martes, abril 24, 2007

Propuestas: Plan Decenal de Educación

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 24 de abril de 2007

Un derecho no existe porque se proclame su existencia, el Estado Colombiano no ha garantizado el derecho a la educación. No tenemos una educación pública, gratuita e igual para todos los ciudadanos, estimulada como un derecho humano, inalienable, en todos los grados en que exista socialmente. Este debe ser el punto de partida de la discusión sobre equidad y acceso a la educación.

La visión propuesta para el año 2015 es que todos los niños y los jóvenes puedan acceder a la educación. El Estado garantizará de manera efectiva el derecho a la educación para todos los niños y los jóvenes, sin ningún tipo de exclusión. La sociedad colombiana estará comprometida en tener los niños y los jóvenes en las aulas y el Estado a establecer todas las condiciones para lograrlo.

Todos los niños y los jóvenes tendrán el derecho a la educación en los colegios públicos. La educación deberá ser completamente gratuita en todos los colegios públicos del país.

En los próximos años la educación pasará de ser un servicio subsidiado, para convertirse en un derecho fundamental. El reconocimiento del derecho a la educación debe ser real y material y cumplirse sin mediaciones, garantizarse de manera automática.

Se superarán todos los obstáculos para ejercer el derecho a la educación. Se garantizará el transporte escolar, los libros y los útiles.

El hambre y la desnutrición no podrán ser factores que impidan el acceso a la educación. Los colegios públicos tendrán restaurantes escolares para los niños que no tengan posibilidad de ser alimentados por sus familias.

La ciudadanía asumirá el compromiso de promover que todos los niños y los jóvenes se encuentren estudiando y denunciará, cuando se le impida a un niño ejercer el derecho a educarse.

El objetivo central debe ser el reconocimiento de la educación como un derecho universal. La meta no puede ser otra que lograr la universalización de la educación primaria y secundaria. La cobertura debe ser total para el año 2015. Ningún colombiano será analfabeta, todos los niños y los jóvenes tendrán la oportunidad de educarse.

Las acciones concretas para garantizar el derecho a la educación, las deben asumir los gobiernos locales. Con la gratuidad total en la educación, en los colegios públicos no se podrá cobrar ni por la matrícula, ni por ningún concepto que limite el acceso a la educación preescolar, primaria y secundaria. Los dineros pagados a los colegios públicos por niño matriculado se entregarán durante el año, de modo que se involucre a las directivas y al personal docente en la retención escolar.

El seguimiento a todos indicadores de cobertura escolar, incluyendo, la deserción, se debe hacer trimestralmente, por parte de los gobiernos locales y bajo la evaluación del gobierno nacional, con el fin de emprender acciones inmediatas para retener los niños y jóvenes en el sistema escolar.

martes, abril 17, 2007

Educación: Ganar o Perder la Década

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 17 de abril de 2007

El plan decenal de educación 2006 – 2015 se encuentra en la fase de consulta a toda la población del país. Los ciudadanos tenemos una gran responsabilidad y una gran oportunidad de participar en la construcción de nuestro futuro. Desde la formulación del anterior plan decenal, se ha buscado integrar todos los modos de educación, el formal, el no formal, y el informal. Igualmente, todos los niveles desde el hogar (planificación familiar, educación prenatal), pasando por la educación preescolar, primaria y secundaria hasta llegar a la educación superior y continuada.

Lo fundamental es generar conciencia sobre la importancia de la educación. Sin embargo, para la gran mayoría del pueblo colombiano, la educación no es uno de sus principales problemas. No hay conciencia sobre lo esencial, señalado en el plan decenal: “que no sea más el niño el que se arriesgue a ganar o perder el año, sino el adulto, padre, maestro, gobernante, el que asuma el riesgo de ganar o perder la década”.

El debate público del plan decenal de educación debe despertar el interés de todos los ciudadanos. La responsabilidad de su formulación y ejecución es un asunto de todos, tanto del gobierno en todos sus niveles, como de las diferentes formas de organización de la sociedad civil. Somos coresponsables de la tarea de formar mujeres y hombres capaces de poner su conocimiento al servicio de su propio desarrollo y del país. “La educación por si misma no produce el cambio, pero ningún cambio social es posible sin la educación”.

Diez grandes temas se han puesto en consulta a toda la población: ciencia y tecnología articuladas al sistema educativo; renovación pedagógica y uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en educación; profesionalización, dignificación y formación de los docentes; educación para la paz, la convivencia y la ciudadanía; equidad: acceso, permanencia y calidad; la educación más allá del sistema educativo; desarrollo infantil y educación inicial; liderazgo, gestión y transparencia en el sistema educativo; fines y calidad de la educación; más y mejor inversión en educación.

Los hallazgos de la consulta para cada tema son los insumos para el debate que se inicia a través de diferentes mesas y coordinadores en todo el país que posteriormente presentarán sus conclusiones para la discusión y elaboración final del plan decenal de educación 2006 – 2015.

De Risaralda quedaron inscritas varias mesas, una de ellas la coordinará la exalcaldesa y candidata a la alcaldía Martha Elena Bedoya Rendón, en el tema sobre equidad: acceso, permanencia y calidad. Pereira, logró durante su gobierno garantizar el derecho a la educación para todos y en todos los niveles. Se espera en el debate reivindicar una concepción más democrática de la educación, como derecho humano universal, que por definición no debe tener exclusiones de ningún tipo. En un Estado Social de Derecho, como el nuestro, la educación no puede, como ocurre ahora en Pereira, concebirse como un servicio subsidiado o como una dadiva “social”. De todos depende la responsabilidad de ganar o perder la década.

martes, abril 10, 2007

GOL “Social”

Adriana Vallejo de la Pava
La Tarde, martes 10 de abril de 2007

En las ciudades de los países en desarrollo, cuyos presupuestos son insuficientes para luchar contra la pobreza y la inequidad, las administraciones públicas están obligadas a focalizar el gasto público. Por lo tanto, la asignación de recursos debería responder a un análisis de prioridades y a la evaluación de su impacto social o económico en la población.

