martes, febrero 28, 2012

Desigualdad de Oportunidades


En un país como Colombia con la mayor desigualdad en América Latina, lograr cerrar la brecha entre los grupos sociales, constituye todo un desafío, particularmente, para los municipios y departamentos, que hoy se encuentran formulando, en los planes de desarrollo, sus propias políticas y sus programas para disminuir la pobreza y la desigualdad.

La estrategia del Departamento Nacional de Planeación (DNP) identifica dos canales, uno directo y otro indirecto para reducir la pobreza. El directo incluye: mejorar el acceso de las personas con menores ingresos a la protección social, la salud, la educación y la vivienda. El indirecto, crecimiento económico y aumento en los ingresos.

Para lograr una mayor igualdad de oportunidades el DNP plantea como canales directos: disminuir la brecha en la calidad educativa, mejorar el acceso y la pertinencia para innovación y la productividad. Igualmente, fortalecer la inversión y los programas en primera infancia y mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud. El efecto del canal indirecto sería un aumento del PIB, del empleo, de la formalización y de la generación de ingresos y de mayores transferencias monetarias.

El DNP orienta la política nacional hacia la búsqueda de una mayor igualdad de oportunidades. Sin embargo, estudios recientes muestran que la igualdad de oportunidades es diferente a la igualdad de resultados (Lucas Figal Garone, BID 2011). Existen factores que desbordan la responsabilidad individual y no están al alcance de todas las personas. Frente a las mismas oportunidades, los resultados pueden ser diferentes.

Romeri (1998) analiza los factores que el individuo no escoge (circunstancias) y los factores que si elige (esfuerzo) y los compara por grupos de ingresos considerando sus particularidades. Bourguignon (2007) separó para hacer el análisis los grupos por genero (masculino y femenino). Todos los estudios coinciden en resaltar la educación de los padres como la circunstancia más importante sobre la generación de ingresos.

Una conclusión similar se puede obtener de los análisis sobre los resultados de los programas en primera infancia. Los niños con oportunidades desde los 3 años presentan resultados diferentes dependiendo de la educación y de la salud de la madre, por esa razón se afirma que la construcción de capacidades comienza incluso antes de nacer la niña o el niño (Banco Mundial, Alas).

En suma, para tener mejores resultados en las políticas de disminución de la pobreza y de la iniquidad social es necesario comprender mejor la población objetivo y los mecanismos para segmentar los beneficiarios, es decir, la desigualdad de oportunidades. www.adrianavallejo.blogspot.com.






-- Desde Mi iPad

miércoles, febrero 15, 2012

Otras Hambrunas

Amartya Sen, premio nobel de economía (1998), en su análisis sobre el hambre, las capacidades y la libertada, explica el papel de los medios de comunicación y la sociedad civil para presionar y garantizar una política pública con recursos que le diera oportunidad a la gente de escapar de la muerte por hambre. Transcurrieron muchos años de indiferencia colectiva, de miles de muertes, hasta que el tema de las hambrunas se convirtiera en un tema de debate público.

Lo mismo parece ocurrir con la cultura en el ámbito local. El hambre de valores, principios y normas básicas de convivencia son un impedimento para el desarrollo, precisamente Sen se destaca, entre los economistas del siglo XX, por formularse preguntas sobre cuestiones de valores y su relación con el desarrollo. No obstante, no existe conciencia sobre la importancia de la cultura en todas sus manifestaciones.

Cuando el señor alcalde nos invitó a participar de su gobierno y nos ofreció tres alternativas, no dudamos en nuestro colectivo Tejiendo Ciudadanía que a través del Instituto de Cultura y Turismo podríamos implementar varias de nuestras propuestas de formación y construcción de ciudadanía y de capital social. Ojalá se logré en el nuevo plan que estos programas tengan la trascendencia y transversalidad que ameritan y no se limiten a un tema de seguridad y convivencia pacífica.

La experiencia reciente muestra que cuando un grupo o gremio decide poner en el debate público un tema se logra incidir positivamente en las decisiones que afectan el futuro de las instituciones. Un ejemplo es el papel de la Sociedad de Ingenieros de Risaralda en las discusiones sobre el Aeropuerto Matecaña y el otro, el del Comité Intergremial frente a la situación de Aguas y Aguas. En ambos casos los medios de comunicación han estado abiertos y vigilantes.

El punto más crítico que aparece en la primera encuesta de percepción de "Pereira Cómo Vamos" es sobre el bajo nivel de capital social en Pereira, conclusión que coincide con todos los ejercicios realizados previamente. Las instituciones que participan del programa "Pereira Como Vamos" tienen la oportunidad, en la actual fase de formulación del plan de desarrollo, para proponer la inclusión de programas y proyectos para los próximos cuatro años que respondan a las necesidad que el primer estudio arrojó.

Para terminar, es el momento de participar, en cada municipio, en las mesas de los planes de desarrollo. Sobre la base de los principios de democracia y participación llegar a unos acuerdos mínimos sobre la agenda de los próximos años. Esas mesas deben ser un escenario de encuentro entre las representaciones, los pensamientos, los movimientos sociales, los colectivos ciudadanos, las sensibilidades y los diversos grupos sociales. www.adrianavallejo.blogspot.com.



-- Desde Mi iPad