domingo, septiembre 30, 2012

"Ciudades Creativas"




Las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) crearon la denominación de "Ciudades Creativas".  Treinta y cuatro (34) ciudades del mundo que valoran la cultura y la creatividad han logrado ese importante reconocimiento, entre ellas, Helsinky, Seattle, Montreal, Toronto, Buenos Aires y Medellín, donde se realiza esta semana un encuentro internacional de "Ciudades Creativas".

Una de las características esenciales de las "Ciudades Creativas" es la valoración de la ciudadanía como factor de cambio y como objetivo central del urbanismo. Las ciudades deben tener una misión y un objetivo de ciudad en un claro contexto cultural y en el marco de la red de ciudades creativas. También deben contar con buena infraestructura cultural: teatros, espacios abiertos para el arte y la cultura, museos etc.

Las ciudades se reconocen como espacios de creación, se valora el talento como factor generador de riqueza y como base de la economía creativa. Se facilita la cultura digital y se promueve el emprendimiento social y el valor para los ciudadanos de la cultura. La comunicación juega un importante papel a través de las redes sociales, el uso de tecnologías de la información y la participación ciudadana.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) calcula que el 8% del PIB mundial corresponde a las industrias creativas. La economía creativa tiene un gran potencial en muchos países y por eso la UNESCO ha considerado importante promover la Red de Ciudades Creativas.

Los objetivos de la red son: enaltecer la oferta cultural de las ciudades, a través de una plataforma internacional. Hacer de la creatividad un elemento esencial para el desarrollo local. "Compartir experiencias y conocimientos con espacios culturales de todo el mundo. Formar en técnicas empresariales a los agentes culturales a escala local. Fomentar la innovación a través del intercambio de capacitación técnica y de conocimientos específicos. Promover la diversidad de la producción cultural en los mercados nacionales e internacionales. Buscar una manera original de difundir las tradiciones culturales de la ciudad, de intercambiar experiencias y técnicas específicas, y de desarrollar las industrias culturales locales a través de una plataforma mundial".

En suma, el talento y la creatividad, el arte y la cultura, pueden ser factores generadores de ciudadanía y de progreso social en las ciudades donde la escala de valores así lo reconozca y donde se logre interpretar las oportunidades que la nueva economía global abre a las regiones del mundo.

domingo, septiembre 16, 2012

Impuesto al Empleo

Bienvenida la decisión del gobierno nacional de retomar la discusión sobre los impuestos a la nómina, es decir, los parafiscales. La exagerada contribución parafiscal es un freno a la creación de empleos en Colombia y una de de las principales limitaciones a la formalización del trabajo en las regiones del país.

Pereira es una de las ciudades de Colombia, donde se evidencian las consecuencias que los impuestos a la nómina generan en el mercado laboral y se reflejan claramente en altas tasas de desempleo y en elevados niveles de informalidad, acompañados de una gran proliferación de invasiones sobre el espacio público.

Contrario a lo que ocurre en otros países, donde la tendencia es aumentar los incentivos a la generación de empleo formal, en Colombia los cargos a la nómina han aumentado del 44,3% en 1992 al 58,1% en 2012. Una cifra demasiado alta, que limita la competitividad de Colombia frente a otros países de América Latina. En Chile los cargos a la nómina son sólo del 7,5% y en Peru del 13,5% (Fedesarrollo, Tendencias Económicas, Enero de 2012).

El desempleo en Colombia ha sido alto. En la última década ha estado alrededor del 13% y no ha variado, se ha mantenido en esos niveles, incluso cuando el país ha registrado tasas de crecimiento superiores al 6%. En ese mismo período la informalidad laboral se mantuvo cerca al 55%. El problema del desempleo en Colombia no es consecuencia de las tasas de crecimiento económico, sino de los bajos incentivos para reducirlo.

Armando Montenegro en su columna del Espectador, titulada: "Los parafiscales, la alcabala y la sisa" recuerda como ha estado presente en la historia de Colombia la tendencia a mantener ciertos gravámenes onerosos. Resalta como actualmente, 60 pesos de cada 100 pesos de salarios, se van en impuestos parafiscales. Como consecuencia, de los 20 millones de trabajadores en el país, 12 millones son informales.

Se necesita que la discusión continué y concluya integrando la modificación a los parafiscales dentro de una reforma tributaria estructural, que tendría como consecuencia un nuevo presupuesto nacional, dentro del cual se podría, a través de otras fuentes, financiar gran parte de los programas sociales que hoy dependen de los parafiscales. En otras palabras, se trata de sustituir las fuentes de financiación de modo que no representen un impuesto a la nómina que termina siendo un impuesto al empleo www.adrianavallejo.blogspot.com.






-- Desde Mi iPad

"Vamos a Hacer Memoria"


Septiembre es el mes del patrimonio cultural, tanto el material como el inmaterial. El primero lo constituyen bienes tangibles, el segundo, los activos sociales que le dan sentido, identidad y pertenencia a los ciudadanos. Preservar y difundir el patrimonio es conservar los valores que le dan identidad a una nación o a una región, también es cuidarlo para que no se pierda por abandono o por olvido.

Colombia es el país de América Latina con más manifestaciones de patrimonio cultural inmaterial en la lista representativa de patrimonios culturales inmateriales de la humanidad de la UNESCO, que incluye, entre otros, el Paisaje Cultural Cafetero del que hace parte Pereira. Esto quiere decir que el país tiene un enorme potencial por explotar en turismo cultural.

