueva orientación de inversiones es necesaria para promover capital creativo, pero vale la pena. www.adrianavallejo.blogspot.com



-- Desde Mi iPad

martes, marzo 25, 2014

Propuestas "Taquilleras"


El grupo de periodistas de RCN, analizó, el pasado viernes, los resultados de la última Gran Encuesta, que contratan RCN, La FM y la Revista Semana, realizada por la firma encuestadora Ipsos Napoleón Franco. En la última encuesta los colombianos consideran que sus principales problemas son salud y educación.

Se preguntaban los periodistas porque esos dos temas no predominan en el actual debate presidencial. Alguno consideró que no eran lo suficientemente "taquilleros", incluso otro reconoció que si un candidato cita a una rueda de prensa para explicar sus propuestas en materia de educación, seguramente muy pocos periodistas asistirían. En la discusión radial se reconoció que era noticia cuando los candidatos se tiraban dardos entre sí.

La corta discusión amerita una reflexión más profunda sobre el papel de los medios de comunicación en los debates electorales y en la construcción de ciudadanía. En las pasadas elecciones al Congreso de la República los medios también fueron perdedores.

Localmente fueron muy criticados los debates con los candidatos. Posiblemente tentados por el mal momento por el que pasa la política, los periodistas se concentraron en buscar los puntos débiles de los candidatos y no en controvertir sus propuestas. Afirmaba un periodista que el diseño de los debates daba la impresión de buscar que los periodistas se lucieran y no los candidatos.

No es cierto que el 100% de los candidatos de Risaralda no tuviesen propuestas. En sus páginas web o redes sociales se encontraban propuestas, por ejemplo, un candidato conservador presentó en la Calle de la Fundación una iniciativa en contra del aborto. Otros proponían la protección de la industria local. Algunos firmaron pactos y presentaron ejes con iniciativas parlamentarias complementarias. Se puede estar a favor o en contra de esas propuestas, sin embargo, por falta de conocimiento no se puede afirmar que no las tenían.

Seguramente si un candidato tuviese la oportunidad de preguntarle a un periodista: ¿qué opina de mi propuesta en materia de desarrollo sostenible? ¿está usted de acuerdo con el enfoque que tiene mi propuesta en educación? ¿qué opina de las iniciativas que he presentado en el Congreso? Muchos tendrían que reconocer que no han investigado ni leído las propuestas de los candidatos. No es fácil para los medios de comunicación difundir todas las propuestas de los múltiples candidatos, pero tampoco es responsable con la democracia alimentar la apatía ciudadana. Hay personas honestas en todos los partidos que han escogido una difícil profesión que muy pocos valoran, muchos se han formado y tienen buenas propuestas, otra cosa es no contar con espacios para difundir propuestas que no son "taquilleras".


-- Desde Mi iPad

martes, marzo 18, 2014

¿Cómo atraer empresarios a las ciudades?


Recientemente, Richard Florida, autor del reconocido libro "The Rise of Creative Class" publicó un artículo basado en un estudio que analiza los factores de atracción de empresas de alto impacto económico. El trabajo buscó responder la pregunta: ¿Qué necesitan las ciudades para atraer empresarios capaces de crear ese tipo de compañías? Muchas ciudades quisieran tener empresas como Google, Apple, Twitter o Facebook.

Para dar respuesta se evaluaron los fundadores de 150 empresas caracterizadas por haber registrado un rápido crecimiento y haber logrado un alto impacto en generación de empleo e ingresos. El estudio concluye que el factor más importante para escoger una ciudad es el acceso al talento. Los empresarios valoran el talento no sólo como capital humano, sino como capital creativo y han encontrado que las personas talentosas buscan ambientes urbanos de buena calidad, por ejemplo, uno contestó: "escogí Boston por la vida cultural: música sinfónica, universidades, teatros, arquitectura bonita. Estas cosas llaman la atención de la gente inteligente que nos gusta contratar".

El segundo factor son las redes de transporte (aeropuerto, vías, transporte urbano) y la conexión de las ciudades que permita cercanía con los clientes y los proveedores de la empresa. Sólo 5% de los empresarios evaluados afirmaron que la razón por la cuál escogieron una ciudad era por los bajos impuestos. Un 2% considera que las políticas y la regulación local son factores determinantes.

Existe preferencia por las ciudades intermedias de aproximadamente un millón de habitantes, sin embargo, aspectos relacionados con la calidad de vida son más importantes que el tamaño. La gran movilidad de jóvenes talentos ha cambiado las políticas de promoción de inversión de las ciudades. Los clásicos factores de competitividad económica han ido perdiendo vigencia en el mundo actual y han sido reemplazados por factores intangibles.

