martes, noviembre 25, 2014

Retos de una Ciudad Cultural




En la sesión inaugural del seminario taller de gestión cultural que realizó el Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo, en coordinación con la Maestría en Estética y Creación de la Universidad Tecnológica, durante el pasado mes de octubre, el profesor Jairo Montoya planteó interesantes reflexiones.

Comenzó por definir la cultura como el conjunto de técnicas para el cultivo de la memoria de un grupo y afirmaba que “una cultura que no cambia, muere”. Es decir, que una comunidad que no es capaz de innovar en la manera como preserva su memoria y no se pregunta por la memoria que preserva, fácilmente puede caer en la inmovilidad, pues tiende a pensar que los dispositivos de transmisión –libros, obras de teatro, montajes teatrales, festivales, grabaciones, musicales, conciertos, obras de arte, etc.- son en sí mismos los que definen la cultura, cuando en realidad son los contenidos, que esos dispositivos contienen, los que dan sentido a la memoria de la comunidad.

En este orden de ideas, cabe preguntarse: ¿qué tan innovador es el sector cultural pereirano? y ¿en qué medida hemos contribuido todos a forjar -léase renovar, recrear- la identidad que tanto adolecemos?.

Es un reto para los gestores culturales y los creadores, e incluso para el Estado mismo, asumir que su tarea fundamental es la preservación y la innovación. Preservar es preguntarse constantemente por el sentido de lo que consideramos memoria y patrimonio. Innovar es introducir y captar novedades en la manera como la comunidad se relaciona con su memoria y con su patrimonio. Entendiendo siempre que la memoria de una ciudad es a menudo la sumatoria de la memoria de diferentes grupos, que no deben excluirse sino reconocerse.

Dejar de comprender la cultura como depósito, para asumirla como un proceso de producción e intercambio de sentidos, debe ser el primer paso. El segundo, entender que frente a la cultura el Estado, tiene como tarea ser un facilitador de la creación, de la producción y del intercambio entre los creadores y los gestores culturales. De ahí el interés del Instituto de Cultura y Fomento al Turismo por fortalecer eventos y organizaciones, y en general procesos, a través de las convocatorias de Estímulos y de Concertación Municipal.

Otro reto de todo el sector cultural es garantizar la inclusión de los programas de Estímulos y Concertación en los próximos planes de desarrollo municipal, es decir, en las políticas públicas de los próximos gobiernos municipales.




-- Desde Mi iPad

martes, noviembre 18, 2014

¿Inclusión Social por Decreto?

La propuesta de Gustavo Petro en Bogotá, que busca construir Vivienda de Interés Prioritario (VIP) en barrios de estrato seis (Chicó, Santa Bárbara), ha generado una gran polémica que refleja la poca claridad en el país frente a las políticas de inclusión social, tanto de quienes critican y rechazan tajantemente la propuesta de Petro, como de quienes la defienden apelando a argumentos subjetivos.

Los críticos han exteriorizado en los medios de comunicación todos sus prejuicios sobre las víctimas del desplazamiento forzado, consideran que esas familias van a "desvalorizar o dañar los barrios" estrato seis de la capital. Están en contra de la integración social de ricos y pobres. Olvidan que en muchas ciudades en América Latina el dualismo ha estado presente a lo largo de su historia, es decir, la coexistencia en los mismos barrios de personas con diferentes niveles de ingresos y en el futuro se espera que todos las personas, sin importar su estrato socioeconómico, puedan disfrutar de amplios espacios públicos, zonas verdes, ciclorutas, bibliotecas y parques.

Los defensores por su parte han sobre estimado la medida de Petro. El ideal para una familia desplazada es poder regresar a su lugar de origen y no tener que vivir en la capital del país, independientemente del lugar donde esté ubicada su vivienda (VIP), el mejor barrio está en su pueblo. Las familias víctimas del desplazamiento forzado necesitan un plan de vida que les permita generar los ingresos suficientes para poder vivir, ojalá en su pueblo natal.

No obstante, si las condiciones del conflicto armado no permiten que las familias desplazadas regresen a su lugar de origen, es necesario un plan de intervención integral para todo el nucleo familiar, desde los niños a quienes se les debe garantizar educación desde la primera infancia, pasando por educación técnica para los jóvenes, programas de salud sexual y reproductivo e inclusión laboral para los jefes de hogar, entre otros.

Por decreto, sin suficiente análisis y concertación, no se implementan las políticas públicas para disminuir la inequidad, ni se logran los cambios culturales que permitan una verdadera integración social en las ciudades.



