En la actualidad, el concepto de ambiente se ha convertido en tema común para todos, de hecho desde algunos años es percibido como un hito de moda, se habla de conservación, protección y hasta cultura ambiental, pero más allá del discurso y la demagogia, el deterioro del sistema ambiental es inminente, continuamos con un modelo de desarrollo y de producción invasivo, de alta contaminación, que impacta negativamente la plataforma ecológica
El reto al que nos vemos abocados es encontrar el camino para materializar estas buenas intenciones, lograr que las acciones dejen de ser incipientes y generar un cambio estructural que tenga resultados contundentes.
Retomando la meta y en relación a nuestro alcance pensaríamos en incidir en nuestra ciudad PEREIRA.
I. Residuos Sólidos
La normatividad ambiental colombiana y la política nacional para el manejo de residuos sólidos nos permite avanzar en el marco de la sustentabilidad frente al tema de residuos sólidos.
La ingeniería ya se ha encargado de estudiar qué hacer con la basura, se inventaron los rellenos sanitarios, los incinerados y hasta el reciclaje, pero sustentabilidad no es trabajar sobre los efectos sino sobre las causas.
Continuar hablando de construir rellenos sanitarios o de reciclaje no nos conduce a nada, no estaríamos rompiendo el paradigma, estaríamos mitigando un efecto, pero la contaminación continúa, estamos enterrando un problema, va llegar un momento donde todo el suelo fértil se habrá destinado a rellenos sanitarios.
En este sentido, la meta de la ciudad sustentable, Pereira Sustentable debe orientarse a dos acciones:
Reincorporación de materiales residuales a nuevos ciclos productivos: promover el aprovechamiento de residuos sólidos separados desde la fuente.
Para que esta iniciativa sea materializada se requiere un cambio en la estructuración del servicio público domiciliario de aseo del Municipio, que se involucre en los componentes técnicos operativos además del barrido y la recolección, el aprovechamiento de residuos sólidos y se implementen rutas de recolección selectivas, lo cual puede lograrse a través de un ajuste del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS, el Decreto 1713 de 2002, establece que cada Municipio debe formular su Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos y actualizarlo permanentemente, y que este debe incluir entre otros principios el aprovechamiento de residuos.
Lo cual nos garantiza la viabilidad normativa de la propuesta, y así podría exigirse al actual operador que implemente rutas de recolección selectiva paralelo a jornadas de sensibilización para la adecuada separación de materiales.
Nota: Los ajustes del PGIRS los aprueba el Concejo Municipal. Esta iniciativa se puede liderar en el año 2012.
Generar un nuevos hábitos de consumo para reducir la generación en la fuente
Generar una cultura del consumo consciente o responsable, Pero, ¿cómo incidir en un patrón cultural?, ¿cómo lograr que un estilo de vida posicionado desde muchos años atrás, consolidado a través de las generaciones y del modelo productivo, se modifique?, es claro que es un proceso complejo pero que hay que empezar a trabajar pensando en la ciudad del futuro.
Se deben desarrollar incentivos a la no generación y a la producción del no consumo, deberá estructurarse en la tarifa del servicio de aseo la posibilidad de motivar con una disminución a la tarifa a aquel que genere menos residuos.

El proyecto de Acuerdo Municipal que propondremos en el Concejo Municipal involucrará estos dos frentes: primero un ajuste al PGIRS para que en las metas se incluya la recolección selectiva de residuos y segundo que se exija una reestructuración tarifaria al operador. Este proyecto se soportará en conceptos técnicos y en el marco normativo vigente.
II. Tejer Ciudadanía por una Pereira Sustentable
Además el crecimiento poblacional es una amenaza porque en la construcción de unidades habitacionales, avenidas y calles se está impactando diariamente la vegetación.
Con gran preocupación se ve un precario mantenimiento de las áreas verdes de la ciudad, sin seguimiento técnico, de limpieza, de malezas, de abono o de fumigación, que conlleve a su cuidado y preservación. Por lo contrario, se evidencia una actitud permisiva acerca de la poda y tala incontrolada por otras entidades tanto públicas como privadas por falta de una debida reglamentación. Hemos asistido como convidados de piedra al paso de una ciudad hasta hace poco con entornos verdes, guayacanes. Álamos a una ciudad endurecida, desértica.
