martes, mayo 29, 2007

Ciudades y Empleo II

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 29 de mayo de 2007

Otros retos de las políticas públicas locales para generar empleo son:

Tercero, construir una plataforma urbana que le permita a la ciudad ser competitiva internacionalmente. Desde la década pasada se habla de “productividad urbana” para denotar la importancia de la planeación y la ejecución de proyectos urbanos, articulados a una agenda de desarrollo socioeconómico. Los proyectos urbanos no sólo se justifican como el medio para mejorar la calidad de vida de los habitantes, sino también, como el mecanismo que le permite a las ciudades integrarse a la región y al mundo.

Continuar las transformaciones urbanas del centro de Pereira, no es hacer obras de cemento, es seguir consolidando la ciudad como un gran centro de comercio y de servicios. La eficiencia de la ciudad depende también de la funcionalidad de todos los sistemas de movilidad, de espacio público y de comunicaciones. Especializar los espacios urbanos, concentrar diferentes servicios en un solo lugar permite disminuir los costos de transporte, de contaminación y, en algunos casos, lograr economías de escala para los negocios. Generar espacios urbanos donde la gente pueda intercambiar ideas o hacer negocios genera ventajas para la ciudad. El Centro Internacional del Eje Cafetero en Ciudad Victoria, será un buen ejemplo.

Para generar empleo se debe promover todo desarrollo urbano que facilite la producción y distribución de bienes, servicios e información. Igualmente, que ofrezca ventajas para la ubicación de nuevas empresas o negocios.

Cuarto, las ciudades deben integrarse en regiones de desarrollo con una agenda de largo plazo, dentro de unos procesos de planificación coordinados y articulados.

Quinto, implementar una política de formación de emprendedores, que permita desarrollar las competencias y habilidades necesarias para emprender nuevos negocios o empresas. La superación de la pobreza económica depende también de la capacidad de adquirir competencias para generar ingresos.

Sexto, brindarles a los emprendedores las oportunidades y el acceso a los servicios financieros y técnicos. Teniendo en cuenta que “los recursos económicos siguen los proyectos y los proyectos de calidad los generan emprendedores habilitados”. El microfinanciamiento es la etapa siguiente a la formación de emprendedores. El microcrédito como parte del microfinanciamiento, será efectivo en la medida en que sea recibido por la persona calificada, en el momento adecuado y bajo condiciones de pago acordes con la naturaleza del negocio.

martes, mayo 22, 2007

Ciudades y Empleo I

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 22 de mayo de 2007

El desempleo en Pereira llegó al 15,7%, en el primer trimestre de este año. La falta de ingresos o la insuficiencia de los mismos es uno de los principales problemas de la ciudad. ¿Qué se puede hacer desde las ciudades para generar oportunidades de trabajo para la gente? ¿Cuál es el alcance de las políticas públicas locales para generar ingresos sostenibles?

En las ciudades no se definen las políticas monetarias o cambiarias que impactan directa o indirectamente la inversión y el empleo. Por ejemplo, la revaluación del peso afecta todas las empresas exportadoras de la ciudad. Niveles tan bajos como el que alcanzó la tasa de cambio genera despidos y hace inviable la creación de nuevas empresas exportadoras. Lo mismo ocurre con variables como las tasas de interés, que pueden o no incentivar la inversión, o con el marco jurídico o los estímulos tributarios nacionales.

Sin embargo, las ciudades pueden ser también motor de crecimiento económico. Se ha demostrado el nexo positivo entre la productividad, la aglomeración de la población y la actividad económica en las ciudades (Banco Mundial, 1991). Las grandes ciudades en América Latina son las que más contribuyen al crecimiento del PIB en cada país. El reto, es lograr que ese crecimiento se traduzca en mejores condiciones de ingresos para la gente. Una ciudad intermedia como Pereira podría asumir retos como:

Primero, avanzar en la construcción de capital social, las virtudes sociales como la confianza, la capacidad de asociación, el sentido de pertenencia por la región, se convierten en lo que Olson denomina “bienes públicos”, que facilitan la creación de cadenas productivas, de empresas y de encadenamientos productivos. El nexo entre los aspectos culturales y empresariales es cada vez más claro. El liderazgo y la capacidad de una administración municipal para generar confianza se convierten en factores fundamentales.