El emprendimiento y la cultura empresarial son diferentes en cada región, seguramente, las motivaciones para escoger una ciudad como lugar de inversión está afectada por otros factores que no se reflejan en el trabajo citado por Florida. No obstante, es interesante que se exploren nuevas dimensiones del desarrollo y se reconozca el valor de la cultura y de los ambientes urbanos como parte del capital creativo de las ciudades y como factores para atraer empresas a las ciudades. www.adrianavallejo.blogspot.com




-- Desde Mi iPad

martes, marzo 11, 2014

Turismo Cultural


El Carnaval de Barranquilla es un referente nacional, siempre después de su terminación, se realizan una serie de reflexiones alrededor de su importancia y su impacto. El evento al ser declarado patrimonio de la humanidad pasó de ser un evento local a convertirse en una festividad nacional con trascendencia internacional por el turismo que logra atraer de diferentes partes del mundo.

La Tarde, el pasado domingo, afirma que el "Carnaval de Barranquilla este año movió cerca $45.000 millones y generó alrededor de 11.000 empleos. La feria de Cali pasada movió cerca de $83.000 millones; el Festival Vallenato en Valledupar $38.000 millones; la Feria de las Flores en Medellín $21.973 millones, el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto mueve unos $8.000 millones; el festival de San Pedro en Neiva cerca de $7.000 millones y en la Feria de Manizales la inversión alcanza los $4.000 millones".

En Colombia se reconoce la dimensión económica que ha alcanzado el carnaval, sin embargo, en Barranquilla cada año resaltan las mismas críticas de quienes consideran que el alto cobro de los palcos y el valor de las zonas VIP genera exclusión. También se generó gran polémica este año con el decreto municipal que pretendía prohibir "disfraces con alusiones vulgares o morbosas", el cual tuvo que ser derogado por la alcaldesa.

La situación de Barranquilla refleja la disyuntiva de muchas ciudades llamadas a organizar fiestas para promover el turismo y al mismo tiempo fortalecer la identidad cultural y el reconocimiento de la diversidad a través de la apropiación social del patrimonio cultural.

La dificultad es aún mayor en el caso de ciudades como Pereira, cuyas fiestas tradicionales o fiestas de la cosecha han adquirido formas distintas a través del tiempo y del espacio. La celebración perdió la posibilidad de convertirse en un elemento de cohesión social y en un instrumento para lograr la apropiación social del patrimonio inmaterial.

Las ciudades del Paisaje Cultural Cafetero buscan perfilar sus festividades reconociendo y legitimando las múltiples manifestaciones culturales. El reto en Pereira, es mayor por el alto flujo migratorio y por ser un territorio cruce de caminos. Avanzar en la consolidación del "Cluster de Turismo de Eventos Culturales" es la ruta correcta, pero reconociendo que lo más importante es el valor social y cultural del proceso y no sólo su valor económico.




-- Desde Mi iPad

miércoles, marzo 05, 2014

¿Qué Significa el Voto en Blanco?




El próximo domingo los colombianos tienen la oportunidad de elegir sus representantes en el Congreso de la República y en el Parlamento Andino. También el Partido Verde elegirá su candidato para las elecciones presidenciales del mes de mayo. Para estos comicios, por primera vez en Colombia, se ha debatido el tema del voto en blanco.¿Qué significa el voto en blanco? ¿Ayudará el voto en blanco a disminuir el abstencionismo? ¿Qué consecuencias prácticas tendría el voto en blanco?.

El artículo 258 de la Constitución dispone: “Deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una Corporación Pública, Gobernador, Alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando del total de votos válidos, los votos en blanco constituyan la mayoría". Tratándose de elecciones unipersonales (como el Presidente) no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras en las de Corporaciones Públicas (como el Congreso) no se podrán presentar a las nuevas elecciones las listas que no hayan alcanzado el umbral”. Como las elecciones se repetirán por una sola vez, si en la segunda elección gana el voto en blanco, las curules se repartirán entre los candidatos de las listas con las mayores votaciones, es decir, los partidos más grandes y dentro de estos los movimientos o las tendencias más fuertes.

El voto en blanco es una opción válida en la democracia, el ciudadano es consciente de la importancia de su voto y decide manifestar su descontento con las opciones que se le ofrecen en una contienda electoral específica, esos ciudadanos no están en la categoría no me importan (NMI) o no sabe no responde (NSR), estos últimos, son la gran mayoría en el país, son los abstencionistas, que históricamente representan más del 50% para las elecciones presidenciales y para las del Congreso el 56,2 del censo electoral.

El reto de todos los movimientos políticos, incluyendo los promotores del voto en blanco, es disminuir el abstencionismo, sin embargo, las encuestas hasta el momento no muestran que ese avance se pueda lograr este año. En consecuencia, el voto de opinión de los ciudadanos que concurren libremente, que piensan el voto, que lee las hojas de vida de los candidatos, que conoce sus obras o sus propuestas, se dividirá en dos: los que eligen una de las opciones electorales disponibles y los que votan en blanco. Los otros votantes, que históricamente son la mayoría, representan lo que se conoce en Colombia como voto amarrado (a contratos, puestos, dádivas y prebendas). Ojalá el próximo domingo disminuyan los NMI y los NSR.

Felicitaciones a la empresa Gerenciar por su campaña ciudadana invitando a votar.


-- Desde Mi iPad