PROPUESTA REALIZACIÓN DEL INVENTARIO ARBÓREO 2011
Se precisa la definición de árbol: “Como Planta leñosa de más de 3.0 metros de altura, con un tallo principal que sostiene una copa”
Los árboles juegan un papel trascendental en la calidad ambiental de la ciudad, de su clima urbano influenciado por las edificaciones que la caracterizan.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Durante el tiempo en que hemos estado construyendo ciudades nos hemos enrolado en algún nivel de planeación comunitaria.
Las primeras ciudades con frecuencia incluyeron templos, oficinas centrales para los gobernantes, muros de protección, vivienda para los militares, lugares de comercio y morada para los ciudadanos.
Las primeras ciudades eran pequeñas en términos de las especificaciones de hoy y la mayoría de los residentes iban al campo y a la granja. Poca importancia se dio a la necesidad de espacios verdes.
La alarma ante el ritmo de expansión urbana también condujo al uso de cinturones verdes y bosques urbanos para contener la dispersión de las ciudades en los campos periféricos.
OBJETIVO
La planeación y manejo de las áreas verdes de las diferentes comunas deberá incluir los inventarios de árboles, los cuales, entre otras cosas, son un instrumento muy útil para mantener control del vigor de los árboles urbanos.
La planeación de la infraestructura verde, es un instrumento de planeación urbana a gran escala, la cual puede ser utilizada con el fin de asegurar la estructura ecológica global de la ciudad.
Generar hacia el futuro en un proyecto estructurado en Sistema de Información Geográfica, la georeferenciacion de todos los árboles que se encuentran sembrados y crear una sóla base de datos que contenga la información espacial y de atributos para facilitar las consultas sobre todo el plano de la ciudad Pereira.
Llevar a cabo la actualización del inventario de las coberturas vegetales a partir de la información del inventario arbóreo que debería estar disponible en la Carder o en la oficina que recupere la responsabilidad de los parques y de zonas verdes con el fin de tener un instrumento de planificación de acciones de mantenimiento, conservación y restauración ambiental de esas áreas.
OBJETIVOS Y ACCIONES ESPECÍFICAS:
Crear o actualizar el inventario (incluye identificación de especies, forma, estado fitosanitario, tamaño, ubicación, Georeferenciación, registro fotográfico, Impacto) de árboles y zonas verdes existentes en las comunas de la ciudad.
Diseñar una base de datos relacional para el manejo del inventario de vegetación urbana diseñada.
Implementar la base de datos relacional para el manejo del inventario de vegetación urbana implementada.
Censar las especies ornamentales y protectores de suelos o, especies de interés para la producción de productos industriales. El estudio debe incluir además un listado de especies en peligro de extinción.
Registrar las características llamativas morfológicas, vegetativas, tales como forma de las hojas, flores y frutos, descripción del tronco en cuanto a su ritidoma, lenticelas y forma, presencia o no de exudados y de olores; porte de los árboles y forma de las copas.
Este inventario estará georreferenciado dentro del sistema de coordenadas municipales.
Las bases de datos espacial y de atributos resultado de este inventario, se realizará por comunas y corregimientos.
SÍNTESISES METODOLÓGICA
Recolección de información secundaria y conformación del grupo de trabajo,
Recolección y verificación de información secundaria, en las entidades correspondientes o centros de documentación, información en internet.
Sistematización de la información.
Georeferenciación de datos y análisis de la información:
Conformación del Inventario Arbóreo, tomando inicialmente el entorno de las manzanas para inventariar los árboles y localizarlos. La localización de los árboles partirá siempre de los árboles ubicados en Manzanas, Parques, Separadores Viales y el Río Otún.
MAPA BASE DIGITAL DE LA ARBORIZACIÓN DE LA CIUDAD DE PEREIRA
Para la elaboración de los listados de familias forestales y de especies, utilizadas en la arborización Pereira, se revisarán los estudios y las descripciones dendrológicas y botánicas de las especies estudiadas fundamentados en los estudios existentes.
Se deberá hacer un análisis estadístico por barrios clasificados en circuitos del número de especies y del número total de árboles por circuito.
Nota: Este documento es insumo para abrir la discusión en la ciudad, se elaboró con la colaboración de Johanna Lamprea (Administradora Ambiental y candidata a Magister en la misma materia) y la exalcaldesa Martha Elena Bedoya.