Segundo, la administración municipal, puede servir no sólo de facilitadora sino también de promotora. Ser un verdadero puente entre los diferentes segmentos empresariales y entre éstos y la academia. Impulsar la construcción de sistemas de información, la circulación y difusión de ideas, de datos. Se podrían explorar mecanismos para que gran parte los pagos a proveedores de las empresas, que en muchos casos representan entre el 60 y el 70% de los egresos de las compañías se queden en la ciudad, a través del impulso de empresas locales que puedan sustituir importaciones u otras empresas nacionales. Corea del Sur es un buen ejemplo de integración horizontal de las empresas, que permitió la creación de una gran cantidad de negocios, encargados de abastecer el suministro de insumos, para las grandes industrias.

* * * * *

En la semana de la firma del “Pacto por el Voto Limpio”, en el departamento de Risaralda, se disparó el carnaval de publicidad electoral de dos candidatos a la alcaldía de Pereira, en vallas, volantes, afiches a pesar de que la ley sólo la permite tres meses antes de elecciones. También se conocieron amenazas a candidatos. La semana terminó con denuncias sobre falta de formularios para inscripción de cédulas en la Escuela Boyacá y en Combia y con el transporte exagerado de personas a ciertos puestos de votación, que seguramente son trasteo de votos, en Puerto Caldas, Caimalito y Ciudad Boquía. ¿Voto Limpio o Juego Sucio?

martes, mayo 15, 2007

Sofisma de Distracción

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 15 de mayo de 2007

Algunas personas opinan que la ciudad necesita un “gerente” como alcalde. Desde hace varios años se escucha ese cuento y ahora que es época electoral el tema vuelve a entrar de moda. Independientemente, de quien ocupe el primer cargo del municipio, la discusión desde el punto de vista conceptual es válida.

Quienes así piensan, seguramente quieren denotar que la ciudad no tiene “gerente”. También asumen que las prácticas gerenciales del sector privado son la solución para el sector público. Esa mirada a lo público es bastante simplista y reduccionista.

Lo público es mucho más complejo. La discusión sobre lo que es público y lo que es privado ha estado presente desde el inicio de la civilización. Sin embargo, las teorías en administración de empresas, hacen parte de una disciplina relativamente reciente. La administración de lo público presupone un concepto de la política, del papel del Estado y no es simplemente un problema de eficiencia o eficacia.

En los años 80’s se propuso un cambio en las teorías de administración pública (public administration) que buscaba introducir los principios y los conceptos de la administración privada a la pública (‘new public management’). Esas teorías recibieron fuertes críticas por pretender reducir las soluciones de los grandes asuntos públicos a simples problemas de tipo técnico o gerencial.

No se pretende argumentar que algunas técnicas de la administración privada (management) no puedan o no deban aplicarse, por ejemplo, en cualquier etapa del círculo de una política pública desde la definición del problema, pasando por la identificación de alternativas de solución, la evaluación de opciones, la selección de políticas, la implementación, hasta llegar a la evaluación. Sino por el contrario, resaltar que la administración pública es mucho más que simple gerencia.

La política y lo público abarcan un amplio rango de principios y aspectos que no son económicos (gerenciales), entre otros, la justicia, la ética, la promoción de la equidad, el respeto por la ley, la tolerancia social, cultural e individual, la defensa de los derechos humanos.

Los gobernantes no pueden equipararse a los gerentes que se pueden conseguir mediante firmas de caza cabezas, que tal un aviso: se busca gerente que aporte 3.500 millones de pesos para ingresar a una campaña por la “gerencia” más importante de la ciudad. No importa quien lo rodee. Lo único necesario es que sepa planear, dirigir, organizar, coordinar y controlar.