En la Semana Santa, durante la cual, la ciudadanía no pudo contar con los servicios de la Alcaldía “social”, porque, estuvo cerrada para el público, el periódico La Tarde, publicó la noticia: “Alcaldía giró $400 millones al Pereira” (Miércoles, 4 de abril), es decir, a un negocio privado.

En la misma publicación se muestra como los dineros girados superan o casi igualan las inversiones realizadas por la alcaldía en otros programas, durante la pasada vigencia. En todo el año 2006, se destinaron en la ciudad para la ciencia, la tecnología y la innovación $ 200 millones, para la cultura $ 386 millones, para la generación de empleo $ 478 millones y para el turismo $ 441 millones.

¿Cómo justificó el Concejo Municipal la destinación de esos recursos?, ¿Cuáles partidas del presupuesto se sacrificaron para asumir ese compromiso?, ¿será que los concejales habían dado antes facultades para asumir ese tipo de gastos? Ni la Alcaldía Municipal, ni la Empresa de Aguas y Aguas, ni la Empresa de Energía tienen competencia en la ciudad para justificar el gasto público como inversión en publicidad.

Con tanto desempleo y con tanta pobreza en la ciudad de Pereira, el gasto hecho por la alcaldía, no era ni prioritario, ni necesario. Todo el mundo debe estar de acuerdo en fortalecer el Deportivo Pereira. Ojalá encuentre muchos patrocinadores, pero los escasos recursos de la alcaldía, los necesitan más los niños, los jóvenes, las mujeres o las personas de la tercera edad, que aún no han resuelto sus necesidades básicas.

Aunque la pobreza haya disminuido en la ciudad, desde el año 2001, todavía queda mucho por hacer. El 3.7% de la población de Pereira vive en pobreza extrema y un 30.7% en niveles de pobreza (DNP, 2006). El 7.6% de la población de Pereira no tiene ningún nivel educativo y sólo el 7.8% de la población ha alcanzado el nivel profesional (Censo, 2005). Los índices de cobertura educativa no han mejorado en los últimos años. El desempleo sigue siendo alto, la tasa a febrero fue de 14.5% y la de subempleo del 25.6% (Encuesta de Hogares, 2007) etc.

domingo, abril 01, 2007

¿Por qué disminuyó la pobreza?

Adriana Vallejo de la Pava
Domingo 1 de abril de 2007

Una semana después de conocer la muerte de los niños en el Chocó por causa de la pobreza, el Departamento Nacional de Planeación informó que la misma se había disminuido en todo el país, durante el primer mandato del Presidente Uribe. La muerte de los 49 niños en el Chocó por desnutrición, es decir, de hambre, es un claro reflejo de la pobreza que persiste en el país y de sus contrastes, de la desigualdad en el desarrollo entre departamentos, o entre municipios o entre la zona urbana y la rural.

Algunos analistas han criticado la nueva metodología para medir la pobreza, argumentando que se imputan más ingresos de los que se deberían a los estratos más bajos. Independientemente de las consideraciones metodológicas de los expertos, si se utilizó la misma metodología para medir los dos períodos (2002, 2006), la variación es significativa.

La pobreza nacional disminuyó 10 puntos entre el año 2002 y el 2006. El ingreso medio per cápita de los colombianos aumentó 19% entre el 2002 y junio de 2006 en términos reales, período en el cual se registraron aproximadamente 1,5 millones de nuevos ocupados. La causa principal es el mayor crecimiento económico, que se registra en el país desde el año 2000, no sólo desde el año 2002.

Las cifras confirman las conclusiones de diferentes estudios sobre la relación entre el crecimiento económico y la disminución de la pobreza. Así, como, la fuerte caída de la economía desde el año 1997 al año 1999, tuvo un impacto negativo sobre los indicadores sociales, de igual manera su recuperación repercute positivamente. En el año 1999 la pobreza llegó al 57,5% y la indigencia al 25%, ese año el crecimiento del PIB real fue de -4%, en el 2006 fue de 6,8%.

En las 13 principales ciudades del país la disminución fue mayor, 12,9 puntos en el mismo período. Hace unas semanas la noticia sobre la reducción de la pobreza mencionaba sólo a Bogotá. El país se entera de todo lo positivo que pasa en la capital o en Medellín y normalmente conoce las cosas negativas que pasan en otras regiones, como los niños muertos de hambre en el departamento del Chocó. Diferentes comentaristas reconocieron el logro de Bogotá. Finalmente, su avance, no sólo se explica por las políticas públicas locales, ni tampoco, es exclusivo de la capital.

Sin embargo, la reducción de la pobreza no ha sido igual, en las principales ciudades del país. Las políticas públicas locales también han tenido impactos diferentes sobre la pobreza. Pereira ocupó el quinto lugar en disminución de la pobreza. Las políticas para reducirla, implementadas desde la administración pasada, han tenido efectos positivos. La ciudad ha desarrollado una plataforma física que la ha hecho competitiva y atractiva para la inversión en comercio y servicios, ha generado más puestos de trabajo que otras ciudades del país. Adicionalmente, ha implementado la gratuidad total en la educación, los programas de nutrición y ha aumentado la cobertura en el régimen subsidiado en salud.

En el país los avances no son suficientes, en las ciudades persisten cordones de miseria. Se necesita, entre otros, implementar proyectos de desarrollo sostenibles, disminuir las desigualdades entre ciudades y regiones y mejorar la distribución del ingreso.