Colombia firmó en 1983 la Convención del Patrimonio Mundial, casi treinta años después, los avances en investigación, conservación y preservación del patrimonio son importantes pero insuficientes. El diagnóstico realizado para formular las políticas públicas de patrimonio cultural reconoce las dificultades institucionales, jurídicas y presupuestales para su implementación, pero al mismo tiempo resalta su importancia para el desarrollo nacional, explicada en los estudios sobre cultura y desarrollo.

"Vamos a Hacer Memoria" es el nombre de la campaña de la Biblioteca Nacional para la preservación del patrimonio bibliográfico en las regiones del país. En Pereira también "Vamos a Hacer Memoria", no sólo apoyando la campaña de preservación del patrimonio bibliográfico sino también, invitando a reflexionar sobre las diferentes dimensiones del patrimonio y su significado.

Un concierto de campañas en la Parroquia El Claret, en el Parque el Lago, será uno de los principales eventos. Las campanas son objetos polisémicos, son símbolos de valores y patrimonio, están llenas de significados en diferentes momentos y circunstancias de la historia del hombre hispano y por supuesto de recuerdos de los habitantes de Pereira.

Igualmente, se rinde homenaje al maestro Luis Carlos Gonzalez, patrimonio cultural de Pereira, el 26 de septiembre con una presentación musical, en el Centro Cultural Lucy Tejada y el 28 de septiembre, antes del concierto de campanas, la Banda Sinfónica de Pereira dará un concierto con los temas del maestro.

Foros sobre el patrimonio arquitectónico, arqueológico, natural e inmaterial se realizarán relacionando cada temática con la celebración de los 150 años de la ciudad. El mes terminará con un evento que se realizará en forma simultánea en todos los municipios que hacen parte de la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero.

El papel del sector privado y de los medios de comunicación este mes es muy importante para impulsar un proceso de reconocimiento y valoración del patrimonio cultural local www.adrianavallejo.blogspot.com.








-- Desde Mi iPad

¿Cuáles Obras?

¿Qué obras pueden esperar los ciudadanos de las administraciones locales? En el imaginario colectivo, las obras son físicas. Esas obras son las que se definen en el Programa de Ejecución y son aquellas que refleja las actuaciones sobre el territorio previstas en los planes de ordenamiento y que se ejecutan durante el período de una administración municipal, es decir, los proyectos físicos contenidos en el plan de desarrollo que se realizarán, en el período de cuatro años.

Los proyectos contenidos en el Programa de Ejecución de una administración municipal, deben ser coherentes con el plan plurianual de inversiones, es decir, con las proyecciones financieras del plan desarrollo para cada programa. El Programa de Ejecución debe establecer un valor estimado de los proyectos, sus responsables y los mecanismos idóneos de financiación.

Cada administración, de acuerdo con las prioridades definidas en los programas de gobierno, establece el mecanismo de distribución del presupuesto municipal, se pueden proyectar los recursos para educación, salud, cultura, deporte, desarrollo urbano y rural, seguridad y desarrollo institucional. Después se establece el monto de los recursos para desarrollo físico, coherente con lo anterior (la estrategia de desarrollo socioeconómico), es decir, se distribuyen los recursos para el Programa de Ejecución.

Este ABC de la planificación, tan elemental para la gran mayoría, ha pasado sin mayor debate en los últimos años, del Programa de Ejecución depende la generación de espacio público efectivo, los proyectos de vivienda, la renovación urbana, los equipamientos educativos y culturales, las obras físicas del Aeropuerto Matecaña, los atractivos turísticos y las obras viales. En estas últimas, se han concentrado la gran mayoría de los recursos de las dos anteriores administraciones.

En el periodo (2004-2007) la inversión física se concentró en el paquete de obras viales (2005-2007), financiadas por el mecanismo de valorización, establecido en el Acuerdo Municipal No 12. Del año 2008 al 2011, la principal obra física fue el "Anillo Longitudinal", financiado con recursos propios y la culminación del subpresupuestado paquete (2005-2007). Las otras dimensiones, explicadas en el párrafo anterior, fueron marginales. La ausencia de un amplio debate técnico sobre el Programa de Ejecución ha generado un desbalance en las actuaciones sobre el territorio, concentrando las mismas en proyectos viales, que además no han resuelto las principales necesidades de movilidad.

El Programa de Ejecución 2012-2015, está pendiente de ser formulado y aprobado, dada la coyuntura de revisión del nuevo POT, sin embargo, el Sesquicentenario, soportado en el proceso de concertación de proyectos estratégicos, el ejercicio de prospectiva y el Proyecto de Ley No 1544 de 2012, presentado por iniciativa del Senador Carlos Enrique Soto, establecen, de hecho, una oportunidad para tener un Programa de Ejecución que equilibre las actuaciones en el territorio, es decir, la inclusión de los proyectos del Sesquicentenario (Aeropuerto Matecaña, Parque Lineal Río Otún, Centro Tecnológico de Cuba, Calle de la Fundación) que son necesarios y generosos en espacios públicos y por lo tanto, en el mejoramiento de la calidad de vida urbana. El Programa de Ejecución definirá los proyectos que estarán listos o en proceso de construcción para el Sesquicentenario, con los recursos disponibles y los que se puedan gestionar.



-- Desde Mi iPad