Resulta entonces más importante para una ciudad, tener un(a) administrador(a) pública cuyos principios sean la defensa del bien común, el respeto por lo público y los intereses ciudadanos y no un(a) gerente que sepa interpretar un flujo de caja, el EBITDA o una tasa interna de retorno, si los intereses que defiende no son públicos sino privados.

martes, mayo 08, 2007

¿A quién le preocupa?

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 8 de mayo de 2007

Hace quince días se terminó la etapa de propuestas sobre el plan decenal de educación, es decir, del conjunto de políticas, objetivos, metas, estrategias y acciones que adoptará el país, en materia educativa, en los próximos 10 años. Llama la atención que semejante tarea pase tan desapercibida en algunas ciudades como Pereira. En otras ciudades, como Bucaramanga, la gente se preocupó más por opinar y los medios de comunicación le dieron importancia a las mesas conformadas y a las propuestas planteadas.

Aquí vamos a tener que empezar por preguntarnos como lo hizo Mauricio Reina, investigador de Fedesarrollo: ¿para qué sirve la educación?, sino sirve para nada, pues no es un tema relevante, ni para la sociedad civil, ni para las administraciones públicas. Si por el contrario, se reconoce que la educación es condición necesaria para superar la pobreza y la inequidad, para transformar la sociedad y para responder a las necesidades y oportunidades del siglo XXI, la educación debe estar en el centro del debate sobre el desarrollo local.

Con frecuencia se escucha a la gente afirmar que en el país se ha hecho mucho para aumentar la cobertura y que la tarea pendiente es mejorar la calidad y la pertinencia de la educación. Sin embargo, los avances en materia de cobertura son insuficientes. La cobertura de la primaria en Colombia aún está por debajo de la de Costa Rica o Brasil, la de la secundaria todavía es inferior a la de Argentina o Cuba, y en educación superior apenas logramos en el 2003, la tasa de cobertura que el promedio de América Latina alcanzó en 1997 (Reina, 2007).

Sin lugar a dudas, falta más avance en materia de calidad educativa, pero la mayor ausencia es la falta de debate sobre la importancia de la educación. Sólo la falta de conciencia puede explicar que los problemas que enfrenta el sector educativo en Pereira no despierten gran preocupación. Estamos en el quinto mes del año y más de 8.000 niños han estado sin transporte escolar, ni en las veredas, ni en los barrios, los niños han tenido transporte en lo corrido del año. Permanentemente se escuchan quejas de la comunidad, como: en el Colegio Comunitario de Cerritos, los baños se encuentran en pésimas condiciones, les falta pintura, los salones se humedecen. En Montelibano el año escolar inició sin la totalidad de los profesores. Los padres se familia de San Joaquín se quejan porque los niños se quedaron hasta 6 meses sin profesores de matemáticas. En Canceles, la comunidad reclama otra aula de clases y medidas que mejoren la situación de hacinamiento en que estudian los niños y niñas. En el Colegio Aquilino Bedoya a los niños les cuesta $100 entrar al baño.

Hace dos meses la secretaría de educación municipal tenía disponible, unas hojas con una serie de datos, que al hacerlos comparables con las proyecciones del censo del año 93, muestran que las tasas de cobertura bruta que habían aumentado del año 2000 al año 2003 del 81.8% al 83.6% disminuyeron al año 2006 al 81.4%. Sin embargo, los datos reportados al ministerio de educación muestran una cobertura bruta para la básica y la media del 89%. Las coberturas netas (sector oficial y no oficial) de preescolar, primaria y secundaria también registraban disminuciones, únicamente se mostraba un aumento en la tasa de cobertura neta de la media. Hoy aparecen otros datos. Se han mencionado aumentos en las coberturas entre el año 2005 y 2006, sin embargo, en los informes del Ministerio de Educación aparece que el número de estudiantes matriculados disminuyó entre el año 2005 y el año 2006 pasando de 93.911 estudiantes entre el primero y décimo grado a 90.009 entre segundo y once en el año 2006, es decir, 3.902 alumnos menos. El número de alumnos matriculados en el año 2006 fue menor al año 2003, donde la cifra llegó a los 92.289 alumnos. La falta de confiabilidad en la información es otro problema.