-- Desde Mi iPad

martes, noviembre 11, 2014

¿En qué invertir la plata pública?




Una de las grandes dificultades de los países en desarrollo es hacer capital sin capital. Las naciones tienen puntos de partida diferentes, no solo para atender las necesidades de la población, sino también para invertir en el futuro de las siguientes generaciones, por lo tanto, cerrar la brecha con otros países de mayor desarrollo es un desafío permanente en un mundo global.

Reconocer que se parte de una limitada disponibilidad de recursos es uno de los principales principios del gasto público en todos los niveles de gobierno (nacional, departamental o local). ¿En qué invertir los escasos recursos públicos en un municipio? En primer lugar en sectores y en proyectos donde no llegue la inversión privada, por ejemplo, en cultura, en educación o en salud.

En los casos en los cuales se pueda contar con inversión privada, ésta debe ser bienvenida, por ejemplo, para la construcción de infraestructura. Uno de los mecanismos para vincular la inversión privada es una alianza público - privada (APP). Por principio de política de inversión pública si una ciudad como Pereira puede modernizar su aeropuerto con inversión privada debe hacerlo. La APP es la mejor alternativa para el Aeropuerto Matecaña y para las finanzas públicas locales.

La misma filosofía debe aplicarse para el Parque Temático de Flora y Fauna. El plan estratégico del proyecto debe considerar la vinculación de inversión privada tanto para su culminación como para su operación. La ciudad para convertirse en un destino turístico de clase mundial necesita implementar el Plan Maestro de Turismo e invertir en forma equilibrada en todos sus factores: de soporte (infraestructura), de promoción, de gestión (institucionalidad), de producción (empresarios turísticos) y de atracción. Este último, orientado a promover o desarrollar atractivos, concentra la mayoría de los recursos del sector turístico en una gran apuesta como es el Parque Temático de Flora y Fauna.

Los escasos recursos públicos del municipio, incluyendo los de capital, provenientes de la venta de UNE-Telefónica de Pereira, merecen un análisis más profundo de alternativas que permita determinar su impacto y su valor relativo dentro de las grandes apuestas de la ciudad. Una opción es que esos recursos sirvan para cofinanciar proyectos estratégicos que se presenten ante fondos nacionales o internacionales, de esta manera se multiplicaría la inversión.


-- Desde Mi iPad

martes, noviembre 04, 2014

Competitividad a otro ritmo




Los departamentos están llamados a revisar sus estrategias de competitividad durante la formulación del plan nacional de desarrollo del país para los próximos cuatro años. Los resultados, al final de este gobierno, en materia de competitividad dependerán, entre otros, de una buena articulación de las políticas en todos los niveles (nacional, departamental y local), de la coordinación entre el sector público y privado y sobre todo, de la priorización adecuada de las inversiones en los territorios.

Para tener un punto de partida para esa revisión se cuenta con el Índice Departamental de Competitividad (IDC), creado por el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario. El IDC mide el desempeño de 21 departamentos y de Bogotá, en diez áreas claves para la competitividad.

Por la naturaleza misma de la competitividad los resultados de una ciudad o de un departamento no se miden sólo por lo que cada uno logre avanzar, sino también por la velocidad y el ritmo en el que se produce dicho avance frente al resto del país y del mundo.

Risaralda en el 2014 tuvo un IDC de 5.16, que corresponde al quinto lugar del ranking nacional. Los primeros lugares los tiene Bogota con un IDC de 7.82 y Antioquia con un puntaje de 5.94. Aunque la posición es buena, el departamento se mantuvo en la misma posición que tuvo en el año 2013, mientras que hay otros departamentos que registraron avances como Cauca que subió 4 puestos o Cundinamarca que avanzó 3 puestos (Dinero, Octubre, 2014).

También como lo explicó recientemente Eduardo Lora, en una conferencia en EAFIT, las regiones contarán con un Atlas, Big Data, que permitirá responder preguntas sobre capacidades productivas locales, los caminos a la diversidad más prometedores, sobre las localidades de las que se puede aprender o sobre los lugares donde se encuentra la fuerza de trabajo que requiere una actividad económica prometedora.

Tanto los resultados recientes del IDC como el nuevo Atlas constituyen buenos insumos para que la Comisión Regional de Competitividad identifique estrategias pertinentes para los próximos cuatro años en Risaralda. www.adrianavallejo.blogspot.com



-- Desde Mi iPad