martes, mayo 01, 2007

Temas: Educación Superior

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 1o de mayo de 2007

En materia de equidad, acceso y cobertura en educación superior nosotros partimos del mismo principio: la educación debe ser un derecho universal, tanto para los estudiantes de preescolar, de primaria, de secundaria y los de educación superior. Todos los jóvenes deben tener derecho a una educación técnica o profesional de buena calidad.

Los entes territoriales deben luchar para que la educación no sea más un servicio subsidiado, sino un derecho real. Pereira, durante la administración pasada (2001-2003), demostró que sí se puede garantizar la educación como un derecho. Si se puede garantizar el derecho a la educación para los niveles de preescolar, de primaria y de secundaria, ¿por qué el gobierno nacional no puede hacerlo para la educación universitaria? El Plan Decenal de Educación debe contemplar la gratuidad para la educación superior. Los entes territoriales deben generar todas las condiciones para garantizar el acceso y la permanencia de los estudiantes en las universidades. Los estudiantes matriculados en una universidad pública, deben tener una tarifa especial en el Megabús. Las entidades públicas y privadas pueden asumir el compromiso de vincular estudiantes universitarios durante las vacaciones, con el fin de apoyar su sostenimiento. El régimen subsidiado en salud debe cubrir a todos los estudiantes de las universidades públicas.

Los estudiantes talentos deben tener todo el apoyo para que adelanten sus estudios y se vinculen a proyectos de investigación. En Pereira debe aumentarse el número de personas con maestría y doctorado. Los beneficiaros del apoyo, público o privado, deben adquirir un compromiso con la ciudad. Esperamos la aplicación del talento y el conocimiento en los proyectos de ciudad.

La Universidad Tecnológica es un mundo dentro de la ciudad, ni ella ni los procesos de planeación, pueden avanzar de manera independiente. La universidad y la ciudad deben integrarse, hay que mejorar la conectividad en todas sus formas, físicas, presenciales y virtuales. Por ejemplo, deben existir rutas alimentadoras del transporte masivo a la universidad. La ciudad debe implementar proyectos de movilidad alternativa que beneficien directamente a los estudiantes de la Universidad Tecnológica. El proyecto de bibliotecas satélites en los barrios, conectadas al Lucy Tejada, debe incluir la Biblioteca Jorge Roa Martínez.

El gobierno municipal promoverá procesos de formación para que en la educación secundaria exista mayor orientación sobre las ofertas educativas técnicas, tecnológicas y universitarias y las necesidades de la sociedad, incluyendo el sector productivo. Los proyectos educativos no pueden ser independientes de la ciudad y los ciudadanos y eso incluye todos los niveles educativos.

La experiencia de la administración pasada de vincular estudiantes universitarios en pasantías, en las entidades públicas y en los proyectos de ciudad, como la revisión del Plan de Ordenamiento fue positiva, esos procesos deben continuarse y fortalecerse incluyendo todas las entidades públicas. El emprendimiento y la innovación no pueden ser más, factores complementarios de las políticas de desarrollo, sino elementos centrales de las estrategias de generación de empleo. Con todo el ímpetu hay que apoyar todas las nuevas iniciativas y las existentes como PaqueSoft y las Incubadoras de Empresas. Una administración transparente puede implementar el programa “Estudiantes Visibles”, en el que se apoye el proyecto de vida del estudiante y éste asuma un compromiso de vida con la sociedad, la ciudad y su barrio.